(4/5)• De esta autora ya leí hace años «Criaturas abisales», un libro de relatos (también editado por Páginas de Espuma) que me encantó.
Y ahora acaba de sacar este otro título, y yo os vuelvo a recomendar a esta gran escritora. Y me reafirmo, me gusta muchísimo cómo escribe.
Contiene 10 cuentos, o relatos cortos, con mujeres madres como protagonistas. En ellos habla de raíces, amor, opresión masculina, aprendizaje, la vida, la muerte, suicidio… Temas varios, siempre alrededor de la crianza, con los miedos como hilo conductor, y una delgada línea que separa realidad y ficción, es los que encontraréis en estos textos.
1.- Violeta no tiene porqué (4/5) 2.- Luna Park (5/5) 3.- «Apartheid» (5/5) 4.- Diez palabras (5/5) 5.- Cristales rotos (5/5) 6.- La mujer del puente (5/5) 7.- La «tendresse» (4/5) 8.- María de Mississippi y los fetos de Peng Wang (2/5) 9.- El tercer hijo es el horror (3/5) 10.- Matar niños (4/5)
Muy recomendable. • ¿Qué encontraréis en este libro? Una decena de relatos sobre miedos varios. • Erratas encontradas: 9 (¡psicoanalista ven a mí!). • FRASES SUBRAYADAS: ➰«Mi vida es más amplia gracias a sus historias, porque desde pequeña tengo testimonios directos y vívidos de lo que es el miedo a perder la vida […]». ➰«[…] su madre, fallecida cuando ella era muy pequeña. Me respondió que las que recordarla o incluso sentirla, la había buscado, la había buscado mucho». ➰«[…] los artículos cotidianos de una casa cobran vida en su cumpleaños número cien. Son los conocidos "Tsukumogami"». • Lectura para 7 de los #24retosdelectura: 5.- Libro editado por una mujer 11.- La gran protagonista es una mujer 12.- Obra de una de tus autoras favoritas 14.- Autora europea (no británica) 15.- Narradora en primera persona 21.- Obra de una autora publicada en S. XXI 24.- Novedad 2025, de una autora • #LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #booklover #instalibros #bookworm #bookstagram #LeoAutoras #PáginasDeEspuma #libros #BlogLoQueLeo #MarinaPerezagua • #LunaPark @paginas_de_espuma @marinaperezagua / #ColecciónVocesLiteratura
¿Alguna mamá o futura mamá por estos lares? Hoy traigo al blog dos libros distintos relacionados con la maternidad. Dos libros muy bonitos y originales, que creo que están muy bien para regalar en estos casos.
ÁLBUM DE MI BEBÉ:
Ahora está muy de moda, cuando se es madre, los álbumes de bebés. Esos álbumes en los que anotar datos varios de los hijos durante los primeros meses de vida o pegar diversas fotos (de ecografías, con distinto tiempo, con familiares, ...). Para quienes hayan sido madre recientemente o vayan a serlo, recomiendo esta preciosidad de álbum para bebés que he descubierto. Se trata de "Álbum de mi bebé" (VER FICHA LIBRO), editado por Larousse (VER WEB), y es un álbum para todo el primer año del hijo.
Al final, con las aportaciones que cada una escribe junto con las fotos que deja, es una especie de diario de la maternidad, con anotaciones, pensamientos, recuerdos y fotos varias. A mí la verdad es que me encantan y suelo regalarlos mucho.
Además de todo esto que comento, que es lo que suelen llevar los álbumes de bebés, en el de Larousse encontraréis otras sorpresas, como un medidor plegable para medir al bebé guardado en un sobre pegado en una de las páginas; o un pequeño libreto para guardar las huellas de las manos y de los pies del bebé; o un minilibro con canciones para niños, o un bonito libro de familia, por ejemplo.
Está encuadernado en cartoné, y por dentro son páginas de espiral. El texto lo firma Myriam Sayalero, de Adosaguas, Contenidos Multiplataforma (VER WEB).
Las ilustraciones del álbum son de Macu Noval, y las fotografías que en él aparecen de Thinkstock by Getty Images (VER WEB).
"Pequeñas ideas antes de ser mamá" (VER FICHA LIBRO) o cómo sobrevivir a la maternidad, es un divertido libro que pretende quitarle hierro al asunto de la maternidad, instando a las futuras mamás a saber reírse de sí mismas, de sus miedos y de los problemas que se les avecinan.
No es sólo para futuras mamás, pues también es apto para aquellas mujeres que ya sean madres, ya que es un libro para reírse un poco de cómo cambia la vida de las mujeres al ser mamás. Y es que ser madre marca un antes y un después en la vida de una mujer.
"Un libro para reírte con tus amigas.
Un libro para compartir con tus compañeras de parque.
Un libro para regalar a tu hermana, a tu vecina, a tu hija.
Un libro que le encantará ver a tus hijos cuando crezcan."
El libro es un manual en tono de humor, con pequeños consejos ilustrados para las futuras mamás, tipo duerme ahora porque no sabes cuándo más volverás a hacerlo, o ve ahora tus series favoritas porque ya luego no tendrás tiempo. Ya sabéis, esas exageraciones, jeje.
También hay algunos apartados tipo diario, que servirán posteriormente, con el tiempo, de recuerdo. Una lista de aficiones que se puedan compaginar con el bebé; lista de posibles padrinos y nombres para la criatura; un apartado para escribir cómo nos imaginamos el parto y cómo ha sido realmente. Y hay también espacio para pegar fotos de cómo va cambiando la barriga.
Como veis, un libro interactivo bastante especial, que está muy simpático y entretenido. La edición es muy bonita y cuidada. Portada de tacto suave y colorida, con contratapas y guardas repletas de carritos de bebé.
Dejo un collage de fotos, para que podáis ver un poco cómo es por dentro:
Está editado por Maeva (VER WEB). El texto lo firman un par de chicas de mediana edad, madres y amigas, bajo el pseudónimo Bom&Bon (VER BLOG). Y las ilustraciones son de Esther Maré (VER WEB).
Hoy escribo sobre "Dejarse llover", la primera novela, y tan de moda en estos días, de la cooperante de Médicos Sin Fronteras Paula Farias (FICHA) .
La novela se publicó en Espasa, con la portada que veis, hace 10 años, y es la edición que yo he leído.
Hoy, casualidades, es reeditado por otra editorial a raíz de que el cineasta Fernando León de Aranoa leyese esta primera edición y quedase fascinado con la historia, hasta el punto de rodar una película en inglés que, casualidades, se encuentra actualmente nominada y opta a 8 Premios Goya.
Y me da un coraje tremendo haber leído este libro justo ahora, cuando tan de moda está. Yo que huyo y rehuyo de este tipo de situaciones. Pero, casualidades. hace unos años regalé este libro, así, en esta edición, tal como lo veis, a un par de amigas. Costaba uno o dos euros. Nuevo. Y es que no tuvo mucho éxito en su día y acabó como saldo en muchas librerías. Pero a mí me atrajo. Su título*, su portada** y algunas frases que leí por encima, pues nunca leo las sinopsis.
[* Qué poético, por favor]
[** ¿Alguien de Almería por aquí? Yo es que cada vez que la veo, el edificio blanco me recuerda a la antigua Iglesia de Las Salinas que hay en Cabo de Gata, y que tanto fotografío cuando voy por allí]
Pero los regalos no tuvieron el éxito esperado. Una de mis amigas abandonó su lectura al poco de haberlo empezado a leer. Y la otra consiguió terminar su lectura* a duras penas, pues le resultó tedioso y no llegó a saber qué había querido contar la autora; llegó a tener que empezarlo varias veces, incluso, porque no sabía ni si quien contaba la historia estaba vivo o muerto ...
Desde ese momento, tras ambos fallidos regalos, me dije que en algún momento lo leería, para tener mi propia opinión y ver en qué había fallado con mis amigas.
Al final, y viendo que la peli tiene nominaciones a los Goya y quiero verla, me he tenido que leer el libro ya, antes de que la quiten de cartelera.
Es una novela corta que se lee muy rápido. Y qué queréis que os diga. Será que no esperaba nada de ella, que daba por hecho que no me agradaría, pero a mí me ha gustado.
No se ha convertido en uno de mis libros preferidos, ni se me ha ocurrido hacer una película sobre él*, pero me ha gustado lo que cuenta y cómo lo cuenta. De hecho, es uno de los libros de los que me quedo con frases.
[* Entre otras cosas porque no soy cineasta]
Un grupo de cooperantes de una ONG acude a ayudar a un pueblo en guerra. Su tarea es sanear los pozos del lugar, donde suelen aparecer cuerpos de personas asesinadas que, si no se sacan, acaban corrompiendo las aguas que abastecen a los habitantes del lugar.
Una tarea nada sencilla, pues, además de ponerse a diario en peligro porque la zona está minada, se topan a veces con impedimentos legales absurdos.
El día a día de este grupo de cooperantes, durante un breve período de tiempo, es lo que encontraréis en sus páginas. Con sus obstáculos físicos y mentales, propios de las zonas en guerra y de la presión, estrés y angustia constante que sufren.
La soledad. El miedo. La injusticia. Palabras afines a cualquier guerra que este grupo de cooperantes sufre en sus propias carnes.
Como escribía antes, no será el libro de mi vida pero no es malo. "Dejarse llover" se deja leer fácilmente. Lo recomiendo.
FRASES SUBRAYADAS:
"Las bombas-trampa están por todas partes, pero sobre todo minándonos la necesidad, la nostalgia, la dignidad o el miedo; [...]"
"Porque siempre, no importa dónde estés, hay algo que echar de menos."
"Nos arropamos todos debajo y nos invadió esa sensación adolescente de campamento y hoguera, de dormir unos junto a otros para agujerear el miedo que da el descubrir que, en el fondo, esta perra vida hay que vivirla solo."
"[...] a veces pienso que lo peor de un muerto no es lo que deja de ser, sino lo que podría haber sido. La cantidad de besos que ya no va a poder dar y la cantidad de gente que se va a quedar sin esos besos."
"Cuando matas a alguien matas mucho más que lo que ha sido, matas su posibilidad de ser, de sentir, de hacer sentir."
"Un refugiado no tiene otro tiempo verbal. Sobrevive hoy, aquí y ahora. Todo incertidumbre, todo fútil."
"Las cosas suceden porque tienen su ritmo interno. Nosotros no cambiamos nada, es la vida la que nos va cambiando."
"[...] las cosas de las que huyes te acechan y atrapan en las esquinas más insospechadas, en cada recoveco."
"Al menos con la tormenta ya no se oían los lamentos. Los truenos suenan más e importan menos."
Os dejo el tráiler de la versión cinematográfica de este libro, la película "Un día perfecto" (8 nominaciones Premios Goya):
En anteriores ocasiones ya he escrito sobre los bonitos y cuidados libros de la colección "Emociones" (VER COMPLETA) editados por Comanegra (VER WEB), que está actualmente compuesta por 11 libros. De ellos, yo he leído y reseñado ya anteriormente: "La ley del espejo" (Yoshinori Noguchi), "Los cerezos en diciembre" (Ariel A. Almada), "El principio del círculo" (Michi Kobayashi), "El tiempo del loto" (Tew Bunnag), "La felicidad de los días tristes" (Jorge Bucay), "El camino del amor" (Eva Mengual), "La llave de las emociones" (Silvia Congost) y "La lección secreta" (Francesc Miralles). Hoy escribo sobre el último libro que he leído de esta serie, que recomiendo: "La voz interior" (VER FICHA LIBRO), escrito por el profesor y filósofo catalán Francesc Torralba (VER WEB). También, y como sus compañeros de colección, es un relato corto, a modo de cuento con moraleja, con reflexiones y en tono de aprendizaje, que, en esta ocasión, habla de la importancia de aprender a escucharnos para superar nuestros miedos e incertidumbres.
Cuenta con dos personajes muy opuestos: Edith, de 39 años, casada y con hijos; una mujer trabajadora que va siempre a contrarreloj. Y su tío Agustín, ya anciano, que nunca se casó ni tuvo hijos, y que actualmente vive en una residencia de mayores.
A través de las cartas que ambos se escriben reflexionaremos junto a ellos acerca del tiempo, los miedos y debilidades de cada uno, las preocupaciones de hoy, y las dudas del día a día.
Es el tío Agustín quien, desde su privilegiada situación de calma y experiencia de la vida adquirida, va guiando a Edith a escucharse interiormente.
Mediante ciertas claves (el ansia de querer hacerlo todo VS tomarnos nuestro tiempo; gozar los momentos y disfrutar del ahora; lo valioso de lo invisible a los ojos; el resentimiento VS la terapia de perdonar; hacer frente a la soledad; vencer el miedo a volver a empezar; ver que muchas posibilidades se abren ante nosotros; aceptación de la muerte) intentará Agustín acercarnos a la voz interior de cada uno, intentando que disfrutemos de todos los momentos que la vida nos ofrece.
En el siguiente enlace podéis leer el capítulo 2, acerca de la importancia de disfrutar de cada momento:
FRASES SUBRAYADAS*:
[* Y me he tenido que controlar aquí, porque he subrayado muchas más]
"Como ha vivido muy sobriamente, tiene buenos ahorros, que le permiten afrontar este último tramo de su vida con dignidad." "No se siente solo, quizá porque casi siempre lo ha estado." "No puede ir a verlo muy a menudo, porque vive la vida a contrarreloj, [...]" "Cada tarde es una carrera de obstáculos y en esta carrera siempre hay imprevistos." "Tengo la sensación de vivir a contrarreloj, de llegar tarde a todas partes." "[...] lo que más deseo es disponer de tiempo para mí, porque tengo la sensación de que se me cuela entre los dedos y no tiene freno." "La etapa de la vida que estás viviendo está llena de obligaciones [...]" "Todo son exigencias; el tiempo no da más de sí y querrías estirar el día como si fuera un calcetín, pero no puedes." "Me sabe mal que, viviendo tan deprisa, te pierdas los regalos que da la inacción, las sensaciones maravillosas que se experimentan cuando se dispone de tiempo y se está quieto." "Los frutos de la inacción son inmensos. Cuando estás quieto y atento, captas mejor todo lo que pasa a tu alrededor; disfrutas con más intensidad de cada faceta de la realidad." "Solo la muerte es cierta, pero va acompañada de una ristra de incertidumbres: no sabemos cuándo moriremos, no sabemos cómo moriremos, no sabemos de qué moriremos, no sabemos delante de quién moriremos ni qué nos deparará el más allá de la muerte." "Todos necesitamos que nos cuiden." "El tiempo que damos con generosidad a los demás es el único que aprovechamos de verdad; [...]" "Es el tiempo dado lo que hace que la vida tenga sentido." "Solo queda de nosotros aquello que damos. El resto es humo." "A veces querría insonorizarme y ser impermeable a las noticias que me llegan a través de la prensa, de la radio y de la televisión." "[...] mi mente vuela hacia el futuro, que tiendo a imaginar de color negro. Las noticias que nos llegan no dan demasiados argumentos para pintarlo de otro color." "Tú das mucho valor al ahora. Yo, en cambio, lo convierto en el prólogo del mañana o en el epílogo del ayer." "Hay momentos, instantes, que me parecen pequeños cielos en la tierra." "La vida está hecha de claroscuros." "Dicen que los jóvenes tienden a olvidar el presente, pensando en el futuro. Dicen, también, que los viejos tienden a olvidar el presente, pensando en el pasado." "Nadie sabe cuánto tiempo le queda y cada día que pasa es un día menos en el mundo." "El pasado es inamovible." "El cuerpo de un anciano es una galería de pequeños sufrimientos, un inventario de dolores." "La soledad es un pequeño laboratorio personal, un pretexto para reflexionar, meditar sobre lo que estamos haciendo y examinar las relaciones que tenemos."
Hoy escribo sobre "El atentado" (VER FICHA LIBRO), el cómic adaptado de la novela homónima de Yasmina Khadra que ha editado Alianza Editorial (VER WEB).
Trata sobre el conflicto palestino-israelí, por lo que la historia que aquí encontraréis va a ser dura. Dura y, aunque ficción, uno sabe mientras lee que en sus páginas, por desgracia, debe haber mucho de real. Una realidad con la que convivimos a diario y de la que prácticamente no somos consciente.
Narra una historia dura, difícil.
Amín Jaafari es un reputado cirujano israelí de origen palestino que trabaja en Israel, en un hospital de Tel Aviv. Un día, mientras todo transcurre con normalidad en su vida (trabajo en el hospital, conversaciones con amigos, su mujer regresando de un viaje, ...), y tras volver a casa a descansar, de pronto hay un ataque suicida en un restaurante, donde mueren muchas personas. Este es el pistoletazo de salida a la mayor pesadilla que nunca haya podido imaginar, pues pronto la policía se pone en contacto con él porque cree haber encontrado el cuerpo de quien originó la masacre: su mujer Sihem. Tortura física y mental la que sufrirá desde ese momento Amín, quien, además, emprenderá un viaje suicida en busca de respuestas a todas las preguntas que le asaltan.
Es una historia dura la que cuenta, no os engaño. Pero es una realidad para muchas personas de este mundo, por desgracia. Considero, por tanto, este libro muy recomendable y de lectura casi obligatoria.
Loïc Dauvillier (VER WEB) es quien ha adaptado el texto de la novela, que está ilustrada por Glen Chapron (VER WEB).
Mucho se ha hablado y escrito ya acerca de "Intemperie" (VER FICHA LIBRO), la ópera prima de Jesús Carrasco. La primera vez que yo supe de este libro fue por mi madre, que lo había visto en la tele y revistas y le llamó la atención lo que sobre él se decía. Me puse a buscar información del libro y del autor y fue cuando llegué a todo lo que se había montado en torno a ambos: una publicidad brutal, críticas desmesuradamente buenas, editado también, y casi a la vez, en numerosos países extranjeros, y babeos varios tales que si "amor al paisaje y a la palabra" (La Vanguardia), que si "la riqueza de Delibes y la fuerza de McCarthy" (la propia editorial), que si "mejor obra de 2013" (los libreros de Madrid), ..., llegué a creer que el libro se vendía junto con una bolsita de confeti para mayor disfrute aún de sus páginas, pero no.
Pues todo eso, y que el autor reside en mi ciudad, me hizo comprarlo un día* para ver qué tan maravilloso era. Entonces empezaron a llover reseñas por la blogosfera con sus particulares dosis de más de lo anterior, con lo que decidí dejar pasar la fiebre de la novela hasta este verano, que fue cuando le tocó el turno.
[* El confeti lo compré en un "chino"]
Para mí "Intemperie" es una novela corta bastante densa, lenta* y aburrida en muchas ocasiones, que incluye entre sus páginas un relato corto muy bueno. Me explico. La novela tiene unas doscientas páginas, y un texto con un tamaño de letra grande. De las doscientas páginas a mí me sobran la mitad, que sólo describen caminos, piedras, árboles, o un burro y todo lo que lleva encima. Para mí información del todo innecesaria** para la comprensión del planteamiento, nudo y desenlace que componen el relato corto que en realidad es "Intemperie".
[* No es casi a mitad del libro cuando empieza la verdadera acción]
[** Aparte de que particularmente resulta que tampoco soy devota de las descripciones en exceso]
Por otro lado, y para mí también en contra de haber podido disfrutar del todo esta novela, está el constante, rebuscado y recargado vocabulario de términos típicos rurales, que hicieron que en muchos momentos tuviese que buscar las palabras en el diccionario.
Y eso acerca de la novela. Porque el relato corto me ha encantado. En "Intemperie" acompañé a un niño pequeño que huye un día de su casa, de su ya dura vida a merced en ocasiones de un alguacil que abusa sexualmente de él con el consentimiento de su padre. Decide huir, sin saber dónde ir o si siquiera irá a algún sitio, pues debe sobrevivir sólo siendo un niño. El destino* cruza en su camino a un viejo cabrero que se convertirá en la primera buena persona que ha conocido en su corta vida. "Intemperie" narra esa huída desesperada del niño, esas ganas de vivir que tiene, y la persecución del despreciable alguacil y su ayudante.
[* O el azar de Auster]
El relato "Intemperie" me ha encantado: es duro, es cruel, pero te hace sentir. Pero no entiendo* la novela "Intemperie", es excesiva y pesada.
[* Guardo el confeti en un cajón para mejor ocasión]
Hace tiempo que no subía una reseña en la sección de infantil y ya iba siendo hora. El libro de hoy es un cuento precioso para niños algo más grandes que los que habitualmente aparecen reflejados en las reseñas de esta sección, ya que está catalogado y recomendado por la editorial para niños a partir de 12 años.
"El niño, el viento y el miedo" (VER FICHA LIBRO) es un cuento muy bonito. Su protagonista se llama Antón. Tiene 8 años y vive en Baladouro, que quiere decir "valle de oro". Baladouro es un pueblo ficticio del norte de España; concretamente de Galicia. Antón (el niño y el autor), y a modo de relatos cortos, recorre su infancia a través de varias historias relacionadas con su pueblo y su familia. Nos habla de sus miedos y terrores, los típicos de un niño que crece en un pueblecito del norte de España, en esa tierra donde abundan las leyendas y las historias mágicas: ahogados, mal de ojos, bosques encantados, el demonio, ....
Las historias de Antón vienen acompañadas de las bonitas ilustraciones de Javi Hernández (VER WEB/VER BLOG), ilustrador argentino afincado en España del que os hablé en el libro "Haberlas haylas" (LEER RESEÑA).
La historia comienza en julio de 2008. Un octogenario llega a un pueblo de nombre ficticio (Rocalba) situado en el pirineo catalán, y en el que estuvo trabajando unos meses cuando tenía 17 años, época en la que conoció a su primer amor (Celia). Un amor que sólo duró aquel verano, y que estuvo marcado por problemas de adultos y de una determinada sociedad imperante en la época en muchos pueblos españoles.
Y pasamos a 1948, que es cuando tiene lugar el grueso de la historia que nos cuenta Anna Cabeza (VER FICHA AUTORA) en "Un día de trigo" (VER FICHA LIBRO). Ramón Arcás es un joven dibujante de 17 años que ha sido contratado por Josep Reguant, un reconocido etnógrafo del Museo de Industrias y Artes Populares. La labor de Josep será comprar antiguos utensilios de los empleados por la zona en labores domésticas, o como útiles de campo y aperos de labranza, o en otras profesiones; y la de Ramón será dibujar objetos, estancias, paisajes, vestimentas ... Todo ello para estudiar el estilo de vida de los pirineos durante una época determinada. Ramón consigue el puesto de trabajo porque tiene que sustituir, durante unos meses y por enfermedad, al dibujante habitual de Josep; con el tiempo supo que se trataba de la enfermedad "exilio súbito". Por todo ello, Josep y Ramón parten juntos en tren hacia Rocalba, su destino. Allí se hospedan en la finca de Roser Rumbau, una mujer que "a ojos del pueblo" no debería vivir sola; Rocalba es el típico pueblo donde mandan unos cuantos, y a los que el resto les tiene miedo. Allí la gran autoridad es el Alcalde Bricall y su secuaz Espelt, el dueño de la panadería y padre de Celia. A los pocos días de llegar al pueblo, el joven dibujante descubre al hermano de Roser, Félix, "desaparecido en la guerra", escondido dentro de un armario de una de las habitaciones de la planta alta de la finca. Pronto entablan amistad y Félix le cuenta que lleva 10 años escondido allí, y que su único delito en su día fue dar cobijo una noche a un amigo al que buscaban por rojo, sin haber cometido delito alguno tampoco. Así, de la noche a la mañana, cambia todo para Ramón. Un joven de 17 años, que en lo que deberían ser unos meses fantásticos para un chico de su edad (con su primer empleo, saliendo de casa por primera vez, y con el aliciente de haber conocido a Celia) se ve en medio de un ajuste de cuentas de la guerra civil entre la familia Roser y el pueblo. Al menos, dentro de la crudeza de los adultos, tiene a Celia para apoyarse en ella.
Todo estará bien mientras Bricall y Espelt no se enteren de nada. ¿Qué pasará con todos ellos? ¿Y por qué vuelve Ramón al pueblo tantos años después? Lo descubriréis leyendo esta novela corta que os recomiendo. Yo soy de las que disfruta con este tipo de lecturas (sobre la guerra civil y la postguerra). por lo que si también os gusta leer sobre este período os recomiendo la lectura de este libro. Me ha gustado, además, leer acerca de la etnografía, un trabajo en el que nunca me había parado a pensar ... Por cierto, otra portada que me encanta. Y con este libro os traigo otra nueva editorial que he descubierto hace poco: Bambú (VER WEB).
"De fiesta con mis monstruos" (VER FICHA LIBRO) es un cuento para que los pequeños no le tengan miedo a los monstruos. "De fiesta con mis monstruos" es un cuento a todo color y con pop-ups. Sus protagonistas son unos monstruos que, a veces, cuando los niños se van a dormir, salen por la casa a hacer gamberradas y pasárselo bien. Juegan como cualquier niño.
"Yo mataré monstruos por ti" es el primer cuento editado de Santi Balmes, voz y guitarra del grupo "Love of Lesbian". Y he de decir que no se le da nada mal. Os lo recomiendo, a mí me ha gustado. La frase que da título al cuento aparece también en la canción del grupo titulada "Un día en el parque". El cuento está basado en una pesadilla que Santi tenía de pequeño.
La protagonista es una niña llamada Martina que tiene miedo a dormir sola por las noches; cree que bajo sus pies hay un mundo completamente al revés en donde habitan los monstruos, a los que tiene miedo. Piensa que si un día los monstruos se pusiesen de acuerdo y saltaran a la vez, se abriría un agujero en el suelo que comunicaría los dos mundos.
Por otro lado tenemos a Anitram, un monstruo que tiene miedo a dormir solo por las noches; cree que bajo sus pies hay un mundo completamente al revés en donde habitan los humanos, a los que tiene miedo. Piensa que si un día los humanos se pusiesen de acuerdo y saltaran a la vez, se abriría un agujero en el suelo que comunicaría los dos mundos.
Como veis no hay mucha diferencia entre los dos mundos, donde habitan los mismos miedos. Una noche, mientras Martina y Anitram duermen, algo mágico sucederá ...
El cuento lo encontraréis también en versión electrónica, donde podéis elegir el protagonista niño del cuento (Martina o Marc).
Joseph Conrad viajó al Congo en 1889, contratado como oficial en un vapor fluvial. Casi un año después abandona el trabajo y regresa de África, enfermo y desilusionado por lo que realmente encontró una vez que llegó allí.
Con este libro me inicio en la literatura de Joseph Conrad, y me ha encantado. "Un puesto avanzado del progreso" es un relato corto que nos habla de las verdaderas víctimas de la civilización y el progreso. Va acompañado de las estupendas ilustraciones de Federico Villalobos, quien también firma el prólogo. Os lo recomiendo.
La historia transcurre en el Congo (África), a donde llega la Gran Compañía Comercial que es una factoría que comercia con colmillos de marfil. Kayerts y Carlier son los dos hombres blancos que están al frente de la misma, el primero como encargado y el segundo como ayudante; ambos tienen a su cargo a un grupo de peones negros liderados por Makola. Kayerts y Calier llegan a África persuadidos por el director de la factoría, quien les promete la gran oportunidad de ganar bastante dinero con el trabajo. Allí pasan los días y las largas horas, en medio de la selva, entre gente tan diferente a ellos y sintiéndose fuera de lugar, mientras esperan la llegada del vapor que les traerá víveres y noticias de su familia. Se sienten importantes por el puesto que tienen, y superiores a sus "esclavos" negros. Pronto se darán cuenta de lo equivocados que están y de quién manda realmente en la selva entre grupos de indígenas. Pues dos blancos allí no son más que meras dianas.
Genial novela, aunque surrealista, en la que los zapatos cobran vida y llegan incluso a pensar como uno solo, independiente del otro par.
Todo comienza con la frustrada vida de la juez Elena Rincón, que sigue llamando al teléfono de su padre -ya fallecido- e intenta dejarle mensajes en el contestador. Su vida sexual también es frustrante. Un día, en el metro, se cruza con una mujer que lee un libro llamado "No Mires Debajo De La Cama" y, quedando fascinada con ella, empieza a seguirla e incluso llega a comprarse el mismo libro.
La mujer del metro es Teresa Albor, y más tarde sus vidas acabarán cruzándose.
El protagonista de la novela es un chico de 25 años que lleva 10 sin salir de su casa para nada. Se hace llamar Cascaradenuez, su nick en internet; sitio donde pasa casi las 24 horas del día pues entre su trabajo (WebMaster de una página porno), su obsesión por internet (pasa las horas descargando pelis que no ve y discos que no escucha, comprando zapatillas de deporte y cosas que no usa nunca) y los videojuegos a los que está enganchado, no hace otra cosa. De hecho, por las noches se acuesta con el ratón entre las piernas porque no puede conciliar el sueño, y, una vez dormido, sueña siempre que es el protagonista de un videojuego que transcurre en una N. York llena de zombis. No tiene contacto con el mundo exterior (todo lo compra por internet y el cartero o el mozo del supermercado le dejan las cosas en el ascensor). Sólo recibe en su casa, llevando siempre un casco de motos negro, y por obligación, a un psicólogo que se bebe sus cervezas y se tumba en su diván contándole sus problemas.
Todo cambia cuando un día, en un billete recibe un extraño mensaje: "¿Eres consciente de que llevas un excremento en tu interior?"