Seguidores

LO QUE LEO infantil

Mostrando entradas con la etiqueta postguerra española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postguerra española. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de marzo de 2016

LA ABUELA CIVIL ESPAÑOLA (ANDREA STEFANONI)

"la abuela civil española andrea stefanoni seix barral lo que leo"
En esta ocasión escribo sobre la genial novela "La abuela civil española" (VER FICHA LIBRO), de la editorial Seix Barral (VER WEB). Una novela corta que me ha encantado.

La descubrí en el catálogo de la editorial, y me gustó el título y la portada. Me fijé también en la autora, con apellido italiano, y me quedé pensando en qué tendría ella que contar acerca de esa parte de nuestra historia. Al poco leí un artículo en Babelia sobre la novela y supe que acabaría leyéndola.

Y lo hice. No me duró nada. Un día. Pero mereció la pena.

Escritores buenos hay muchos pero Andrea, su autora, la escritora argentina Andrea Stefanoni (TWITTER / FACEBOOK), no es que escriba bien (que también), sino que escupe palabras y las vuelve sentimientos, y escritores así hay muy pocos. Andrea es así, al menos para mí, y a través de su alter ego en esta historia, Sofía, nos cuenta la vida de su propia familia, empezando por sus abuelos, supervivientes de la Guerra Civil española.

Pero este libro no es una historia más sobre la guerra, al contrario, es una historia acerca del después de la guerra, de cómo cambia todo. Hasta las personas. Porque, como leo en este libro, las guerras no terminan nunca del todo, y es que una guerra es cada una de las personas que viven esa guerra.

Consuelo y Rogelio se conocen en un pueblo de León, justo tras la posguerra española, y deciden casarse. Pero si son tiempos difíciles para todo el país, más para quien estuvo señalado de una manera u otra, por lo que pronto deciden abandonar España.

Con lo poco que tienen ahorrado, y junto a su pequeña hija Elvira, deciden ir hasta Barcelona para embarcarse en el "Cabo de Hornos", barco que les llevará hasta Buenos Aires. Poco dinero llevan consigo, y también muchos miedos, pero, sobre todo, un gran sueño, una esperanza: empezar una nueva vida.

Al poco de llegar a Buenos Aires deciden mudarse y se instalan definitivamente en la Isla del Tigre. Allí empiezan otra vida. Momentos felices y momentos difíciles, como en España, siempre como vuelta a empezar. Lo que viene siendo vivir.

La historia de Consuelo y Rogelio, como todas las historias, lleva ligada muchas otras vidas, la de muchas personas de su entorno, familiares, amigos y enemigos: Ángel, Emiliano, Esperanza, Felipe, Elvira, Gelo, Esther, Villalba, Leopoldo, Ignacio, Pablo, Sofía, Harry y Gerardo. Y hasta Evita Perón.

Guerra. Posguerra. Hambre. Dolor. Familia. Esperanza. Huída. Desarraigo. Volver a empezar. Todo en esta maravillosa novela corta que hoy recomiendo.

AQUÍ podéis leer el primer capítulo de esta novela.

FRASES SUBRAYADAS:

"Lo dice de otra manera, pero queda la palabra: sangre. Hay palabras de las que es difícil volver. Esa es una."

"Cuando Consuelo era una niña de siete años le dijeron que su madre, Elvira, había muerto de un susto. En aquel pueblo los infartos eran sustos. Los cánceres, amarguras. Las sífilis, pecados."

"No había más que ver lo enorme del barco para saber que aquello atravesaría una distancia que separaba a las personas de por vida."

"Y Elvira, mirándolo, se preocupó: no era la mirada que esperaba que tuviera un hombre de mundo. Eso no hablaba bien del mundo o del hombre."

"Le crujía el estómago por la memoria de la cárcel. Por la memoria de la montaña. El estómago tiene memoria."

"Ella, si compra aceite, compra doce litros. Sus alacenas desbordan de comida no perecedera."

"La abuela sabe, se acuerda con exactitud, setenta y tres años después, cuánto cobraba en su empleo en las minas de carbón: seis pesetas por día*. El dinero, cuando no se tiene, funciona como calendario**."

[* Mis abuelos también lo recordaban; yo, en cambio, soy incapaz de recordar mi primer sueldo]

[** Esta frase me parece brutalmente buena]

"Las estrellas son el mapa complejo que nunca memorizaremos."

"Ser feliz es tener un recuerdo imborrable."


Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

viernes, 15 de febrero de 2013

LOS GIRASOLES CIEGOS (ALBERTO MÉNDEZ)

Este año, además del reto de Bolzano, me he propuesto uno personal: empezar a releer libros que leí hace años y de los que no tengo reseña en el blog, que son muchísimos. Y este libro pertenece a esa tanda; la primera vez que lo leí sería allá por 2007, y recuerdo que me gustó a medias. Y en esta ocasión me vuelvo a quedar con la misma sensación.

"Los girasoles ciegos" es libro que contiene cuatro cuentos (derrotas, según el autor) que transcurren en España entre los años 1936-1942. La primera y tercera derrota se entrelazan, al igual que la segunda y la cuarta. Pueden también leerse como cuentos separados a pesar de ser complementarias unas de otras. ¡La segunda y cuarta derrota son maravillosas! Maravillosas en el sentido de que me han gustado mucho como lectura, no que me guste lo que le tocó vivir a nuestros abuelos. Bueno, ¿se entiende, no?

La primera de ellas nos habla de Carlos Alegría, un capitán del ejército de Franco que harto de tanta violencia injustificada decide abandonar el ejército. La segunda de ellas, de la triste huida a través de los montes de una joven pareja que está a punto de tener un hijo. La tercera, de las mentiras que cuenta un prisionero para sobrevivir a la guerra. Y la cuarta y última, de una familia formada por un  matrimonio y su hijo pequeño, en la que el padre de familia decide ocultarse en casa para que lo den por desaparecido y no lo fusilen. Todo va bien hasta que un cura, profesor del hijo, se encapricha de la madre del niño y empieza a husmear en la casa.

De este libro existe adaptación cinematográfica. La película dirigida por José Luis Cuerda en 2008 a mí no me gustó mucho. Aunque también me gustaría volver a verla ahora, a ver qué pienso. Os dejo el tráiler:


~~Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...

------ AQUÍ OS DEJO OTRAS OPINIONES DE OTROS BLOGS:

# Lo que opina LA VIEJA ENCINA
# Lo que opina MIS LECTURAS Y MÁS COSITAS
# Lo que opina AL CALOR DE LOS LIBROS

lunes, 5 de noviembre de 2012

UN DÍA DE TRIGO (ANNA CABEZA)

La historia comienza en julio de 2008. Un octogenario llega a un pueblo de nombre ficticio (Rocalba) situado en el pirineo catalán, y en el que estuvo trabajando unos meses cuando tenía 17 años, época en la que conoció a su primer amor (Celia). Un amor que sólo duró aquel verano, y que estuvo marcado por problemas de adultos y de una determinada sociedad imperante en la época en muchos pueblos españoles.

Y pasamos a 1948, que es cuando tiene lugar el grueso de la historia que nos cuenta Anna Cabeza (VER FICHA AUTORA) en "Un día de trigo" (VER FICHA LIBRO). Ramón Arcás es un joven dibujante de 17 años que ha sido contratado por Josep Reguant, un reconocido etnógrafo del Museo de Industrias y Artes Populares. La labor de Josep será comprar antiguos utensilios de los empleados por la zona en labores domésticas, o como útiles de campo y aperos de labranza,  o en otras profesiones; y la de Ramón será dibujar objetos, estancias, paisajes, vestimentas ... Todo ello para estudiar el estilo de vida de los pirineos durante una época determinada. Ramón consigue el puesto de trabajo porque tiene que sustituir, durante unos meses y por enfermedad, al dibujante habitual de Josep; con el tiempo supo que se trataba de la enfermedad "exilio súbito". Por todo ello, Josep y Ramón parten juntos en tren hacia Rocalba, su destino. Allí se hospedan en la finca de Roser Rumbau, una mujer que "a ojos del pueblo" no debería vivir sola; Rocalba es el típico pueblo donde mandan unos cuantos, y a los que el resto les tiene miedo. Allí la gran autoridad es el Alcalde Bricall y su secuaz Espelt, el dueño de la panadería y padre de Celia. A los pocos días de llegar al pueblo, el joven dibujante descubre al hermano de Roser, Félix, "desaparecido en la guerra", escondido dentro de un armario de una de las habitaciones de la planta alta de la finca. Pronto entablan amistad y Félix le cuenta que lleva 10 años escondido allí, y que su único delito en su día fue dar cobijo una noche a un amigo al que buscaban por rojo, sin haber cometido delito alguno tampoco. Así, de la noche a la mañana, cambia todo para Ramón. Un joven de 17 años, que en lo que deberían ser unos meses fantásticos para un chico de su edad (con su primer empleo, saliendo de casa por primera vez, y con el aliciente de haber conocido a Celia) se ve en medio de un ajuste de cuentas de la guerra civil entre la familia Roser y el pueblo. Al menos, dentro de la crudeza de los adultos, tiene a Celia para apoyarse en ella.

Todo estará bien mientras Bricall y Espelt no se enteren de nada. ¿Qué pasará con todos ellos? ¿Y por qué vuelve Ramón al pueblo tantos años después? Lo descubriréis leyendo esta novela corta que os recomiendo. Yo soy de las que disfruta con este tipo de lecturas (sobre la guerra civil y la postguerra). por lo que si también os gusta leer sobre este período os recomiendo la lectura de este libro. Me ha gustado, además, leer acerca de la etnografía, un trabajo en el que nunca me había parado a pensar ... Por cierto, otra portada que me encanta. Y con este libro os traigo otra nueva editorial que he descubierto hace poco: Bambú (VER WEB).

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

domingo, 14 de febrero de 2010

NÓMADAS DE LA MEMORIA (ÁNGEL FERNÁNDEZ-CAMUÑAS CALERO)


O lo que es lo mismo: cómo rendir homenaje, aún a modo de ficción, a todos los qus sufrieron el régimen franquista, todos los que tuvieron que (mal)vivir la guerra civil y a todos los que, tras la misma, intentaron salir adelante y encontrarle algo de sentido a la vida.

Maravillosa novela que cuenta la historia de un grupo de maquis [lo reconozco, me siento maravillada ante ellos; es uno de mis puntos débiles] liderados por Anastasio Jiménez, alias "Acero". Se sitúa la novela en España, concretamente en El Caserío, pueblo ficticio situado en Castilla La Mancha, y cronológicamente justo después de terminar la guerra civil y cuando el pueblo intenta salir adelante y la falange local es la máxima autoridad.

Jacinto es un chaval de unos 16 años que cierto día, y cuando llega a casa tras ayudar a un par de ancianos a enterrar a un hombre "rubio" que se han encontrado en el pueblo y al que no se le ha dado sepultura, se encuentra a su madre muerta en la cocina. Su vida da un giro de 360º y es apresado por Marcial, jefe de la Falange local y encerrado en la prisión y custodiado por la Guardia Civil. El maquis se siente en deber de liberarlo pues conocen que su madre fue asesinada por ser uno de sus enlaces en el pueblo para ayudar a la guerrilla.

Así es como Jacinto se ve, de un día para otro, viviendo con una partida del monte liderada por "Acero" y compuesta por Pedro Rivas "el Cura", María, Ramón López "el Afloja Mozas", Valentín Díaz "Ganímedes", Rosalino García "el Ruedas", Vicente Márquez "el Ilusionista", "Quema Conventos", Antonio Calatayud "Antoñito", Ernesto Aguilera "el Tres en Raya" y Victoriano Iglesias "el Sisas". Lo que les pasa durante la novela no está muy lejano a lo que cualquier maquis tuvo que sufrir en aquella época ...

Muy, muy recomendable. Y, de nuevo, un autor español.