Seguidores

LO QUE LEO infantil

Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

EL CHAL (CYNTHIA OZICK) [ILUSTRACIONES: ÓSCAR ASTROMUJOFF]

(5/5)


Cynthia Ozick es una escritora neoyorquina, de origen judío, con una extensa obra literaria: cuentos, ensayos, novelas…

Este libro contiene dos historias relacionadas entre sí. Un relato corto y una novela corta. Y está ilustrado por #ÓscarAstromujoff @astromujoff.

➰El chal (5/5)
Transcurre en un campo de concentración. Allí, entre muchas otras, están Rosa, su hija Magda, apenas un bebé, y su sobrina Stella, una adolescente. Un final horrendo. Cómo tan pocas páginas pueden contar tanto…

➰Rosa (5/5)
Transcurre varias décadas después. Rosa sobrevive en Miami, donde un día conoce a Persky, judío también. Aquí convergen dos tipos de personas, quien consigue salir adelante tras tanto horror y quien continúa estancada en el cruel y doloroso pasado.

Gracias por el regalo, @elvirap81. De uno de mis cumples.

¿Qué encontraréis en este libro? El horror del Holocausto.

Erratas encontradas: 7 (¡psicoanalista ven a mí!).

FRASES SUBRAYADAS del prólogo:
➰«Estamos heridos. Nuestras heridas no se ven. Nos desangramos por dentro…».
➰«Nuestra tarea consiste en crear civilización…».
➰«Cada vez que recordamos los crímenes que llevaron a la muerte a tantas personas, un aullido de lobo nos sube por la escalera del esqueleto».
FRASES SUBRAYADAS:
➰«Créame, cuando se trata de atracadores y estranguladores, la utopía no existe en ningún sitio».
➰«Pensé que mi hijo tomaría el relevo, pero él quería otra cosa. Es filósofo, así que se dedica a hacer el vago».
➰«[…] a veces una persona tiene ganas de estar sola».
➰«Si está demasiado sola […] pensará demasiado».
➰«Decía que los judíos no invirtieron mil años de cerebro y sangre en suelo polaco para tener que demostrar su valía ante nadie».
➰«Siempre se puede ver el lado malo de las cosas, y también el lado bueno. Si eliges verlas por el lado bueno, mejor para ti».

LIBROS ANOTADOS: «Ciudadano alemán y judío perseguido» (Hans Reichmann); «Auge y caída del Tercer Reich» (William L. Shirer).

Lectura para 6 de los #24retosdelectura:
3.- Traducido por una mujer
5.- Editado por una mujer
8.- Autora que no has leído antes
11.- La gran protagonista es una mujer
18.- Obra escrita por mujer mayor de 50
19.- Autora de un continente diferente al tuyo

#LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #booklover #instalibros #bookworm #bookstagram #Libros #BlogLoQueLeo #LeoAutoras #Lumen #Holocausto

#ElChal @lumenedit #CynthiaOzick / Traducción: #EugeniaVázquezNacarino / Prólogo: #BertaViasMahou
TAMBIÉN ESTOY EN:
instagram: rossygram_
goodreads: rossygram_
babelio: rossygram_

domingo, 18 de agosto de 2024

HE VIVIDO TAN POCO (EVA HEYMAN)


(4/5)


Este libro parece ser (pues no existe ninguna prueba del original) el diario real de Eva Heyman, una adolescente de 13 años que muestra lo vivido por ella y su familia en plena ocupación nazi. Es muy cortito. Empieza en el día 13 de febrero de 1944, y el último apunte es del 30 de mayo de 1944. Apenas tres meses. Escribe sobre la llegada de las SS a su pueblo, Oradea (Hungría), de lo que va escuchando que sucede entre su familia y vecinos, y en su propia casa. Como podéis imaginar, simplemente horror y a ojos de una cría.

Eva falleció en Auscwitz en octubre de 1944.

Breve, intenso y cruel.

¿Qué encontraréis en este libro? La deshumanización, a veces, del ser humano.

Erratas encontradas: 17 (¡psicoanalista ven a mí!).

FRASES SUBRAYADAS:
➰«[…] no hay nada mejor en el mundo que el que toda la familia esté junta […]».
➰«Nadie tiene la culpa de su familia, sólo de sus amigos».
➰«¡Dios de los cielos, no permitas que muramos […]».
➰«¡Quiero vivir! Dios mío, dime que aquello fue tan sólo un accidente. ¡Que te descuidaste cuando mataron a Marta, pero a nosotros ya no nos abandonarás!».
➰«En nuestro barrio también han empezado a echar a la gente […] había tres oficiales alemanes en la acera y uno de ellos le dio una patada por atrás al señor Waldmann mientras él salía por su propia puerta para entregar a esos malditos alemanes su hermosa casa».
➰«[…] a partir de ahora a ningún niño judío le corresponde bicicleta y ni siquiera el pan porque el pan que se zampan los judíos se lo quitan a los soldados húngaros».
➰«[…] lo que había que procurar era mantener las familias juntas».
➰«Por la noche quisimos encender la luz, pero resultó que el Ayuntamiento la había cortado porque a los judíos no les corresponde luz eléctrica».
➰«[…] a partir de ahora todo el mundo tendrá que levantarse a las cinco de la madrugada porque así lo ordenaron los mismos guardias que nos lo quitaron todo».
➰«Ya sabes que no podemos asomarnos por la ventana porque pueden matarnos por hacerlo, pero escuchar todavía está permitido y así oímos cómo fuera del cerco el heladero tocaba su campanilla».

Lectura para 4 de los #24retosdelectura:
6.- Autora fallecida antes de cumplir los 50
13.- Donde hay un crimen sangriento
14.- Toda una vida (real o ficticia)
15.- Escrito entre 1900 y 1950

#LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #booklover #instalibros #bookworm #bookstagram #Libros #BlogLoQueLeo #holocausto #SegundaGuerraMundial #ZsoltÁgnes

#HeVividoTanPoco #DiarioDeEvaHeyman de @nedediciones #EvaHeyman / Traducción: #MihályDés / #ColecciónLaPalabraExtrema
TAMBIÉN ESTOY EN:

instagram: rossygram_
goodreads: rossygram_
babelio: rossygram_

jueves, 8 de agosto de 2024

TRES MINUTOS. SOBRE EL MISTERIO DE LA LLAMADA DE STALIN A PASTERNAK (ISMAÍL KADARÉ)


(3/5)


Descubrí a Ismaíl Kadaré a raíz de su reciente muerte. No había leído nada suyo y no me sonaba. Tras el fallecimiento encontré que es (fue) un importante escritor albanés, que escribió bastante, y que cosechó importantes premios.

Mi primera incursión en su mundo no ha estado mal, teniendo en cuenta el peculiar argumento del texto que elegí.

Unión soviética. 1934. Existe como hecho constatado una llamada de teléfono entre el dictador Stalin y el escritor ruso Borís Pasternak, en junio de 1934. Una llamada que apenas duró 3 minutos. Y de tal secretismo que, aún hoy, en nuestros días, no se sabe (o no se quiere saber) a ciencia cierta las palabras exactas de dicha conversación. Pero de la que todo el mundo habla. Hay muchas versiones, para todos los gustos, pero hay algo en común, y es que Stalin quiere saber sobre Mandelstam, un poeta ruso de origen judío-polaco, preso en aquel momento por un poema contra Stalin.

Y sobre esas múltiples versiones, que dieron lugar a tantos rumores, escribe Kadaré aquí. Ya veis, un libro curioso, distinto. A mí me ha gustado.

¿Qué encontraréis en este libro? Un texto sobre el misterio de la famosa llamada de Stalin a Pasternak.

Erratas encontradas: 7 (¡psicoanalista ven a mí!).

FRASES SUBRAYADAS:
➰«La verdad es con frecuencia reemplazada por inventivas tan fáciles de recordar como de olvidar».

Lectura para 1 de los #24retosdelectura:
4.- La portada tiene sólo dos colores (sin el título)

#LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #booklover #instalibros #bookworm #bookstagram #Libros #blogloqueleo #MisLecturas #AlianzaEditorial
#KurSunduesitGrinden #RrethMisteritTëTelefonimitStalinPasternak

#TresMinutos de #IsmaílKadaré @alianzaeditorial / #ColecciónAlianzaLiteraturas / Traducción: #MaríaRocesGonzález
TAMBIÉN ESTOY EN:

instagram: rossygram_
goodreads: rossygram_
babelio: rossygram_

martes, 3 de mayo de 2016

MI GUERRA (ISTVÁN SZEGEDI SZÜTS)

"mi guerra istvan segedi szuts sans soleil ediciones lo que leo"
Del origen de la novela gráfica muda ya escribí aquí en el blog anteriormente, con la reseña de la maravillosa "Destino. Una novela en imágenes" (MI RESEÑA).

Es increíble cuánto se puede contar solo con ilustraciones; yo, al menos, quedé fascinada con aquel libro. Y me gustó tanto que me hice con otro del catálogo de la editorial. Os recuerdo que están publicados por Sans Soleil Ediciones (VER WEB) y los encontraréis dentro de la colección Wunderkammer.

En esta ocasión escribo sobre "Mi guerra" (VER FICHA LIBRO), una novela en imágenes que se publicó en 1931, alcanzando rápidamente gran fama y cayendo tristemente en el olvido con el tiempo. Menos mal que algunas editoriales se dedican a rescatar textos antiguos ...

Su autor fue el artista húngaro István Szegedi Szüts, quien recreó con más de 200 ilustraciones a tinta y pincel, divididas en 7 partes, los desastres de la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial). Esta edición, además, recopila en un listado los originales pies de imágenes que el autor dio a cada una de las ilustraciones.

En este libro que hoy recomiendo, y casi a modo de diario de guerra, se entremezcla la historia de un joven húsar y la de un pobre campesino padre de familia. Un libro repleto de ilustraciones en el que, partiendo de la paz más absoluta, observaremos los horrores de una guerra.

Una novela, como veis, distinta y muy, muy recomendable.

El libro cuenta con Prefacio de Ander Gondra Aguirre, uno de los editores de Sans Soleil, e Introducción firmada por el célebre escritor inglés R. H. Mottram.

La edición de esta nueva novela gráfica muda también me ha gustado mucho, y es del mismo estilo que la que menciono al principio de este escrito. Otro plus a su favor.

Aquí podéis ver las primeras páginas:



Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

lunes, 4 de abril de 2016

GUERRA (JANNE TELLER)

"guerra janne teller seix barral lo que leo"
Hoy escribo sobre "Guerra" (VER FICHA LIBRO), un relato corto editado por Seix Barral (VER WEB) y escrito por Janne Teller (WIKIPEDIA), la misma autora de una novela corta que me encantó y en su día reseñé*, "Nada".

[* Aunque pasó por el blog sin pena ni gloria. Si os interesa, os animo nuevamente a pasaros por ella]

En este relato corto la autora habla de guerras y refugiados, un tema (un hecho) tan de actualidad pero que la escritora escribió hace muchos años, en 2001.

AQUÍ podéis leer un avance de este relato corto.

¿Os imagináis, a vosotros mismos, como refugiados? Pues de eso va este libro, bueno, este ejercicio mental. Un libro que recomiendo.

En este breve texto, que, por lo que trata, se ha adaptado a cada uno de los países en los que se ha publicado, Janne Teller nos plantea una situación imaginaria de lo más curiosa: imaginarnos que nuestro país entra en una gran guerra; que nuestros familiares y amigos son asesinados. torturados y/o desaparecen; que, de nuestra posición social actual, pasamos a vivir la pobreza y el hambre en primera persona; que debemos huir, cueste lo que cueste, a algún país cercano que no esté en guerra, ... En definitiva, todo lo que casualmente vemos a diario que "a otros" les pasa. Su "lejano" (para nosotros, europeos) día a día.

Con este relato coto, que ha recibido ya varios premios, la autora nos recuerda dos de nuestros supuestos valores europeos: "Todos los seres humanos nacen iguales" y "Hay que tratar a los demás como te gustaría que te trataran a ti".

El texto está ilustrado por Helle Vibeke Jensen (VER WEB).

CURIOSIDADES:

Una revista danesa para profesores publicó el texto, en 2001, como un relato de ficción.

"guerra janne teller seix barral save the children lo que leo"

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

sábado, 5 de marzo de 2016

LA ABUELA CIVIL ESPAÑOLA (ANDREA STEFANONI)

"la abuela civil española andrea stefanoni seix barral lo que leo"
En esta ocasión escribo sobre la genial novela "La abuela civil española" (VER FICHA LIBRO), de la editorial Seix Barral (VER WEB). Una novela corta que me ha encantado.

La descubrí en el catálogo de la editorial, y me gustó el título y la portada. Me fijé también en la autora, con apellido italiano, y me quedé pensando en qué tendría ella que contar acerca de esa parte de nuestra historia. Al poco leí un artículo en Babelia sobre la novela y supe que acabaría leyéndola.

Y lo hice. No me duró nada. Un día. Pero mereció la pena.

Escritores buenos hay muchos pero Andrea, su autora, la escritora argentina Andrea Stefanoni (TWITTER / FACEBOOK), no es que escriba bien (que también), sino que escupe palabras y las vuelve sentimientos, y escritores así hay muy pocos. Andrea es así, al menos para mí, y a través de su alter ego en esta historia, Sofía, nos cuenta la vida de su propia familia, empezando por sus abuelos, supervivientes de la Guerra Civil española.

Pero este libro no es una historia más sobre la guerra, al contrario, es una historia acerca del después de la guerra, de cómo cambia todo. Hasta las personas. Porque, como leo en este libro, las guerras no terminan nunca del todo, y es que una guerra es cada una de las personas que viven esa guerra.

Consuelo y Rogelio se conocen en un pueblo de León, justo tras la posguerra española, y deciden casarse. Pero si son tiempos difíciles para todo el país, más para quien estuvo señalado de una manera u otra, por lo que pronto deciden abandonar España.

Con lo poco que tienen ahorrado, y junto a su pequeña hija Elvira, deciden ir hasta Barcelona para embarcarse en el "Cabo de Hornos", barco que les llevará hasta Buenos Aires. Poco dinero llevan consigo, y también muchos miedos, pero, sobre todo, un gran sueño, una esperanza: empezar una nueva vida.

Al poco de llegar a Buenos Aires deciden mudarse y se instalan definitivamente en la Isla del Tigre. Allí empiezan otra vida. Momentos felices y momentos difíciles, como en España, siempre como vuelta a empezar. Lo que viene siendo vivir.

La historia de Consuelo y Rogelio, como todas las historias, lleva ligada muchas otras vidas, la de muchas personas de su entorno, familiares, amigos y enemigos: Ángel, Emiliano, Esperanza, Felipe, Elvira, Gelo, Esther, Villalba, Leopoldo, Ignacio, Pablo, Sofía, Harry y Gerardo. Y hasta Evita Perón.

Guerra. Posguerra. Hambre. Dolor. Familia. Esperanza. Huída. Desarraigo. Volver a empezar. Todo en esta maravillosa novela corta que hoy recomiendo.

AQUÍ podéis leer el primer capítulo de esta novela.

FRASES SUBRAYADAS:

"Lo dice de otra manera, pero queda la palabra: sangre. Hay palabras de las que es difícil volver. Esa es una."

"Cuando Consuelo era una niña de siete años le dijeron que su madre, Elvira, había muerto de un susto. En aquel pueblo los infartos eran sustos. Los cánceres, amarguras. Las sífilis, pecados."

"No había más que ver lo enorme del barco para saber que aquello atravesaría una distancia que separaba a las personas de por vida."

"Y Elvira, mirándolo, se preocupó: no era la mirada que esperaba que tuviera un hombre de mundo. Eso no hablaba bien del mundo o del hombre."

"Le crujía el estómago por la memoria de la cárcel. Por la memoria de la montaña. El estómago tiene memoria."

"Ella, si compra aceite, compra doce litros. Sus alacenas desbordan de comida no perecedera."

"La abuela sabe, se acuerda con exactitud, setenta y tres años después, cuánto cobraba en su empleo en las minas de carbón: seis pesetas por día*. El dinero, cuando no se tiene, funciona como calendario**."

[* Mis abuelos también lo recordaban; yo, en cambio, soy incapaz de recordar mi primer sueldo]

[** Esta frase me parece brutalmente buena]

"Las estrellas son el mapa complejo que nunca memorizaremos."

"Ser feliz es tener un recuerdo imborrable."


Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

lunes, 15 de febrero de 2016

Y TÚ NO REGRESASTE (MARCELINE LORIDAN-IVENS)

Hoy escribo sobre una novela corta desgarradora: "Y tú no regresaste" (VER FICHA LIBRO), editada por la editorial Salamandra (VER WEB).

Su autora, la cineasta y escritora francesa Marceline Loridan-Ivens (WIKIPEDIA), que actualmente cuenta con 88 años, estuvo prisionera en varios campos de concentración nazis, siendo deportada cuando tenía 15 años junto a su padre a uno de los mayores campos de concentración y exterminio, el de Auschwitz-Birkenau.

Auschwitz-Birkenau, unidos por la historia con un guión y tan separados en la realidad de lo que pasó y en los recuerdos de Marceline, pues fue separada de su padre nada más llegar, en una de las muchas clasificaciones que hacían en los campos de concentración.

La novela apenas tiene 90 páginas, y su autora desnuda sus sentimientos a modo de carta que necesita escribirle a su padre. En ella cuenta sus recuerdos de aquel horror durante el tiempo que allí permaneció recluida: personas con las que coincidió, olores, trabajos que le obligaban a hacer, hambre, muerte, ... También el horror mental que siguió a su liberación, y cómo le afectó posteriormente, y en todos los ámbitos de su vida, su paso por los campos. Incluso cuenta cómo llegó a sentirse una extraña en su propia familia al volver con ellos tras la liberación.

Pero siempre, entre tanta miseria y dolorosa vida, Marceline guarda un gran recuerdo, respeto y amor hacia su padre, al que llega a idealizar hasta el punto de llegar a casarse con un hombre 30 años mayor que ella.

La autora y superviviente de esta histórica barbarie, a modo de escudo emocional y social, se procuró una asombrosa memoria selectiva y una particular amnesia como forma de vida actual tras sobrevivir a la barbarie. Los recuerdos de Marceline de lo que ocurrió dentro del campo son vagos y confusos, o nítidos y concisos. O todo en uno.

Así, Marceline tiene un único recuerdo claro de aquel horror que le tocó vivir. Una frase que su padre le dijo cuando aún no les habían separado e iban camino de Auschwitz: "Tú podrás regresar, porque eres joven, pero yo ya no volveré". Una frase lapidaria y que a Marceline se le antojaba premonitoria. Una frase que no quería que se cumpliese.

Pero, una vez retenidos sólo volvió a saber de su padre en dos ocasiones más, relatadas en el libro también. Marceline incluso borra de su memoria lo que su padre le escribió y consiguió hacer llegar, esquivando todos los controles, en un trozo de papel, del que apenas recuerda una palabra.

Todas las páginas de esta novela corta no son más que los sentimientos más íntimos de su autora, moldeados por el horror que le tocó sufrir, y que necesita expulsar de su cuerpo. Lo lleva haciendo desde que fue liberada, bien contando sus recuerdos a quien la quiera escuchar, bien a través de su cine o sus libros.

"Y tú no regresaste" es un libro necesario. Lo recomiendo.

FRASES SUBRAYADAS:

"Sobrevivir hace que las lágrimas de los otros se vuelvan insoportables."

"También comencé a escribir, pero rompía todo lo escrito. Nadie quería mis recuerdos."

"Hace falta envejecer para acceder a los pensamientos de los padres."

"La humanidad parecía brotar de nuevo. Aquello no era todavía esperanza. Estábamos seguras de haber escapado del gas, no de la muerte."

"[...] marchamos sin saber adónde vamos, sin saber cuántos días hace que caminamos, sin acabar de comprender que somos nosotras quienes hemos vencido [...]"

"A ella también la mataron los campos sin haber estado nunca en ellos. Muerta de no poder hablarte, explicarte, encontrarte."

"[...] porque regresar no quería decir sobrevivir [...]"

"[...] si me he mantenido flaca y menuda es porque con frecuencia, delante del espejo, diez, veinte años más tarde, he pensado: Debo seguir delgada y esbelta para que no me envíen al gas la próxima vez."

"Le tengo horror a la carne y a su elasticidad."

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

sábado, 16 de enero de 2016

DEJARSE LLOVER (PAULA FARIAS)

Hoy escribo sobre "Dejarse llover", la primera novela, y tan de moda en estos días, de la cooperante de Médicos Sin Fronteras Paula Farias (FICHA) .

La novela se publicó en Espasa, con la portada que veis, hace 10 años, y es la edición que yo he leído.

Hoy, casualidades, es reeditado por otra editorial a raíz de que el cineasta Fernando León de Aranoa leyese esta primera edición y quedase fascinado con la historia, hasta el punto de rodar una película en inglés que, casualidades, se encuentra actualmente nominada y opta a 8 Premios Goya.

Y me da un coraje tremendo haber leído este libro justo ahora, cuando tan de moda está. Yo que huyo y rehuyo de este tipo de situaciones. Pero, casualidades. hace unos años regalé este libro, así, en esta edición, tal como lo veis, a un par de amigas. Costaba uno o dos euros. Nuevo. Y es que no tuvo mucho éxito en su día y acabó como saldo en muchas librerías. Pero a mí me atrajo. Su título*, su portada** y algunas frases que leí por encima, pues nunca leo las sinopsis.

[* Qué poético, por favor]

[** ¿Alguien de Almería por aquí? Yo es que cada vez que la veo, el edificio blanco me recuerda a la antigua Iglesia de Las Salinas que hay en Cabo de Gata, y que tanto fotografío cuando voy por allí]

Pero los regalos no tuvieron el éxito esperado. Una de mis amigas abandonó su lectura al poco de haberlo empezado a leer. Y la otra consiguió terminar su lectura* a duras penas, pues le resultó tedioso y no llegó a saber qué había querido contar la autora; llegó a tener que empezarlo varias veces, incluso, porque no sabía ni si quien contaba la historia estaba vivo o muerto ...

[* Su reseña: CAZADORA DE MENTES]

Desde ese momento, tras ambos fallidos regalos, me dije que en algún momento lo leería, para tener mi propia opinión y ver en qué había fallado con mis amigas.

Al final, y viendo que la peli tiene nominaciones a los Goya y quiero verla, me he tenido que leer el libro ya, antes de que la quiten de cartelera.

Es una novela corta que se lee muy rápido. Y qué queréis que os diga. Será que no esperaba nada de ella, que daba por hecho que no me agradaría, pero a mí me ha gustado.

No se ha convertido en uno de mis libros preferidos, ni se me ha ocurrido hacer una película sobre él*, pero me ha gustado lo que cuenta y cómo lo cuenta. De hecho, es uno de los libros de los que me quedo con frases.

[* Entre otras cosas porque no soy cineasta]

Un grupo de cooperantes de una ONG acude a ayudar a un pueblo en guerra. Su tarea es sanear los pozos del lugar, donde suelen aparecer cuerpos de personas asesinadas que, si no se sacan, acaban corrompiendo las aguas que abastecen a los habitantes del lugar.

Una tarea nada sencilla, pues, además de ponerse a diario en peligro porque la zona está minada, se topan a veces con impedimentos legales absurdos.

El día a día de este grupo de cooperantes, durante un breve período de tiempo, es lo que encontraréis en sus páginas. Con sus obstáculos físicos y mentales, propios de las zonas en guerra y de la presión, estrés y angustia constante que sufren.

La soledad. El miedo. La injusticia. Palabras afines a cualquier guerra que este grupo de cooperantes sufre en sus propias carnes.

Como escribía antes, no será el libro de mi vida pero no es malo. "Dejarse llover" se deja leer fácilmente. Lo recomiendo.

FRASES SUBRAYADAS:

"Las bombas-trampa están por todas partes, pero sobre todo minándonos la necesidad, la nostalgia, la dignidad o el miedo; [...]"

"Porque siempre, no importa dónde estés, hay algo que echar de menos."

"Nos arropamos todos debajo y nos invadió esa sensación adolescente de campamento y hoguera, de dormir unos junto a otros para agujerear el miedo que da el descubrir que, en el fondo, esta perra vida hay que vivirla solo."

"[...] a veces pienso que lo peor de un muerto no es lo que deja de ser, sino lo que podría haber sido. La cantidad de besos que ya no va a poder dar y la cantidad de gente que se va a quedar sin esos besos."

"Cuando matas a alguien matas mucho más que lo que ha sido, matas su posibilidad de ser, de sentir, de hacer sentir."

"Un refugiado no tiene otro tiempo verbal. Sobrevive hoy, aquí y ahora. Todo incertidumbre, todo fútil."

"Las cosas suceden porque tienen su ritmo interno. Nosotros no cambiamos nada, es la vida la que nos va cambiando."

"[...] las cosas de las que huyes te acechan y atrapan en las esquinas más insospechadas, en cada recoveco."

"Al menos con la tormenta ya no se oían los lamentos.
Los truenos suenan más e importan menos."

Os dejo el tráiler de la versión cinematográfica de este libro, la película "Un día perfecto" (8 nominaciones Premios Goya):



Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

sábado, 16 de mayo de 2015

EL NIÑO DE SCHINDLER (LEON LEYSON)

Ya he comentado alguna vez que el tema del holocausto nazi es un tema sobre el que me gusta leer. Unos años duros y atroces del que necesito informarme, pues soy de la opinión de que necesitamos conocer el pasado para entender el presente y asimilar el futuro.

Por ello, en cuanto vi en las librerías el libro "El niño de Schindler" (VER FICHA LIBRO) no dudé en hacerme con él. Y lo recomiendo.

No es una novela de ficción basada en aquella época, sino unas memorias reales. El testimonio de uno de los supervivientes de aquella barbarie: Leon Leyson. Bueno, este fue su último nombre, ya americanizado, pues después de la guerra se marchó a vivir a Estados Unidos. Su verdadero nombre es Leib Lejzon.

El libro se completa con un prólogo escrito por el mismo Leon, y por dos epílogos, uno firmado por Leon y otro por su viuda Elisabeth B. Leyson y sus hijos Stacy Leyson Wilfong y Daniel Leyson. Hay también, al final del libro, algún material gráfico de parte de las cosas que Leon cuenta en él.

Pero, ¿quién es Leon Leyson/Leib Lejzon?

Nació en 1929 en una aldea de Polonia, en Narewka. Diez años después estalló la Segunda Guerra Mundial, que le tocó sufrir, como a millones de judíos, junto a su familia y sólo por el hecho de ser judíos. La vivió, la sufrió y se le grabó para siempre a fuego en su memoria. Pero, contra todo pronóstico consiguió sobrevivir, él y la mayor parte de su familia, pues sobrevivieron también su padre Moshe, su madre Chanah, y dos de sus hermanos: David y Pesza. Hershel y Tsalig, sus otros dos hermanos, no tuvieron tanta suerte.

Y todo gracias a un hombre. Un empresario nazi que salvó de los campos de concentración a miles de judíos*, y cuyo nombre alcanzó la fama mundial gracias a una película**. Él fue Oskar Schindler. Y está enterrado en Jerusalén, en el Monte Sion.

[* Años más tardes, algunos de estos supervivientes del holocausto, sobre todo polacos y sus descendientes, crearon el club "1939" (VER WEB), que perdura hoy en día, una organización de apoyo a los supervivientes y su legado, para preservar su historia, compartir sus vivencias y honrar a sus fallecidos]

[** La lista de Schindler]

Leon Leyson/Leib Lejzon y su familia fueron sobreviviendo como pudieron, durante aquellos años, pasando de un campo de concentración a otro. Hasta que Schindler se fijó en su padre, y poco a poco, éste consiguió que su familia también trabajase para este empresario alemán que, por alguna extraña razón, trataba bien a los judíos.

Este libro que hoy recomiendo trata sobre todo eso. El horror que le tocó vivir a un niño (uno de tantos) y su familia, cómo consiguieron sobrevivir y la barbarie que tuvieron que presenciar. Todo contado desde su experiencia y recuerdos.

Leon Leyson/Leib Lejzon murió en 2013. Vivía en California con su mujer, Lis. Tuvo dos hijos, Stacy y Daniel, y seis nietos. Se hizo profesor y trabajó en un instituto. Dedicó muchos de sus últimos años a dar, de forma gratuita, conferencias sobre su experiencia en aquellos duros años. Pese a todo aquel horror Leon Leyson/Leib Lejzon consiguió sobrevivir para, posteriormente, vivir y ser feliz.

FRASES SUBRAYADAS:

"Era tan solo un niño; no tenía contactos ni capacidades, pero contaba con un factor ventajoso que compensaba todo lo demás: Oskar Schindler creía que mi vida tenía valor."

"Un día, el maestro de mi nueva escuela de primaria (un colegio enorme al que asistían centenares de niños de mi barrio) se dirigió a mí llamándome Mosiek, [...] Más tarde me enteré [...] de que el apelativo de Mosiek, "pequeño Moisés", era un insulto reservado a los niños judíos, [...]"

"[...] la gente se referiría a aquella noche como Kristallnacht, la Noche de los Cristales Rotos, por los miles de ventanas que se rompieron en sinagogas, hogares y negocios judíos. En realidad, esa noche se rompió algo más que los cristales de las ventanas."

"Vi la conmoción y la vergüenza en los ojos de mi padre mientras yacía, impotente, delante de su mujer y sus hijos."

"Ella sola asumía la abrumadora carga y la responsabilidad de mantener a sus hijos y a ella misma con vida."

"Había perdido el empleo en la fábrica de vidrio, pero había perdido algo aún más valioso: su dignidad como ser humano."

"Haz lo que te ordenan. No causes problemas. Demuestra lo que vales. Sobrevive."

"Había días en que la poca comida que había logrado sacar de allí a escondidas marcaba la diferencia entre estar hambrientos y morir de hambre."

""Confiemos en que no pase de aquí". Qué equivocados estábamos.

"Los judíos soportaban aquel entorno inhóspito compartiendo sus esperanzas, sus sueños y sus historias unos con otros, [...]"

"Solo tenía doce años y podría parecer que era demasiado pequeño para trabajar a jornada completa, pero yo ya no me consideraba un niño, y los demás, tampoco. Necesitaba contribuir a la supervivencia de mi familia por el medio que fuera."

"Al cabo de una semana, ya había aprendido lo suficiente sobre la distribución del campo para deducir dónde estaba mi madre."

"A veces, después de que él se marchara, mi padre encontraba medio paquete de cigarrillos, un valioso regalo que Schindler había "olvidado" junto a su máquina y que él podía cambiar por pan."

"Intenté dejar atrás esos años y empezar una nueva vida, como había hecho al dejar mi sombrero en el tren. Sin embargo, no puedes abandonar tus recuerdos como si fueran un sombrero, y estos seguían acompañándome día tras día."

"Quizá no estuviera preparado para hablar de mis experiencias hasta pasados muchos años, quizá la gente no estuviera preparada para escuchar, o quizás las dos cosas a la vez."

"[...] una persona puede hacerle frente al mal y cambiar las cosas."

"[...] un héroe es una persona normal y corriente que hace "lo mejor que se puede hacer en el peor de los momentos"."*

[* Frase del escritor y académico Joseph Campbell]

"Las experiencias de su infancia no hicieron sino privarlo del lujo juvenil del egocentrismo para revelar el carácter del hombre que estaba destinado a ser."*

[* Sacado del epílogo de Stacy Leyson Wilfong]

LIBROS ANOTADOS: "El arca de Schindler" (Thomas Keneally).

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

sábado, 3 de mayo de 2014

LA LADRONA DE LIBROS (MARKUS ZUSAK)

"La ladrona de libros" (VER FICHA LIBRO) fue uno de los libros propuestos por mí para leer en el club de lectura al que pertenezco. Le tenía muchas ganas y no me ha defraudado; como he comentado otras veces, la temática me gusta mucho. Os lo recomiendo.

Es una novela de ficción histórica que, en algunos casos, habréis leído ya, habréis visto reseñada por la blogosfera, o hasta podéis haber visto la reciente adaptación cinematográfica que se ha hecho. Con respecto al libro, las opiniones que he leído en internet son bastante buenas en general.

El narrador de esta novela, "la muerte"*, nos cuenta la historia de una pequeña "ladrona de libros", Liesel, de 9 años, a quien su madre debe abandonar, regalándole así una oportunidad para sobrevivir a la segunda guerra mundial. Sus nuevos padres serán Hans y Rosa, y sus nuevos amigos Rudy y Max**. Todos juntos nos dibujarán una triste realidad ficticia que, por desgracia, debe llevar mucho de real.

[* Para mí ya de entrada un personaje peculiar]

[** Mi personaje estrella de esta historia]

Por cierto, a quienes lo hayáis leído: Esta expresión no la he entendido, por si alguien puede ayudarme: "La abrazó y volvió a mirar el dibujo con expresión de plata cálida".

FRASES SUBRAYADAS:

"¿Se es cobarde por sentir miedo?¿Se es cobarde por alegrarse de seguir vivo?"

"Creo que a los humanos les gusta contemplar la destrucción a pequeña escala. Castillos de arena, castillos de naipes, por ahí empiezan. Su gran don es la capacidad de superación."

Os dejo el tráiler de la versión cinematográfica de "La ladrona de libros", adaptación que a mí no me ha gustado nada de nada:



Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

martes, 8 de octubre de 2013

ME HA HECHO POETA LA VIDA (MIGUEL HERNÁNDEZ) [ILUSTRACIONES: MIGUEL TANCO]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 8 AÑOS

Hoy escribo sobre uno de los libros que me compré en las vacaciones de verano de este año, en Granada. Los que me leéis habitualmente sabréis que la poesía no me gusta mucho, y que es ahora, de adulta, que me obligo a leer de vez en cuando algo y no todo me gusta. En cambio, y por contradictorio que pueda parecer, siento fascinación desde pequeña por la obra de Miguel Hernández.

"Me ha hecho poeta la vida" (VER FICHA LIBRO) es una maravillosa compilación de poemas de este poeta alicantino que se hizo en 2009 para conmemorar su nacimiento. Está enfocado a los niños aunque creo que un adulto lo valorará mucho más porque la edición está muy cuidada. Es muy bonita, con encuadernación rústica y formato apaisado en un tamaño distinto a lo habitual (24 X 12,80). Viene con un CD que incluye los 15 poemas que aparecen en el libro.

Está dividido en dos partes. En la primera, y a través de breves preguntas introductorias, nos acercamos un poco a la vida del poeta, y conoceremos porqué estuvo en la cárcel, porqué tuvo que dejar el colegio a los 14 años, que su obra está llena de símbolos, ..., y otra información interesante de la vida del autor de las famosas "Nanas de la cebolla".

La segunda parte la forma un conjunto de 15 poemas suyos. "El silbo de las ligaduras", "Umbrío por la pena", "Aceituneros", "Elegía a Ramón Sijé", "El niño yuntero", "El corazón es agua", "Canción última", "Con dos años, dos flores", "Llegó con tres heridas", "Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío", "Menos tu vientre", "La boca", "Déjame que me vaya", "Tristes", y un fragmento de las "Nanas de la cebolla".

Las preciosas ilustraciones que abundan por todo el libro son obra de Miguel Tanco (VER WEB).

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

martes, 16 de julio de 2013

AHORA (MORRIS GLEITZMAN)

Tetralogía Una vez #3

Nuevamente se trata de una novela corta de lectura ágil. Éste lo leí por primera vez en 2010, y también pertenece al grupo de los que o bien no tenían aún reseña en el blog o bien la que tenía se reducía a un par de frases, de ahí la relectura actual, además del hecho de que he descubierto en la librería un cuarto libro que quiero leer. Como los dos anteriores, me ha encantado.

"Ahora" (VER FICHA LIBRO) es la tercera parte de la tetralogía sobre el holocausto nazi protagonizada por Felix, un niño judío de 10 años que trata de sobrevivir en la Polonia de primeros de los 40 ocupada por los nazis.

En los anteriores libros, "Una Vez" y "Entonces", Felix y su amiga Zelda (6 años) malviven e intentan sobrevivir a aquellos años del holocausto.

Ahora, en este libro, Felix tiene 80 años, un hijo, una nuera y una nieta de 11 años llamada Zelda. Los padres de Zelda se han ido seis meses como médicos voluntarios a África y Zelda debe mudarse de pueblo y cambiarse de colegio para ir a pasar este tiempo a casa de su adorado abuelo Felix. Lo que sucede después hará a Felix recordar muchas cosas de la época del holocausto; a Zelda cuestionarse sobre su valentía y valía en este mundo; y a ambos volver a nacer.

Geniales las tres novelas que llevo leídas. Muy, muy recomendables y rápida de leer.

Todos los capítulos de esta tercera parte comienzan con "Ahora".

"Una vez supe que mi abuelo Felix tuvo una infancia terrible.
Entonces [...]*.
Ahora entiendo por qué Felix hace las cosas que hace.
Al menos me tiene a mí.
Yo también me llamo Zelda.
Ésta es nuestra historia."**

[* He omitido esta parte porque cuenta algo importante de la 2ª parte; os recomiendo que no leáis la contraportada antes de leer el libro]

[** Contraportada del libro]

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

Os recuerdo los dos sorteos de libros infantiles que están activos ahora mismo en el blog:

Dos ejemplares del libro "Los volcanes". BASES AQUÍY dos ejemplares del "Pack Lila con mascota". BASES AQUÍ.

¿Me ayudas a difundirlo?

domingo, 14 de julio de 2013

ENTONCES (MORRIS GLEITZMAN)

Tetralogía Una vez #2

"Entonces" (VER FICHA LIBRO) es la segunda parte de la Tetralogía Una vez ideada por Gleitzman, que trata el tema del holocausto nazi. Es también, como el anterior, de fácil lectura, pues se trata de novelas cortas con texto adictivo. Éste lo leí por primera vez en 2009, y también pertenece al grupo de los que o bien no tenían aún reseña en el blog o bien la que tenía se reducía a un par de frases, de ahí la relectura actual, además del hecho de que he descubierto en la librería un cuarto libro que quiero leer. Me gustó mucho en su día y me ha vuelto a gustar ahora.

En esta ocasión Felix y Zelda, tras conseguir escapar del tren nazi que los llevaba a los hornos, llegan a un pueblo donde una mujer, Genia, los acoge en su casa sin esconderlos, cambiándoles el color del pelo y haciéndolos pasar por sus sobrinos. El pueblo también está tomado por los nazis, que han matado a todos los niños del orfanato para quedarse con el edificio. Félix y Zelda tienen que volver a ingeniárselas para sobrevivir, pero (re)descubriremos que la vida es muy difícil de entender a veces.

Muy recomendable si os gusta esta temática.

Para no olvidar.

A pesar de ser ficción no puede estar muy alejado de la realidad.

Todos los capítulos de esta segunda parte comienzan con "Entonces".

"Felix y yo teníamos un plan. Hacernos pasar por otros niños. Encontrar unos nuevos padres. No sentir miedo nunca más.
Entonces volvieron los nazis."*

[* Contraportada del libro]

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

Os recuerdo los dos sorteos de libros infantiles que están activos ahora mismo en el blog:

Dos ejemplares del libro "Los volcanes". BASES AQUÍY dos ejemplares del "Pack Lila con mascota". BASES AQUÍ.

¿Me ayudas a difundirlo?

viernes, 12 de julio de 2013

UNA VEZ (MORRIS GLEITZMAN)

portada reseña libro una vez morris gleitzman editorial kailas
Tetralogía Una vez #1

"Una vez" (VER FICHA LIBRO) es otro libro, de tantos que existen, sobre el holocausto nazi, tema sobre el que yo no me canso de leer. Su lectura es muy rápida y está muy bien. Es del estilo de "El niño con el pijama de rayas", e igualmente lo leí por primera vez en 2008. También pertenece al grupo de los que o bien no tenían aún reseña en el blog o bien la que tenía se reducía a un par de frases, de ahí la relectura actual, además del hecho de que he descubierto en la librería un cuarto libro que quiero leer. Me gustó mucho en su día y me ha vuelto a gustar ahora.

"Una vez" es la historia de Felix, un niño de 10 años judío que está en un orfanato junto con otros niños. Pero él tiene un secreto que lo hace diferente a los demás: él sí tiene padres. Sus padres lo han dejado allí para intentar salvarlo de los nazis, aunque él no sabe nada de esto, él sólo es un niño y lo único que quiere es estar con sus padres y que estos lo saquen del orfanato. Como ve que pasan los días y no llegan, y por si les ha pasado algo, decide escaparse y salir a buscarlos. En su búsqueda, y a pesar del horror de la guerra, encuentra buenas personas que lo ayudan, y niños que están solos como él. Y conocerá a Zelda, una niña de 6 años de la que ya no se separará.

Todos los capítulos de esta primera parte comienzan con "Una vez".

"Una vez me escapé de un orfanato para encontrar a Mamá y a Papá. Una vez salvé a una niña llamada Zelda de un incendio. Una vez hice reír a un nazi con dolor de muelas.
Me llamo Felix. Ésta es mi historia."*

[* Contraportada del libro]

FRASES SUBRAYADAS:

"En tres años y ocho meses que llevo en este orfanato nunca había tenido una zanahoria entera en mi plato."

"No le digas a un niño que algún día encontrará a su padres. Algún día no significa nada."

"A veces [...], los padres no pueden proteger a sus hijos incluso aunque les quieran más que a nada en el mundo. A veces incluso cuando lo intentan con todas sus fuerzas, no pueden salvarlos."

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

# Lo que opina BIBLIOBULIMICA'S BLOG

Os recuerdo los dos sorteos de libros infantiles que están activos ahora mismo en el blog:

Dos ejemplares del libro "Los volcanes". BASES AQUÍY dos ejemplares del "Pack Lila con mascota". BASES AQUÍ.

¿Me ayudas a difundirlo?