En "Incorrecto" encontraréis, como podéis leer en el subtítulo, "consejos para no ser políticamente correcto". Muchas de las cosas que vemos mal y/o criticamos nos encontramos haciéndolas en determinados momentos. Y en muchas ocasiones pensamos una cosa pero hacemos todo lo contrario. ¿Os suena? ¿No nos comportamos todos así alguna vez?
El autor arremete contra lo que se considera correcto o incorrecto en nuestra sociedad. En sus páginas descubriréis su curioso punto de vista sobre cómo comportarse en el trabajo, los compromisos con familiares y amigos, los programas televisivos, o lo que nos dicen los políticos. El libro se divide en dos partes. Una primera introductoria, donde nos habla de diversos temas, como la telebasura, los infoadictos, la política; y una segunda sobre asuntos varios de la vida cotidiana. En este apartado, el escritor nos plantea y contesta preguntas "básicas" (sobre todo para ellos) para sobrevivir al día a día, tales como: ¿Es necesario acceder a la perversa proposición: "Subid un momento que os enseñamos el piso"?, ¿Debo dejar pasar por norma en la cola del supermercado al que lleva los productos en las manos?, ¿Depende realmente la continuidad del planeta Tierra de que recicle con esmero mi basura?, ¿Debería leer a los clásicos en mi tiempo libre en vez de tirarme como una marmota en el sofá?, ¿Es cierto que hay algunas mujeres que jamás hacen el más mínimo gesto de pagar en un restaurante?, ¿Es técnicamente posible esconder la barriga durante dos horas seguidas estando en la playa?, ¿Debo acariciar con mi lengua su nervio óptico en el transcurso del primer beso apasionado?, ¿Debo avergonzarme de ser hombre y que me guste mirar los escotes en primavera?, ¿Puedo olvidarme para siempre de ir al gimnasio y ser feliz en mi vida? Como podéis observar por las preguntas, el libro está enfocado siempre con mucho humor. A mí me ha gustado y os lo recomiendo.
El libro está escrito por mi amigo Pep Torres (VER WEB). Por cierto, para mí "Incorrecto" es muy especial ya que aparezco en la página de agradecimientos (ea, si no lo digo reviento).
Muchos sabéis ya lo que me gusta leer a Paul Auster, y también que ahora lo tenía algo olvidado. Hoy os voy a hablar de "Smoke & Blue in the face" (VER FICHA LIBRO), que con su portada rosa me ayuda a terminar uno de los retos de este año, el de las portadas de colores.
El libro está genial, yo os lo recomiendo. Y aunque está escrito por Paul Auster no encontraréis en él una de sus novelas, sino dos guiones de cine y un relato corto, un diario de rodaje, notas a los actores, una entrevista al célebre escritor, y alguna cosilla más. Las dos películas son las que dan título al libro. "Smoke" y "Blue in the face". Ambas transcurren en Brooklyn y ambas se rodaron en 6 días.
Sólo he encontrado y he podido ver "Smoke", que es muy de la línea de Auster. Me encantó. Esta película nace a raíz de que su director, Wayne Wang, leyera un cuento* de Auster y se enamorara de él. Por lo que le pidió al escritor que escribiese el guión de su película e incluyese el cuento.
"Smoke" cuenta la historia de un escritor, un vendedor de cigarros y un chico negro que busca a su padre. Personajes cuyas vidas se entrecruzarán, siendo el punto de reunión de todos ellos un estanco del centro de Brooklyn. Como siempre, se mezcla la realidad con el azar y hay mucha fantasía en sus relatos. Os recomiendo ver la película, porque soy consciente de que el libro (un guión de cine) no os llamará a todos la atención. Aunque sí que lo recomiendo, ¿eh?, que yo de hecho lo tengo y lo he leído, jeje. Si os gustan las historias de Auster os gustará el libro y la película.
"Smoke" inspiró un segundo film: "Blue in the face", una comedia centrada en la vida del estanquero de la anterior película, dirigida también por Wayne Wang. Esta parte del libro es genial. Te explica que Auster esta vez no escribió un guión. Se limitó a pasar a los actores (Harvey Keitel, Madonna, Lou Reed, Mira Sorvino, ...) el perfil de sus personajes y breves apuntes de la historia que tenían que rodar, y ellos iban improvisando sobre la marcha. Estoy deseando verla, la verdad.
*Se trata de "El Cuento De Navidad De Auggie Wren". No sólo lo encontraréis en el interior de este libro, también está editado ya solo, en un libro aparte.
"Doctor Marigold" (VER FICHA LIBRO) es un relato corto, y es el primer libro que leo de Charles Dickens; lo hago además motivada por el reto que propuso Carmen a principios de este año. Y he de decir que mi primera incursión en el mundo de Dickens me ha fascinado. Este relato fue publicado por primera vez por el autor en el número extra de Navidad de una revista que el mismo Dickens dirigía.
El protagonista de esta historia es un buhonero llamado Doctor en homenaje al doctor que asistió a su madre en el parto cuando nació. Es de los mejores buhoneros de la zona, se le da bien vender sus cachivaches ayudado de sus grandes dotes de charlatanería. Es un hombre bueno también, de buen corazón. Doctor nos habla, a la vez que viajamos con él y su carromato por multitud de pueblos, de su vida en general. De cómo conoció a su esposa en uno de los pueblos que visitaba; que tuvieron una hija; los malos tratos que sufrió su hija a manos de su mujer; cómo él no supo defenderla y cuidarla, y cómo las perdió a las dos. Pero un día la vida le vuelve a sonreír. Conoce a Sophy, una niña sordomuda a la que la vida no está tratando bien. Él recuerda lo que no puedo hacer por su propia hija y decide adoptarla. No se separa de ella nunca y, de camino a los diferentes pueblos que visitan, le enseña como puede a comunicarse. Pero un día ve que esto no es suficiente para Sophy y decide llevarla a un colegio especial para ella. Deberán separarse dos años pero la causa lo merece.
"Doctor Marigold" es un bonito cuento de navidad que yo casualmente he leído en estas fechas. Os lo recomiendo porque es precioso. Una historia en la que, pese a la tristeza y dureza inicial, acaba venciendo la esperanza y el amor. Espero que os decidáis a leerlo en alguna ocasión.
Por cierto, los libros de contraseña editorial (VER WEB) me encantan. Ya me gustó cuando la descubrí con "El asiento del conductor" (Murie Spark), y me reafirmo ahora con este otro libro. Tienen unas portadas preciosas, y son ediciones muy cuidadas.
Hace muchos años, allá por 2008 creo recordar, me hablaron de este libro, que me recomendaron y leí. Recuerdo que por aquel entonces quedé fascinada con él, y no dejaba de recomendarlo a todo aquel que quisiera escucharme. Hoy no lo haría.
Lo he vuelto a leer (porque me vale para uno de los retos) y no es que no me haya gustado, pero no me ha parecido tan bueno como aquella primera vez. Por tanto, y dentro de los que he leído este año, pasará casi sin dejar huella en mí.
"El caballero de la armadura oxidada" es uno de esos libros que encontraréis en la sección de autoayuda de cualquier librería. Y a muchos de vosotros al menos os sonará, porque es muy conocido (y muy vendido también). Su protagonista es un caballero de los que visten armaduras y van con su caballo rescatando princesas y matando dragones. Un caballero inseguro, que no es capaz de valorarse a sí mismo como debe, y tampoco lo que tiene. Se siente muy a gusto cuando lleva la armadura puesta, ya que se siente menos inseguro y como protegido de sus miedos. Así las cosas decide no quitarse nunca la armadura, ni para dormir. Pero un día su esposa (una de esas princesas rescatadas por él alguna vez) le reprocha que no pasa tiempo nunca ni con ella ni con el hijo que tienen, que vive aislado bajo esa armadura. Cuando el caballero ve que puede perder a su familia intenta quitarse la armadura pero no puede, es como si se le hubiese pegado al cuerpo, por lo que decide buscar ayuda. Ayuda que encontrará de mano del Mago Merlín. Para tamaña hazaña contará con la ayuda de una paloma (Rebeca) y de una ardilla (Ardilla), y deberá andar por un empinado sendero (el Sendero de la Verdad), y atravesar tres castillos (Silencio, Conocimiento, y Voluntad y Osadía). Y, claro está, no voy a contaros nada más. Si os sentís atraídos por esta historia deberéis leerlo para saber cómo acaba.
Hoy os traigo uno de esos libros que sé que no gustarán a muchos pero que a mí me ha encantado. Me gustan los libros que son diferentes, y este lo es. Su autor es Norberto Luis Romero (VER WEB), y está ilustrado por Pobreartista (VER WEB).
"El lado oculto de la noche" es una novela corta, una fábula que perfectamente puede ser fiel reflejo de la sociedad en que vivimos. La historia transcurre en un mundo gobernado por el hombre gordo (como un presidente cualquiera), que es ayudado por un gran número de guantes, todos ellos adiestrados para servirles fielmente. Guantes negros, sin emociones, esbirros del hombre gordo (como un ejército); guantes amarillos amatorios, lascivos, que desvían la atención y te hacen felices por unos instantes (como el dinero); guantes verdes serviciales y consejeros (como los banqueros); guantes azules, con buenos modales, que aplauden todo lo que dice su amo (como los políticos); y guantes grises, incansables trabajadores, (su séquito, trabajando siempre para ellos). Y por debajo de ellos estarían los compradores trocadores, personas de mucho dinero que suelen reunirse con el hombre gordo. Éste los convence para que pujen por sus guantes, para que les sean necesarios para vivir.
El déspota y engreído hombre gordo gobierna, subyuga más bien, un pueblo con miedo y sin valor a plantarle cara; que acata cómo vive. El hombre gordo los mantiene a raya haciéndoles vivir siempre de la misma forma, coleccionando objetos. Todos los años tienen que participar en la Gran Feria del Año, donde todos muestran y exponen su colección. Feria que todos los años gana el hombre gordo, ya que el primer premio consiste en ganar el primer premio de la siguiente feria. Además, entre la gente también se elige a algunas personas todos los años que deben ir a la guerra de las fosas, de la que muy pocos salen con vida. Nuestro protagonista es hijo de un guante negro, su madre fue violada por uno, aunque no lo reconozca por vergüenza. Es, por tanto, un bastardo, y en cada ciudad hay un número establecido de bastardos que no se puede superar; cuando esto sucede deben marcharse a otra ciudad y volver a empezar.
La edición del libro, que como os digo me ha encantado, es preciosa. Las páginas están todas, como mínimo, enmarcadas en negro, y otras están enteras en negro; y luego están las maravillosas ilustraciones de este artistazo, también en blanco y negro. La única que está en color es la que veis de la portada.
Os dejo un avance del libro para que podáis leer una buena parte del libro y decidáis si os gusta la historia:
"Jop" es lo primero que leo de Jim Dodge, tan de culto ahora. Este libro creo que actualmente en España sólo está editado por Capitán Swing (VER EDITORIAL), que es la edición que yo os traigo. Preciosa desde luego. Comienza con un prólogo de Antonio J. Morato (que os recomiendo no leer antes porque contiene datos importante de la historia pero, vamos, que ya lo avisan). A continuación viene "Jop", y termina con una extensa entrevista (LEER ENTREVISTA) realizada al autor por Kiko Amat (VER WEB), que a mí me ha parecido interesante porque no sabía nada de este escritor. Por cierto, tras visitar su web, Kiko Amat me ha parecido muy interesante. Para el 2013 espero poder hacerme con alguno de sus libros.
"Jop" es una novela corta moral, con reflexiones en torno a las relaciones entre el individuo y la sociedad, al sentido de la existencia y a las relaciones familiares, que narra la historia de Peque y su abuelo Jake.
Peque (Jonathan Adler Makhurst II, ¡vaya nombre!), tras quedarse huérfano de padres debe irse a vivir con su abuelo Jake (Jackson Santee), al que no conoce de nada. Jake era el padre de la madre de Peque, Gabriel Santee. Peque no conoció a su padre, que muere dos meses antes de nacer él, y de su madre apenas se acuerda porque murió días antes de que él cumpliese 3 años. Jake vive alejado de todo en un rancho, tras haber viajado y vivido la vida al máximo, todo lo contrario a Peque. Jake vive acorde a la experiencia acumulada cuando era joven. Consigue la custodia de su nieto contratando a unos abogados con dinero que ha ganado jugando a las cartas, y comprando al Juez. Es famoso en la zona por el "Último Suspiro", un brebaje parecido al güisqui que da la inmortalidad. La receta se la dio un indio justo antes de morir (¡esto es genial!). ¿El título del libro? Pues Jop es el acrónimo de Jodido Pato. Sí, lo que leéis. Se le ocurrió a Jake, y es que todavía no os he contado que un día Peque se encuentra un pato en uno de los hoyos de una de las cercas que suele construir. Un pato atípico con miedo a volar y algo adicto a tomarse un trago diario de "Último Suspiro". Y sí, claro, tampoco os he contado aún que Peque se pasa los días construyendo cercas para no meter nada dentro, como si tuviese miedo a algo (¿la vida?). Pues como os decía, aparece Jop y se convierte en uno más de la familia. Tanto que incluso va al cine con ellos y le enseñan a jugar a las damas, aunque no le gusta perder.
Si os animáis a leer el libro descubriréis también a Cepo, un jabalí huraño que suele estropear las cercas de Peque, y al que Jake cree durante un tiempo la reencarnación de un amigo suyo. A mí me ha gustado bastante, mi único problema ha sido el final. Me ha faltado más historia, que no acabase tan pronto y de la manera que acaba. Pero en fin, esto es sólo cuestión de gustos.
¡Casi se me olvida! Las ilustraciones son de Virginia Frieyro (VER WEB), y a mí me han gustado. Son como la que veis en la portada, tanto de estilo como de color.
"Pájaro supersónico" (VER FICHA LIBRO) es un cuento para niños a partir de 8 años; tiene la letra grande y gran interlineado. Está genial para los niños, vamos.
"Pajarolindo" es una cría de pájaro carpintero que ha nacido algo distinta a los de su familia. Entre otras cosas es capaz de volar muy rápido, como ninguna otra especie que conozca; y tiene el pico torcido, con lo cual no tocará la batería como su padre ni será un buen carpintero como sus hermanos, o como los otros pájaros carpinteros. Sufrirá las burlas de su familia y también las de otros animales del bosque en el que vive, y como no está bien vista decide buscar otro bosque donde vivir. Conocerá a otros animales pero por pocos acabará siendo aceptada también. Pero llegará un día en que sus obras en madera serán admiradas hasta por los humanos, será considerada toda una artista. Pero en la ciudad, en el bosque de ladrillos, no todo será tan idílico y nuevamente tendrá que huir. ¿Qué pasará con nuestra amiga? ¿Llegará a ser feliz? Vuestros pequeños tendrán que leer la historia para saber cómo acaba.
El texto es de Juan Kruz Igerabide (VER BLOG), y las ilustraciones son de Maite Gurrutxaga (VER BLOG). Las ilustraciones son muy bonitas, y a tres colores como la de la portada.
Hoy os traigo un relato corto que descubrí un día curioseando en Amazon. Es de Mikel Santiago (BLOG / PERFIL BUBOK), y cuando lo vi en la web me llamó la atención tanto el título como la portada. Por cierto, esta última me gusta mucho pero no tiene que ver con la historia. Bueno, obviamente un crimen hay, ya lo estáis leyendo en el título, pero eso, que luego lees la historia y se te queda carita de "¡¿y la portada?!". Está en formato digital y es el segundo o tercer libro que leo así en el ordenador, y la verdad es que me sigue costando un poco.
"Historia de un crimen perfecto" es la historia de un tipo complejo: Eric Rot. Él es quien nos cuenta su vida en un acto de sinceridad consigo mismo más que con a quienes cree que ha fallado; es más con su alma y su ética y moral (¡que sí, que las tiene!), que son quienes no le dejan dormir y lo mantienen en un constante sin vivir. Desde el principio del libro sabemos que Eric ha matado a una chica, Linda, y que un día decide confesarlo todo antes de suicidarse (hasta el final del libro ya nada más sabremos sobre ello).
"Me llamo Eric Rot y escribo estas últimas líneas de mi vida para confesarme: Soy un asesino.
Yo lo hice. La maté. Linda Fitzwilliams está muerta."
Linda Fitzwilliams es la hija de su jefe y mejor amigo desde hace 20 años, el magnate John Fitzwilliams. John vive en Oxford, junto con su esposa Constantine y sus dos hijos Linda y Adrian; y Eric vive solo y tranquilo en París. Todo cambia el día que Linda, con 18 años, decide pasar un año sabático en la capital francesa, antes de ir a la Universidad. John le pide a su amigo Eric que ejerza de tío, que se encargue de que a su hija no le falte de nada. Al principio este cambio en su tranquila vida no le hace ninguna gracia a Eric, pero cambiará rápidamente de opinión el día que se encuentra cara a cara con Linda tras muchos años sin verla, y descubre que ya no es la niña que recuerda sino que se ha convertido en toda una mujer. Desde ese momento se enamora de ella. Y como reza el título del libro, y os comento, Eric nos cuenta ya desde ese momento cómo la mata y por qué. Pero no acaba aquí la cosa. Porque lo que tienen los crímenes perfectos es que nunca descubren quién es el asesino, y entonces Eric deberá ser muy fuerte para poder vivir con ello. La historia está contada con mucho suspense, vas leyendo y siempre quieres conocer más de la historia. Tiene varios giros que a mí me han gustado mucho; toda la historia en general, la verdad. Está bastante bien y os la recomiendo. Además, como os digo es muy cortita y se lee en nada. Sólo he echado en falta en el libro saber más acerca del hermano de Linda. Porque el escritor nos dice en un determinado momento que John tiene mujer y dos hijos, y claro, luego pasa lo de Linda y se habla mucho en el libro de los sentimientos de los padres (¡lógico!) pero nunca más se vuelve a mencionar al hermano (cómo lo pasa y tal). Y ese punto me ha parecido raro. No sé, hubiese sido más fácil decir que John y Constantine sólo tienen un hijo: Linda. Pero vamos, que esta es mi particular opinión, claro.
El único "pero" serían las erratas; porque tiene muchas no, lo siguiente (muchas veces la misma que se repite, eso sí), pero que sepáis que haberlas haylas. Aunque a la mayoría de los que pasáis por aquí no os importa lo de las erratas y no os soléis fijar en ellas. Pero para los que sí lo hacen: ¡avisados estáis! En la versión que he leído permitía enviar (no sé a quién) los errores encontrados en la obra, y los he enviado. A ver si sirve de algo a los futuros lectores, porque de verdad que es una pena con lo buena que es la historia. Y esto, como digo, es sólo un "pero", porque el libro me ha gustado mucho y os lo recomiendo. Creo que consigue muy bien lo que pretende, ese acto de contrición de Eric tras matar a Linda. Ya me contaréis si lo leéis.
Recordaros que siguen activos cuatro sorteos en el blog: 1 ejemplar de "El despertar" (AQUÍ), 2 ejemplares de "Antología del I Certamen Internacional MundoPalabras de Microrrelatos" (AQUÍ), 1 ejemplar de "La sabiduría de la comarca" (AQUÍ), y 2 ejemplares de "El coraje de Miss Redfield" (AQUÍ); todos hasta el 12-12-12.
No sé si conocéis este libro: "Cómo no ser una drama mamá" -Las 101 frases de tu madre que juraste no repetir- (VER FICHA LIBRO). Salió en primavera, no recuerdo exactamente cuándo, y a mí me encantó desde que lo vi. La edición que yo tengo es ya la tercera y espero que sigan saliendo más porque el libro es muy bonito. Yo lo resumo así: nostalgia.
La historia de este libro comienza en un blog, el que su autora, Amaya Ascunce (¿QUIÉN ES? AQUÍ ELLA SE DEFINE SOLA), abrió allá por 2010 y que, automáticamente, se convirtió en todo un éxito. Yo creo que soy de las pocas personas que no sabía de la existencia de dicho blog ... El espacio de Amaya se llama igual que el libro: Cómo no ser una drama mamá (VER BLOG), y en él ella va subiendo las cientos de frases que su madre le repetía a ella y a su hermana de pequeñas, hasta la saciedad; consejos tipo mantra que ellas muchas veces no entendían y otras les parecían, además, ridículos e incongruentes. No hay que olvidar que cuando uno es niño no ve el mundo igual que un adulto. Aunque como Amaya explica, ahora que es adulta tampoco se salva de las frases de su madre, jeje; esas frases que la autora se jura (¿lo conseguirá?) no repetir jamás a sus hijos si alguna vez los tiene.
"No te asomes a las ventanas", quizás sea uno de los consejos más absurdos que me dio mi madre. Voy a enumerar todos esos consejos y juicios que no quiero trasmitir a mis futuros hijos, y con ellos el miedo, la inseguridad, la exageración ... A fin de cuentas, voy a liberar la drama mamá que hay en mi interior para que mis hijos no tengan que soportarla.
Y bueno, el libro surge a raíz como os digo del éxito del blog. Porque el boca a boca hace mucho, y muchas madres (que no están tan familiarizadas con esto de internet) querían leer el libro, y qué mejor manera de hacerlo que en papel, como toda la vida. Y la verdad es, que una vez leído, creo que puede ser un muy buen regalo de Navidad para nuestras madres. Yo al menos será una de las cosas que le regale a la mía.
Porque es un libro que disfrutaréis por igual hijas y madres. Podéis echadle un vistazo al blog si no lo conocéis, porque el libro está enfocado de la misma manera y así sabréis qué os vais a encontrar si lo compráis: capítulos encabezados por una frase típica de su madre y su visión de cómo era escuchar eso, siempre escrito con mucho humor. Os advierto desde ya que si lo empezáis a leer no vais a poder despegar los ojos de las páginas, porque vais a reconocer todas y cada una de las frases del libro en las que recordáis de vuestras madres, jeje. Algunas ligeramente distintas pero, vamos, que va a ser como si leyeseis vuestra infancia. Os dejo el título de los capítulos, para que comprobéis si os suena alguna frase:
1.- No te asomes a la ventana.
2.- Si duermes con el pelo mojado, te puede dar un aire.
3.- Cuando seas madre comerás huevos.
4.- Retírate el pelo de la cara.
5.- Cierra la puerta al salir de casa.
6.- Los interruptores de la luz también se limpian.
7.- Llega una edad, nena, en la que tienes que elegir entre culo o cara.
8.- Por si acaso, nena, por si acaso.
9.- Si te toca lo puesto, te guardas algo para un café. Así no serás ludópata.
10.- Como tenga que ir yo ...
11.- Si te bebes la leche de alguien, qué menos que tener un detalle.
12.- Si te tragas un chicle, se te van a pegar las tripas.
13.-Échate un novio pudiente, creyente y sin pendiente
14.- Tómate el zumo rápido que se le van las vitaminas.
15.- Algo habrás hecho tú.
16.- Si no te lo comes para cenar, pues para desayunar.
17.- Como sigas llorando, te voy a dar una razón para que llores de verdad.
18.- Los cromos que regalan en la puerta del cole llevan droga.
19.- Nunca compres sólo dos patatas, eso es de gente triste, nena, muy triste.
20.- No hables bajito, la gente que habla bajito tiene miedo al qué dirán.
21.- Nena, ponte recta, si andas encogida te va a salir chepa.
22.- Si eres mayor para trasnochar, también para madrugar.
23.- Si no comes, no vas a crecer.
24.- Que no te pillen.
25.- Nena, si es gratis, tú lo coges, luego ya veremos qué hacemos con eso.
26.- ¡Ni chocolate ni chocolata!
27.- Esto me duele más a mí que a ti, nena.
28.- Y si Martita se tira por la ventana ...
29.- Quien tiende bien, plancha la mitad.
30.- Nena, como te caigas, vas a cobrar.
31.- Tenías que haber caído en otra casa.
32.- Nena, ¿crees que soy la dueña del Banco de España?
33.- Nena, el mundo es un lugar terriblemente injusto.
34.- Tú nunca me escuchas. Ahora, que un día me vas a escuchar.
35.- Un drogata suicida no es decorativo, nena, una planta sí.
36.- Bah, esos pelos se ponen rubios con el sol y ni se ven.
37.- No te separes del grupo.
38.- Nena, los pantalones tienen que llegar a la cintura.
39.- No tires eso, que se puede aprovechar.
40.- Le quitas lo negro al plátano y está buenísimo.
41.- Nena, abrígate, que viene un frente.
42.- Como se entere tu padre.
43.- Las cosas hay que hacerlas en el momento.
44.- Nena, eso es un lujo capitalista.
45.- Es por tu bien, nena.
46.- Deja ya de enredar o te llevas un sopapo.
47.- Tu cuarto está manga por hombro.
48.- Nena, búscate un hombre que no te dé mala vida.
49.- El pescado tiene mucho fósforo.
50.- Nena, cuando te vayas, apaga los fuegos.
51.- Nena, hay que limpiar, que viene la chica.
52.- Tengamos la fiesta en paz.
53.- Si te portas mal, los Reyes te traerán carbón.
54.- Te voy a lavar la boca con jabón.
55.- A mí no me levantes la voz, que te enteras.
56.- Cuando seas responsable, tendrás una mascota.
57.- ¿No tienes nada que contarme?
58.- Como te vea con un cigarro, te lo tragas.
59.- Nena, tú nunca seas la primera en nada.
60.- Eso es que estás creciendo.
61.- Nena, como te caigas, encima te doy.
62.- Te lo dije, nena, te lo dije.
63.- Hasta que no se rompa, no se compra otro.
64.- Tápate la barriga, que te vas a enfriar.
65.- Nena, no te vayas tarde a la cama.
66.- Nena, vas a ver qué bien en el campamento al que te he apuntado.
67.- ¿Ahora sales? Pero si es hora de volver.
68.- Los mejores disfraces son los que te haces tú misma. (Este capítulo viene acompañado de una foto de la autora, disfraza -como otras muchas veces en su infancia- por su madre. Entenderéis que quedase traumatizada, jajaja).
69.- Que no te lo tenga que repetir.
70.- Las marcas son un invento para cobrar el doble por la misma leche.
71.- Nena, ir a un self-service es tirar el dinero.
72.- Nena, come zanahorias, que es bueno para la vista.
73.- No te sientes en un baño público, que puedes coger cualquier cosa.
74.- Daos un beso y pedíos perdón.
75.- No me, no me, que te, que te ...
76.- Haz lo que quieras, nena.
77.- Los fuegos no se apagan con alfombras persas.
78.- No te toques el pelo, que pareces un mono.
79.- Yo no corrí delante de los grises para que tú te quedes en casa.
80.- No hables de más, sólo cuando te pregunten.
81.- Porque lo digo yo, y punto.
82.- Lo poco agrada, lo mucho cansa.
83.- Culo veo, culo quiero.
84.- Esto ya pasa de castaño oscuro.
85.- Con la comida no se juega.
86.- Nena, tira bien de la cadena. (Este capítulo viene acompañado de una foto reciente, de hace un año, en la que se ve una nota muy curiosa que le deja su madre; un recordatorio, por si no había entendido las indicaciones que le dio a lo largo del día).
87.- Hay que guardar dos horas de digestión antes de meterse en el agua.
88.- Si es que no aprendes.
89.- Si hay que creer en el reiki, pues se cree y punto.
90.- No había otro como tu padre.
91.- De bien nacido es ser agradecido.
92.- Se dice por favor, nena.
93.- Nena, bien peinada y bien planchada, que nos conocemos.
94.- Vivir de alquiler es tirar el dinero.
95.- Vete a saber qué te dan por ahí.
96.- Es que vas sin mirar, nena.
97.- No es más ordenada la que más ordena, sino la que menos desordena.
98.- No abras eso con los dientes.
99.- No andes descalza.
100.- A la 101 se rompe.
101.- El último consejo y la confesión: "Reina, si te tienes que hacer rica riéndote de tu madre, pues nada, así sea".
En definitiva, y como os digo, es un libro con el que seguro pasaréis un buen rato. Se lee en seguida y seguro que os hará recordar vuestra infancia. A mí al menos me ha encantado leerlo.
Un libro muy divertido el que recomiendo hoy, aunque aviso que contiene alguna errata.
Os dejo una entrevista que le hicieron a la autora:
Para todos La 2 - Entrevista: Amaya Ascunce, "Cómo no ser una drama Mamá"
Recordaros que siguen activos cuatro sorteos en el blog: 1 ejemplar de "El despertar" (AQUÍ), 2 ejemplares de "Antología del I Certamen Internacional MundoPalabras de Microrrelatos" (AQUÍ), 1 ejemplar de "La sabiduría de la comarca" (AQUÍ), y 2 ejemplares de "El coraje de Miss Redfield" (AQUÍ); todos hasta el 12-12-12.
Hoy os traigo otro de esos libros que sé que no os gustará a muchos pero que a mí me pierden. Ya sabéis que me gustan los relatos cortos pero no sé si alguna vez os he comentado que me encantan también los microrrelatos. ¡Pues hala, ya lo sabéis!
Este libro lo edita El desván de la memoria (VER WEB/ VER BLOG), y aunque en su web lo encontraréis por el título de "63 claves para escribir buenos microrrelatos" (título que en la portada, y como podéis ver, prevalece sobre el otro) yo me he decidido por "Antología del I Certamen Internacional MundoPalabras de Microrrelatos" que es el que aparece en el lomo del libro. Y porque además el libro es eso: una selección de microrrelatos elegidos del I Certamen celebrado por MundoPalabras (VER WEB). Y al final de cada "micro" la editorial ofrece un breve consejo para quienes se dedican a escribirlos.
Los microrrelatos son historias más breves que los relatos cortos, que pueden contar lo mismo que cualquier otro género literario. Como os he dicho antes a mí me gustan mucho, me fascinan los escritores (para mí son escritores desde luego) que se dedican a ello por lo que son capaces de decir en tan poco. El libro contiene 63 "micros" divididos en ganadores, finalistas y seleccionados. Particularmente los tres que han resultado ganadores no son los que más me han gustado a mí. Aquí os hablo un poco de mis preferidos:
- Seguro y barato: irónica reflexión de alguien que se acaba de separar.
- El insomne: curioso método para conseguir dormir.
- Secretos de niño: gran margen de imaginación deja la autora del texto en cuanto al secreto.
- Fobia: este "micro" me parece genial; juega al despiste totalmente. No os cuento nada más.
- Soledades: muy bien explicada la soledad en tan breve texto.
- Post mórtem: no es oro todo lo que reluce ...
- Peregrino: un modus vivendi que me es ajeno totalmente y que admiro.
- Sube y baja: metáfora de la vida, sencillamente.
- La identidad del muerto: o cómo el malo acaba pagando condena.
- Come y calla: inquietante relato, qué horror de madre.
- Insignificante: el "no somos nada" de una hormiga.
- El frente de mamá: triste día a día de muchas mujeres.
El libro cuenta con un prólogo de José Manuel Aparicio, fundador de MundoPalabras.
Hechos reales. En este libro se narra brevemente la historia de la condesa Erzébet Báthory, más conocida como la condesa sangrienta por haber asesinado a 650 chicas jóvenes. La tipa hasta llevaba un cuaderno con los datos de las jóvenes que torturaba y asesinaba.
La condesa pertenecía a una de las familias más importantes y poderosas de Transilvania, que contaban con el apoyo de los Habsburgo. De ahí que, a pesar de que cuando empezaron los asesinatos se fue corriendo la voz, nadie se atreviese a delatarla ni a hacer nada contra ella.
Se casó a los 15 años con un guerrero que casi le doblaba la edad. Fue a raíz de la muerte de su marido cuando empieza a torturar y asesinar a las jóvenes. Disponía en su castillo de salas de tortura, jaulas, atizadores, cuchillos, puñales, ... y un sinfín de elementos y técnicas para asesinar.
Las ilustraciones que acompañan la historia son muy buenas, lo que no quita lo espeluznante de los hechos. A mí me ha fascinado el libro y la historia de "la condesa sangrienta".
Uno de los grandes clásicos griegos, una de las grandes tragedias; yo creo que a todos os sonará al menos, ¿no? Hécuba, esposa de Príamo, madre de Héctor, casado con Andrómaca ... Yo incluso vi hace años la representación teatral de la obra, y me gustó mucho. La obra es del 415 a.C., increíble.
"Las troyanas" es la historia de una guerra, de perderlo todo, de sufrimiento. Como siempre, en una guerra no hay vencedores ni vencidos. Todos pierden. En este caso los griegos destruyen Troya pero los Dioses los castigarán a todos.
Empezamos a leer y descubrimos una Troya envuelta en llamas y devastada por los argivos, con todos sus hombres muertos y sus viudas, las troyanas, llorando por todo lo acontecido y expectantes por saber qué harán con ellas. Las ilustres viudas temen lo peor, ser vendidas como esclavas al pueblo enemigo. Así, el heraldo griego Taltibio saca de dudas a Hécuba, la reina troyana: su hija Polixema será degollada como ofrenda a la tumba de Aquiles; Casandra, que también morirá, es vendida a Apolo; Andrómaca es vendida al hijo de Aquiles, quien mató a su esposo Héctor; e incluso tienen orden de despeñar al pequeño hijo de que Andrómaca tuvo con Héctor. Pero no todo será como planean los argivos, pues los Dioses Poseidón y Atenea tienen otros planes ...
Para mí es un magnífico libro (y eso que mi edición es una mierda, con perdón, llena de erratas, faltas de ortografía, puntuación y acentuación), os lo recomiendo.
La historia comienza en julio de 2008. Un octogenario llega a un pueblo de nombre ficticio (Rocalba) situado en el pirineo catalán, y en el que estuvo trabajando unos meses cuando tenía 17 años, época en la que conoció a su primer amor (Celia). Un amor que sólo duró aquel verano, y que estuvo marcado por problemas de adultos y de una determinada sociedad imperante en la época en muchos pueblos españoles.
Y pasamos a 1948, que es cuando tiene lugar el grueso de la historia que nos cuenta Anna Cabeza (VER FICHA AUTORA) en "Un día de trigo" (VER FICHA LIBRO). Ramón Arcás es un joven dibujante de 17 años que ha sido contratado por Josep Reguant, un reconocido etnógrafo del Museo de Industrias y Artes Populares. La labor de Josep será comprar antiguos utensilios de los empleados por la zona en labores domésticas, o como útiles de campo y aperos de labranza, o en otras profesiones; y la de Ramón será dibujar objetos, estancias, paisajes, vestimentas ... Todo ello para estudiar el estilo de vida de los pirineos durante una época determinada. Ramón consigue el puesto de trabajo porque tiene que sustituir, durante unos meses y por enfermedad, al dibujante habitual de Josep; con el tiempo supo que se trataba de la enfermedad "exilio súbito". Por todo ello, Josep y Ramón parten juntos en tren hacia Rocalba, su destino. Allí se hospedan en la finca de Roser Rumbau, una mujer que "a ojos del pueblo" no debería vivir sola; Rocalba es el típico pueblo donde mandan unos cuantos, y a los que el resto les tiene miedo. Allí la gran autoridad es el Alcalde Bricall y su secuaz Espelt, el dueño de la panadería y padre de Celia. A los pocos días de llegar al pueblo, el joven dibujante descubre al hermano de Roser, Félix, "desaparecido en la guerra", escondido dentro de un armario de una de las habitaciones de la planta alta de la finca. Pronto entablan amistad y Félix le cuenta que lleva 10 años escondido allí, y que su único delito en su día fue dar cobijo una noche a un amigo al que buscaban por rojo, sin haber cometido delito alguno tampoco. Así, de la noche a la mañana, cambia todo para Ramón. Un joven de 17 años, que en lo que deberían ser unos meses fantásticos para un chico de su edad (con su primer empleo, saliendo de casa por primera vez, y con el aliciente de haber conocido a Celia) se ve en medio de un ajuste de cuentas de la guerra civil entre la familia Roser y el pueblo. Al menos, dentro de la crudeza de los adultos, tiene a Celia para apoyarse en ella.
Todo estará bien mientras Bricall y Espelt no se enteren de nada. ¿Qué pasará con todos ellos? ¿Y por qué vuelve Ramón al pueblo tantos años después? Lo descubriréis leyendo esta novela corta que os recomiendo. Yo soy de las que disfruta con este tipo de lecturas (sobre la guerra civil y la postguerra). por lo que si también os gusta leer sobre este período os recomiendo la lectura de este libro. Me ha gustado, además, leer acerca de la etnografía, un trabajo en el que nunca me había parado a pensar ... Por cierto, otra portada que me encanta. Y con este libro os traigo otra nueva editorial que he descubierto hace poco: Bambú (VER WEB).
Una vez más un libro que me llamó la atención por su portada y el título; tanto que me lo acabó regalando una amiga, jeje.
"La chica con pies de cristal" (VER FICHA LIBRO) es la primera novela del escritor Ali Shaw (VER FICHA AUTOR). La novela es una fábula bastante triste sobre el amor. A mí me ha gustado pero creo (pese a la gran cantidad de reseñas positivas que recuerdo haber leído en su día) que no es un libro que le vaya a gustar a todo el mundo. Es un libro lento que nos cuenta una extraña historia dentro de un mundo casi mágico. Y, al final del libro, no se dan ciertas explicaciones que esperamos obtener (al menos yo, claro). Aún así a mí me ha gustado bastante, porque me ha parecido muy original.
La historia transcurre en el ficticio archipiélago de Saint Hauda, donde las personas conviven sin saberlo con extrañas criaturas. La protagonista de esta curiosa historia es la joven Ida Maclaird que, tras pasar un verano en una de las islas del archipiélago, un día descubre espantada que sus pies se han vuelto de cristal, y que, poco a poco, la cristalización va avanzando por su cuerpo. Temerosa, y ante el desconocimiento del porqué de lo que le está sucediendo en el cuerpo, decide regresar a la isla en busca de una explicación y de un posible remedio. Durante sus pasadas vacaciones recuerda haber conocido a un extraño hombre, Henry Fuwa, y cree que éste podrá ayudarla. Ya nuevamente en la isla conoce a Midas Crook, un joven tímido, poco hablador y casi huraño, amante de la fotografía. Ambos se enamoran y juntos emprenden la carrera contrarreloj en busca de Henri Fuwa (quien le traerá dolorosos recuerdos a Midas) y, lo más importante, de un antídoto para Ida. Otros personajes acompañarán a Ida y Midas en esta casi onírica historia, personajes todos ellos marcados por amores imposibles.
Recordaros que siguen activos dos sorteos en el blog: 1 ejemplar de "Pater noster" (AQUÍ), hasta mañana día 18, y dos ejemplares de "La viola de Tyneford House" (AQUÍ), hasta el día 22 de octubre.
No suelo leer en formato digital pero este libro me llamó la atención cuando lo encontré por la red. La verdad es que me volví a dejar llevar por la portada; no tengo remedio. Me parece preciosa. Ahora me da pena no tenerlo en papel, entre mis otros libros.
Al empezar a leer conoceremos a Álvaro, cirujano que en plena operación de corazón recibe un misterioso sobre negro con los bordes blancos, que dentro lleva una carta escrita a mano con tinta roja. Tras leerla tira la carta al suelo y sale del quirófano sin dar ninguna explicación al resto del personal médico que está allí con él. Acto seguido conoceremos a Judith, una mujer de 30 años que al llegar a su casa recoge sin prestarle atención la correspondencia que le ha dejado su asistenta, tirándola a la chimenea. Horas más tardes se da cuenta de que una de las cartas no se ha quemado: un sobre negro con los bordes blancos. Dentro lleva una carta escrita a mano con tinta roja. Posteriormente conocemos a Héctor, un hombre de 43 años que saca del banco todo el dinero del que dispone, lo mete en una mochila y se lo entrega a una mujer que vemos acompañada de su hijo, al que le falta una pierna. Un par de días después recibe un sobre negro con los bordes blancos, que lleva dentro una carta escrita a mano con tinta roja. Es el turno ahora de conocer a Dante, un empresario corrupto y sin escrúpulos de 63 años, que estando en su oficina se encuentra -dentro de una carpeta- un sobre negro con los bordes blancos. ¿Sabéis que había dentro? Exacto, la misma carta misteriosa.
Ahora nos encontramos a todos nuestros protagonistas dentro de una antigua casa, que parece una iglesia con un cementerio en el jardín de acceso. Están los cuatros dentro del salón pero hay, además, una extraña niña de unos 5 años y que ninguno sabe de donde ha salido; va acompañada de su mascota: un enorme perro negro mucho más grande que ella. La niña se pone a jugar con sus juguetes y nuestros protagonistas saben lo que tienen que hacer: jugar al póquer hasta que haya un único ganador.
¿Qué tienen en común los cuatros protagonistas? ¿Por qué tienen que jugar al póquer? ¿Qué ganan y qué pierden? ¿Y quién es la misteriosa niña? Todas las respuestas las tenéis en "La última jugada", una novela corta que engancha enseguida y se lee muy rápido. A mí me ha durado un rato. La verdad es que es muy entretenida, os la recomiendo.
Los "peros" que le he encontrado: algunas erratas para las pocas páginas que tiene la novela; y también que parte de la historia me ha recordado mucho a la novela "El oasis maldito" (LEER RESEÑA) y a la película "La habitación de Fermat" (VER FICHA PELÍCULA).
Ya estaba falta de fotografías y necesitaba un libro lleno de ellas, por eso hoy os traigo éste que llevaba un tiempo en la estantería de casa esperando su turno. Soy consciente de que no es un libro para todos los públicos, os tiene que gustar la fotografía (en el maravilloso blanco y negro en este caso) y el querer saber sobre la historia de otros pueblos de España. En mi caso se cumplen las dos premisas y, además, conozco algo este pueblo y tengo amigos de allí.
Tras leer el libro me queda claro que Francis, su joven autor (VER BLOG), es un gran documentalista. No en balde pertenece a la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL).
El libro lo componen 550 fotografías sobre Fuentes de Andalucía junto con unos magníficos textos explicativos; todo un testimonio gráfico de su gente, sus costumbres, sus fiestas, sus oficios, sus clases sociales, sus edificios ... Este primer tomo está dividido en varias secciones y éstas, a su vez, en unos cuantos capítulos. La villa de Fuentes en la historia nos habla de la presencia humana en Fuentes desde la Prehistoria hasta la Reconquista; de los "repartimentos" (divisiones de terrenos concedidas a soldados leales, órdenes militares que formaron parte de la reconquista y a personas afines a los poderes de la época) concedidos tras la reconquista; de la primera cita escrita que se conoce de Fuentes, que data de 1263; del Señorío de Fuentes; de la Monclova, un asentamiento humano donde se halló una antigua ciudad íbera hoy sepultada, que por cierto, tengo pendiente visitar el Castillo de la Monclova (VER WEB); del asentamiento urbano desde el siglo XVI hasta nuestros días; del por qué del nombre del pueblo; y de los diversos textos históricos que se conservan que mencionan Fuentes, tales como "Nobleza de Andalucía" (1588); "Población general de España" (1645), "Anales del Orden de Descalzos de Nuestra Señora de la Merced" (1669), "Viaje de Cosme de Médici por España y Portugal" (1668-1669), y varios diccionarios, enciclopedias y anuarios antiguos.
Arquitectura y Urbanismo nos habla del primigenio trazado urbano de Fuentes; tenemos fotografías aéreas antiguas del pueblo; fotos y descripciones de casas palacios y otros monumentos; de iglesias, conventos y ermitas del lugar (muy rico es este aspecto, como muchos pueblos de la zona); antiguas calles y plazas; y de parte del patrimonio perdido a lo largo de los años, de los quedan muchas veces fotos o textos para recordarlos.
Educación es un viaje en el tiempo que va desde los primeros maestros y alumnos de Fuentes, del siglo XVIII, hasta nuestros días; los distintos colegios que había; otro tipo de educadores conocidos como "las migas" (en mi pueblo también existían), cuyo término viene de "escuelas amigas", y eran colegios no oficiales donde por lo general eran mujeres las que enseñaban.
Fiestas y diversiones .- Los distintos festejos que se han celebrado a lo largo del tiempo en Fuentes se rigen, como casi todos los de la zona, por el calendario católico y la actividad económica predominante de la población (la agricultura). El libro nos muestra y explica fiestas como la celebración de la cabalgata de Reyes, el Jueves Lardero (fiesta de carácter pagano y popular que celebraba la última posibilidad del pueblo de disfrutar antes del período de abstinencia: la cuaresma. Todo el pueblo se traslada ese día a un descampado cargados de comidas y bebidas), los carnavales, la Semana Santa, la romería, la Velá del Carmen y la Fiesta de la Ermita (actual Feria). En el subapartado diversiones hay un hueco para hablar de las distintas agrupaciones musicales, de los diferentes equipos de fútbol, los paseos que daban los domingos (algo muy típico por la zona), cine, corridas de toros.
Religión .- No puede faltar este apartado; aunque para mí está también prensente en todo lo mencionado anteriormente. La religión ha estado (y aún está) muy vinculada al territorio español. Todas las sociedades se han movido entorno a la religión. Espacio pues éste para recordar la Primera Comunión, la celebración del Corpus Christi, la labor en el pueblo de las Hermanas de la Cruz, la devoción del mismo al Crucificado del Calvario, la visita al pueblo -en 1950- de la imagen de la Virgen de Fátima.
Costumbrismo y ocupaciones; apartado éste que retrata el día a día de los fontaniegos. Vestimenta, reuniones familiares, bautismo, bodas, entierros, escenas costumbristas de los paseos o vecinos sentados a la puerta, juguetes antiguos, matanzas, medios de transportes, la costura ... También de la dura vida en el campo, y de otras profesiones como arrieros, panaderos, comerciantes, taberneros, zapateros, fotógrafos, telefonistas, y muchos otros oficios. Todo englobado en esta selección de fotografías junto con grandes textos explicativos.
En el apartado Personajes nos habla el autor de personajes ilustres del pueblo, tales como Francisco Armero Fernández de Peñaranda, I Marqués del Nervión, un importante político y marino en la España del S. XIX; Fernando de Llera, importante político y abogado, aunque fontaniego de adopción; Celia Méndez, conocida como Madre María Teresa del Corazón de Jesús; José Ruiz Castizo, prestigioso matemático y físico de finales del S. XIX: Manuel Muñoz Conde, primer Alcalde de Fuentes durante la IIª República; José Rodríguez Escobar, uno de los "viejos históricos" del andalucismo; Andrés Molina Moles, maestro, poeta, letrista de grandes artistas (suya es "Mi niña Lola"), pintor, autor teatral, cofundador y primer presidente de la conocida agrupación teatral sevilla "Álvarez Quintero" y fue consejero y director adjunto de la SGAE; José Navarro Carrero "Zacarías", conocido como "Niño de Fuentes de Andalucía", cantaor flamenco con seis discos grabados y con actuaciones en los sitios más importantes de Madrid en aquella época.
Finalmente, el apartado Misceláneo es un variopinto apartado que nos habla de las tres grandes nevadas que se dieron: una en 1954, la más importante, y otras menores en 1967 y 1971. También de la "Fiesta de la Victoria", celebración que a todos los pueblos y ciudades españoles ordenaron celebrar las autoridades tras la guerra civil. Fiesta donde abundaban imágenes de cristos, banderolas con la cara de Franco o esvásticas. En fin, sin palabras. Hay lugar también para fotografías del primer tren que pasa por Fuentes, en el año 1879, cubriendo la línea Marchena-Écija. Veremos la importancia del ferrocarril en aquella época; hoy en día apenas tiene uso en Fuentes. Y podréis leer una curiosa crónica de un accidente ferroviario extraída de un periódico de 1930.
Y todo este conjunto forman un libro que yo he disfrutado y con el que he aprendido muchas cosas. Un libro que os recomiendo, como os decía al principio, a quienes les gusten las fotografías y textos que retratan una determinada época de España.
Me encanta el título de este libro y, como ya acerté antes con otro libro de esta editorial, y no había leído aún nada de este escritor, decidí estrenarme con él leyendo esta novela.
Francesco Spinoglio (VER BLOG) es un joven escritor italiano que vive en España desde hace muchos años, y escribe sus obras en español. Esta novela que os traigo hoy es la tercera que ha publicado y yo aún no lo conocía. Lo que hablamos muchas veces, ¿no? Si no consigues que te edite una de las grandes parece que no existes. Pero obviamente existe, y el libro me ha encantado. Y ya estoy deseando volver a leer alguna otra obra suya. Y un apunte: el prólogo que le ha escrito José Ángel Barrueco es precioso.
Creo que no voy a ser capaz de explicaros todo lo que he disfrutado este libro. Desde sus primeras páginas caí rendida antes los encantos del protagonista. "Sueños de bolsillo" (VER FICHA LIBRO) cuenta la vida de Tomasso Rossi (alter ego de Francesco) desde los 5 hasta los 20 años. Tomasso es un niño atípico que se siente a veces un bicho raro, y muchas otras incomprendido, y que tiene claro que quiere ser escritor de mayor.
Me he divertido un montón con todo lo que pasa por la cabeza de Tomasso. A través de las páginas de este libro viviremos con él muchos momentos de su vida. A veces divertidos, a veces tristes, a veces duros ... Como cuando quería ser un zorro; o como cuando se trasladó a vivir a Bolzano, un pueblo italiano raro porque hablaban en alemán; o como el primer colegio al que va, que es de monjas: una mujeres que van vestidas de forma rara y están todas casadas con un mismo "Señor". Los recuerdos de esa parte de su vida de la que nos habla son como los de muchos de nosotros: alguna que otra hostia, estudios, amigos, cómics, amor, alguna humillación, primer contacto con la muerte, sexo, alcohol, trabajo, ... Y siempre, siempre, aderezados con mucha imaginación. Cuando llega a la Universidad decide estudiar Filosofía y Letras, sintiendo predilección por los libros de autores españoles del género literario picaresco. Con tanto magín y tanto que quiere expresar se da cuenta de que el pueblo se le queda pequeño, que allí no conseguirá nunca ser escritor. Y, sin meditarlo ni consultarlo con nadie, un día compra un billete de ida para España.
Yo sé que Tomasso llegó a ser escritor. Se lo merece. Tiene cosas que contar. Y ojalá muchos más piensen así y consigamos que siga deleitándonos con sus historias. Sin lugar a dudas es un libro que os recomiendo.
Amina es una niña de casi 9 años con mucha imaginación, que decide que va a ser bruja. Su madre le pregunta si será una bruja mala o buena, y ella, muy decidida, dice que por supuesto de las malas; aunque pronto descubrirá que no es capaz de hacer cosas malas a los suyos, todo lo más alguna trastada. Sus padres no la toman muy en serio al principio pero pronto ven que los conjuros de Amina parece que empiezan a funcionar. ¿Será posible? ¿Puede Amina realmente ser una bruja?
"Amina quiere ser bruja" (VER FICHA LIBRO) es un bonito y entretenido cuento para los pequeños de la casa, escrito por Sandra Araguás (VER BLOG). Las ilustraciones que lo acompañan son de Blanca Bk (VER BLOG); están en blanco y negro y son de corte sencillo, como la que veis en la portada y las que podéis ver en el avance del libro que tenéis más abajo. Está muy entretenido el cuento, os lo recomiendo.
Lo primero es pedir disculpas por lo que vais a leer, que sé que por aquí hay mucho admirador de Neruda. No es mi intención ofender pero así me ha quedado la reseña:
No está hecha la miel para la boca del asno; se dice así, ¿no? Quizá sea eso entonces, porque esta compilación de poemas (¡tan afamada!) del chileno Pablo Neruda me ha dejado fría*. A mí (que si buscáis el antónimo de romántico en el DRAE os sale mi foto) este tipo de poesía no me va nada. Qué señor más pasteloso* este Neruda, por favor. ¿Tan enamorado estaba de "alguien" para escribir tanta pesadez*? Qué cansino*. Lo siento, pero si un tío me escribe estas cosas no vuelvo con él en la vida. Qué poemario más espeso*.
Además, la portada de mi edición (la que veis) no me gusta nada. Me recuerda al libro "Juan Salvador Gaviota" (VER RESEÑA), que no sé si recordáis lo poco que me gustó ...
Lo único positivo que puedo destacar de estos poemas es el último, que me encanta. Se titula "Puedo escribir los versos ...", y seguro que a muchos os sonará, ¿verdad? Pues os lo dejo a modo de canción por Serrat:
*Si me estuviese expresando de forma coloquial habría usado otras palabras. He sido todo lo políticamente correcta que me ha salido del alma.
Nuevo libro que leo de Ediciones Nalvay (VER WEB / VER BLOG), ¡y me ha encantado!
Ya conocéis mi afición a descubrir editoriales y autores nuevos. Hace unos meses que me estrené con la editorial, con el cuento "El libro de Oriana" (VER RESEÑA) -libro que ya os recomendé-, y ahora lo hago también con el escritor aragonés Óscar Sipán (VER WEB). La novela pertenece a la colección "Con L mayúscula" de la editorial.
"Concesiones al demonio" (VER FICHA LIBRO) es una novela corta, de lectura rápida y amena; muy ágil. Es la historia de un grupo de personas muy diferentes entre sí, que tienen en común el Edificio Zabulón: son todos vecinos. El inmueble consta de tan solo 6 pisos, que son suficientes para que Sipán nos descubra y describa a unos personajes curiosos y variopintos. Nos acerca a la particular ecosfera creada por ellos: un mundo cerrado a pesar de la proximidad, donde se relacionan con muy poca gente y donde todos parecen esconder algo. El libro está dividido en varios capítulos cortos, donde cada personaje nos habla de él y/o de algún vecino de la comunidad. Entre esta fauna humana tenemos a una mujer madura (me ha desconcertado mucho esta historia; tengo mis conjeturas acerca de Leandro, su marido), a un joyero de venta a domicilio que le es infiel a su mujer (me encanta esta historia, en la que se cruza otro compañero de gremio), un anciano ya jubilado, un exciclista profesional (genial también esta historia, con un número de teléfono anotado en un billete), el afamado escritor Nigel Farmer, que anda falto de inspiración, y el escritor novel Livio Carnero, que teme no dar la talla en su primer libro (otra de las historias que me ha encantado; entre ellos se crea una rivalidad ficticia originada por malas interpretaciones que dan a lo poco que saben el uno del otro), y una niña que es secuestrada momentáneamente y la marcan con una esvástica (¡la niña tiene tela!). Y poco más puedo contaros porque cada capítulo son relatos cortos. Yo os recomiendo el libro, es muy bueno en mi modesta opinión. Para mí uno de los mejores que me he leído este año. Es diferente a lo habitual y con personajes también poco habituales. Me ha gustado todo, la verdad.
Y como dato curioso: otra portada que me encanta pero que no tiene nada que ver con el libro.