Seguidores

LO QUE LEO infantil

Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2020

CARLOS SALVA LA NAVIDAD

GENIAL😎


Genial esta colección. El mismo cuento lo hay con muchos nombres de niños y niñas como protagonistas. Y la temática es ideal para estas fechas. Es de pequeño tamaño y muy manejable.
▶️ Texto e Ilustraciones: La editorial. No vienen más datos.
▶️ Tapa dura.
▶️ A partir de 4 años.
▶️ 4,95€ (#OleQuéPrecios).

💬 Papá Noel elige a un niño (Carlos, en mi cuento) para que lo ayude en la noche más mágica del año. Pero, cuando llega el momento, Papá Noel no encuentra su traje y tendrá que cancelar la Navidad. Aunque entonces a Carlos se le ocurre cómo salvar la Navidad, y con la ayuda de dos elfos lo logra.

Os lo recomiendo. Yo se lo voy a regalar a mi #SobrinoAhijado (de 5 años y medio) estas navidades.

Erratas encontradas: 1 {🤦🏻‍♀️ ¡psicoanalista ven a mí!}

#CuentosInfantiles #LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #LibrosInfantiles #PrimerosLectores #EducaciónInfantil #IdeasParaRegalar #IdeasParaNavidad #CuentosInfantilesParaRegalar #CuentosInfantilesParaNavidad #CuentosParaCarlosDeSuTitaRossy
❤️ #LiteraturaInfantil #Cuentos / para #blogloqueleo / #CarlosSalvaLaNavidad de #HistoryAndHeraldryIbérica / Colección #MiCuentoEspecialDeNavidad😎


Recuerda que puedes enviarme 
tu propia opinión de este libro.

TAMBIÉN ESTOY EN:
instagram: rossygram_
goodreads: rossygram_
babelio: rossygram_

twitter: @Rosalia_RT

miércoles, 7 de agosto de 2019

SIETE CHICOS AUSTRALIANOS (ETHEL TURNER)

GENIAL🤩

Nuevo libro leído para el actual bimestre del #ClubClásicosJuveniles #ClubClasicosJuveniles (IG): “Siete chicos australianos”

▶️La novela narra las aventuras de 7 hermanos australianos. Meg, Pip, Judy, Nell, Bunty, Baby, y “General” son unos chicos muy traviesos -algunos más que otros-, y viven junto a su padre, el capitán Woolcot, y su joven esposa Esther (madre del pequeño “General”), en una gran casa a la que todos llaman “Desorden”. El capitán intenta educarlos bajo una férrea disciplina que, claro está, no podrá con estos niños.◀️


A ver. El libro se lee en nada y es bastante ameno. Pero no fui capaz de leerlo en su día, cuando tenía 12 años {me parecía lento y aburrido}, y, ahora que lo he leído {“a mis 40 y pocos tacos”🎶}, no lo recomendaría a una cría de 12 años, la verdad. ¿Habéis visto qué final? ¡Qué llorera más tonta, por favor! ¡¡¡Menos mal que no lo leí de adolescente!!! ¡¡Si me he traumado ahora, imaginad de chica!! Ains, ¡encima era mi favorita!, me recordaba tanto a mí ... Vamos, que no me lo esperaba, Sra. Turner; qué carita 😳 se me ha quedado ... Le he bajado la puntuación {mental} sólo por ello.

DATO poco relevante: Yo tengo 5 hermanos, así que cuando leo algún libro de este tipo me vienen a la cabeza muchísimos y preciosos recuerdos de nuestra infancia. Risas, trastadas, enfados, abrazos y besos (muchos de ambos) ... No cambiaría por nada mi infancia.

COROLARIO: Por si no queda claro: Si tienes más (pero muchos más) de 12 años, te lo recomiendo, y mucho. Si no, no.

CURIOSIDADES: ➰Mi libro costó 595 pesetas. Lo sé porque está anotado, a lápiz, al principio.➰Al final del libro viene una hoja (foto más abajo) para enviar a SM (promoción válida hasta finales de 1988), y ellos te mandaban el mítico “barco de vapor” de su logo. Estoy por enviársela ahora, a ver qué pasa ...

¿Qué encontraréis en este libro? Pues, por lo visto {¡gracias, Ethel}, traumatizar almas cándidas y sensibles.

Erratas encontradas: 8 {🤦🏻‍♀️ ¡psicoanalista ven a mí!}

#LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #NarrativaExtranjeraContemporánea #ClásicoJuvenil

#libros #blogloqueleo #SieteChicosAustralianos #smespana #EthelTurner #ElBarcoDeVapor


Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

TAMBIÉN ESTOY EN:
instagram: rossygram_
goodreads: rossygram_

twitter: @Rosalia_RT

domingo, 17 de abril de 2016

EL CONEJITO QUE QUIERE DORMIRSE (CARL-JOHAN FORSSÉN EHRLIN)

"el conejito que quiere dormirse carl johan forssen ehrlin beascoa lo que leo"
* RECOMENDADO DE O A 3 AÑOS

Hoy, para la sección de infantil, escribo sobre un best-seller mundial: "El conejito que quiere dormirse" (VER FICHA LIBRO), editado por el sello infantil Beascoa (VER WEB).

Es un cuento para ayudar a que los niños duerman, que ha sido elogiado por psicólogos y terapeutas.

La historia de este cuento (a mí personalmente) me parece aburrida*, tanto para los adultos como para los críos, la verdad, y llena de órdenes. Y hasta se me hace pesada de leer.

[* Aunque el libro hace hincapié en que lo importante de esta historia son las innovadoras técnicas psicológicas que aparecen a lo largo de ella]

Su autor es el sueco Carl-Johan Forssén Ehrlin (VER WEB), un científico conductual licenciado en Psicología* que, según el Washington Post, ha dado con el Santo Grial para dormir a los niños.

[* Lo he sacado del libro. Lo juro]

Este cuento infantil llama la atención por todo el ruido que ha creado a su alrededor. Para bien y para mal. Pues miles de personas aseguran que el método funciona, pero también se ha creado ya sus enemigos y hay psicólogos que relacionan el método con la hipnosis* y avisan del posible peligro.

[* En un Telediario de TVE llegaron a mencionarlo]

Nada más abrir el libro nos encontramos con una instrucciones*, una hoja de ayuda a los padres o profesores que vayan a leer el libro a los niños. Eso ya de entrada resulta curioso.

[* Enfatiza esto o aquello; lee esto suavemente; o pronuncia ahora el nombre del niño al que le estás contando el cuento]

El cuento en sí es sencillo:

Narra la historia del conejito Carlitos, al que siempre le cuesta dormirse. Por mucho que sus padres lo manden a la cama por las noches, la hora de dormir a él le cuesta. Como al niño al que le estamos contando el cuento.

El conejito Carlitos emprende un viaje, junto con su madre y el niño al que le estamos leyendo, hacia la casa del Tío Bostezo, un mago que ayudará a los pequeños protagonistas a quedarse dormidos. Por el camino se encontrarán con otros personajes que también los ayudarán: el Caracol Dormilón y la Lechuza de Ojos Adormilados.

El libro que hoy traigo al blog, como veis, es un cuento para ayudar a dormir pero muy distinto a los habituales, por como está escrito. Ya digo que hay unas pautas para los adultos a la hora de leerlo.

¿Funciona realmente? Pues eso dependerá de cada niño y de cada adulto. Yo no creo, en cuanto a este tipo de libros, en ciencias exactas. Cada niño es un mundo, y lo veis también en las comidas, juguetes, o baño. No todos los niños responden igual. Pero me resulta curioso que en la hoja de instrucciones para el lector se "recomiende" que, para que funcione, el niño ha de estar cansado, no hay que mostrarle las ilustraciones (es decir, sólo leerle el cuento) para que no se entretenga en ellas, y que lo mismo hay que leerlo dos veces seguidas para que el niño se relaje*.

☝ ☝ ☝ Juzguen ustedes mismos. ☝ ☝ ☝

[* Jolín si así no funciona ...]

Las sencillas ilustraciones que acompañan este cuento son de la artista sueca Irina Maununen.

En la ficha del libro de la web editorial (que os vuelvo a dejar AQUÍ) encontraréis el audiolibro del mismo; os dejo el enlace:



Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

lunes, 15 de febrero de 2016

Y TÚ NO REGRESASTE (MARCELINE LORIDAN-IVENS)

Hoy escribo sobre una novela corta desgarradora: "Y tú no regresaste" (VER FICHA LIBRO), editada por la editorial Salamandra (VER WEB).

Su autora, la cineasta y escritora francesa Marceline Loridan-Ivens (WIKIPEDIA), que actualmente cuenta con 88 años, estuvo prisionera en varios campos de concentración nazis, siendo deportada cuando tenía 15 años junto a su padre a uno de los mayores campos de concentración y exterminio, el de Auschwitz-Birkenau.

Auschwitz-Birkenau, unidos por la historia con un guión y tan separados en la realidad de lo que pasó y en los recuerdos de Marceline, pues fue separada de su padre nada más llegar, en una de las muchas clasificaciones que hacían en los campos de concentración.

La novela apenas tiene 90 páginas, y su autora desnuda sus sentimientos a modo de carta que necesita escribirle a su padre. En ella cuenta sus recuerdos de aquel horror durante el tiempo que allí permaneció recluida: personas con las que coincidió, olores, trabajos que le obligaban a hacer, hambre, muerte, ... También el horror mental que siguió a su liberación, y cómo le afectó posteriormente, y en todos los ámbitos de su vida, su paso por los campos. Incluso cuenta cómo llegó a sentirse una extraña en su propia familia al volver con ellos tras la liberación.

Pero siempre, entre tanta miseria y dolorosa vida, Marceline guarda un gran recuerdo, respeto y amor hacia su padre, al que llega a idealizar hasta el punto de llegar a casarse con un hombre 30 años mayor que ella.

La autora y superviviente de esta histórica barbarie, a modo de escudo emocional y social, se procuró una asombrosa memoria selectiva y una particular amnesia como forma de vida actual tras sobrevivir a la barbarie. Los recuerdos de Marceline de lo que ocurrió dentro del campo son vagos y confusos, o nítidos y concisos. O todo en uno.

Así, Marceline tiene un único recuerdo claro de aquel horror que le tocó vivir. Una frase que su padre le dijo cuando aún no les habían separado e iban camino de Auschwitz: "Tú podrás regresar, porque eres joven, pero yo ya no volveré". Una frase lapidaria y que a Marceline se le antojaba premonitoria. Una frase que no quería que se cumpliese.

Pero, una vez retenidos sólo volvió a saber de su padre en dos ocasiones más, relatadas en el libro también. Marceline incluso borra de su memoria lo que su padre le escribió y consiguió hacer llegar, esquivando todos los controles, en un trozo de papel, del que apenas recuerda una palabra.

Todas las páginas de esta novela corta no son más que los sentimientos más íntimos de su autora, moldeados por el horror que le tocó sufrir, y que necesita expulsar de su cuerpo. Lo lleva haciendo desde que fue liberada, bien contando sus recuerdos a quien la quiera escuchar, bien a través de su cine o sus libros.

"Y tú no regresaste" es un libro necesario. Lo recomiendo.

FRASES SUBRAYADAS:

"Sobrevivir hace que las lágrimas de los otros se vuelvan insoportables."

"También comencé a escribir, pero rompía todo lo escrito. Nadie quería mis recuerdos."

"Hace falta envejecer para acceder a los pensamientos de los padres."

"La humanidad parecía brotar de nuevo. Aquello no era todavía esperanza. Estábamos seguras de haber escapado del gas, no de la muerte."

"[...] marchamos sin saber adónde vamos, sin saber cuántos días hace que caminamos, sin acabar de comprender que somos nosotras quienes hemos vencido [...]"

"A ella también la mataron los campos sin haber estado nunca en ellos. Muerta de no poder hablarte, explicarte, encontrarte."

"[...] porque regresar no quería decir sobrevivir [...]"

"[...] si me he mantenido flaca y menuda es porque con frecuencia, delante del espejo, diez, veinte años más tarde, he pensado: Debo seguir delgada y esbelta para que no me envíen al gas la próxima vez."

"Le tengo horror a la carne y a su elasticidad."

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

miércoles, 3 de febrero de 2016

UN MONSTRUO VIENE A VERME (PATRICK NESS)

Hoy escribo sobre un libro que me ha gustado mucho. Es de esos que, pese a lo triste y duro que hay en él, gustan tanto por lo que cuentan como por cómo lo cuentan.

Un libro de esos enfocados a un público juvenil, lo que hace que muchos adultos no se acerquen a él. Y es un error.

El libro es "Un monstruo viene a verme" (VER FICHA LIBRO), y la edición que yo he leído es la de Nube de Tinta (VER WEB). Su autor es Patrick Ness* (VER WEB).

[* Aunque lo escribió a partir de la idea original de la escritora inglesa Siobhan Dowb (WIKIPEDIA), quien no pudo hacerlo debido a su temprana muerte. Murió por cáncer de mama a los 47 años]

Es una preciosa novela corta, en tono de fábula, que, como comentaba antes, es perfectamente válida para jóvenes y adultos. pues trata el tema de la enfermedad y la muerte en el ámbito familiar, apreciándose el desarrollo emocional más significativo en el niño adolescente protagonista de esta historia. 

Conor tiene 13 años y su vida está patas arribas. Sufre acoso en el colegio; los profesores lo tratan raro; su madre anda luchando contra una grave enfermedad; su padre hace tiempo que formó otra familia; y, para colmo de males, su abuela materna, con quien no se lleva nada bien, llega para pasar unos días en su casa, con él y con su madre.

Cuando cae la noche y Conor se acuesta en su cama, solo, en su intimidad, las cosas no van mucho mejor, Conor tiene últimamente pesadillas, y tras ellas, y siempre a la misma hora, se le aparece un monstruo que lo aterroriza. Es el árbol que ve desde la ventana de su cuarto, que va hacia él y le habla.

Este árbol está empeñado en las historias. Le contará tres historias durante tres noches, una por noche; historias que Conor no termina de entender y le parecen extrañas. Pero estas historias no serán gratuitas, y, a cambio, la cuarta noche será Conor quien le tenga que contar al árbol una historia, Perno no una historia cualquiera, pues el monstruo le pide constantemente la verdad.

Y con ello todas las piezas del puzle irán encajando. Un final que, aunque previsible, no le quita mérito a la historia.

Un libro muy muy recomendable.

La novela ha ganado algunos premios y distinciones: Galaxy National Book Awards 2011 (otorgado por libreros), Red House Children's Book Awards 2012 (otorgado por niños) y la Medalla Carnegie al mérito literario 2012. Tiene también otra medalla por las ilustraciones de la otra edición.

FRASES SUBRAYADAS:

"Las historias son lo más salvaje de todo [...]. Las historias persiguen y muerden y cazan."

"Las historias son criaturas salvajes [...]. Cuando las sueltas, ¿quién sabe los desastres que puede causar?"

"Siempre hay que escuchar con escepticismo la justificación de los hombres que matan [...]"

"No siempre hay un bueno. Ni siempre hay un malo. Casi todo el mundo está en algún punto intermedio."

"La creencia es la mitad de toda curación."

"Las historias eran criaturas salvajes, muy salvajes, y salían disparadas en la dirección que menos esperabas."

Os dejo el booktrailer:



Además, el célebre cineasta español Juan Antonio Bayona ha rodado la versión cinematográfica de esta novela, cuyo estreno está pensado para este año. Os dejo el teaser:



ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

martes, 1 de septiembre de 2015

UN DÍA DE NIEVE (EZRA JACK KEATS)

* RECOMENDADO A PARTIR DE 5 AÑOS

Nueva recomendación para los pequeños de la casa, exigentes lectores donde los haya, y para ello vuelvo a echar mano de uno de los álbumes ilustrados de la editorial Lata de Sal (VER WEB).

He escogido en esta ocasión "Un día de nieve" (VER FICHA LIBRO), que podéis encontrar en la "Colección Vintage" (VER AQUÍ) de su catálogo, por ser el primer álbum ilustrado de la historia protagonizado por un niño negro: Peter*.

[* Quien protagonizaría finalmente toda una serie de libros infantiles]

Peter es nuestro pequeño protagonista y quien nos contará, a lo largo de las páginas de este bonito cuento ilustrado, lo maravilloso que puede ser un día de nieve y ¡la de cosas divertidas que pueden hacerse!

Además, el libro incluye un TALLER DE COLLAGE, cuya ilustración podéis enviar a info@latadesal.com, y viene con un cepillo de dientes* que podréis usar para colorear** la lámina.

[* Que no es de uso higiénico]

[** Técnica que usó el autor del cuento en una de las ilustraciones del mismo]

Tanto el texto como las ilustraciones son de Ezra Jack Keats (FUNDACIÓN), quien destacó en su momento por usar la técnica del collage en todas las páginas de este cuento infantil.

Podéis ojearlo aquí:


martes, 19 de mayo de 2015

NACIDO DEL CORAZÓN (BERTA SERRANO) [ILUSTRACIONES: ALFONSO SERRANO]

Hace tiempo que quiero traer a la sección de infantil/ilustrados los libros de la editorial Kókinos (VER WEB), que para mí es maravillosa y edita verdaderas joyas.

La editorial tiene varias colecciones, y, dentro de la colección Emociones (VER AQUÍ), he elegido para estrenarme con ellos, "Nacido del corazón" (VER FICHA LIBRO).

Es un precioso álbum ilustrado que trata, de una forma preciosa, el tema de la adopción*, desdramatizándolo. Creo que no es un tema muy habitual en los cuentos, por eso lo he elegido. Y es que cada vez es más habitual encontrarnos con adultos a nuestro alrededor (familiares, amigos, vecinos, conocidos, ...) cuyos hijos son fruto de una adopción en vez de un embarazo. Y ello por muchas y variadas razones y todas válidas.

[* Personalmente no puedo dejar de acordarme, y mencionar, a mi querida amiga bloguera Margari, a quien le dedico esta entrada.]

Estos niños, como bien dice este álbum ilustrado, nacen en el corazón de los padres. Son aquellos deseados y esperados durante mucho tiempo, y, en ocasiones, para llegar hasta ellos hay que cruzar charcos y viajar a otros países lejanos, como los protagonistas de nuestra historia: Rosa y Carlos, que decidieron adoptar un niño. Niños que, a su vez, tendrán que adoptar a los padres que los adopten.


  • Una historia para explicarle justamente su historia al niño adoptado. Y, por supuesto, para que todos los niños, nacidos como hayan nacido, aprendan a crecer en la diversidad, comprendiendo que hay diferentes orígenes y distintas clases de familias. Es un libro para desdramatizar la adopción y subrayar que lo único que importa es concebir con el corazón y dar a luz con amor. 


De hecho, este libro nace de la necesidad de la autora y de su marido, tras adoptar a su hijo, de hacerle entender qué es ser un niño adoptado, y hacérselo llevar lo mejor posible.

Un bonito álbum ilustrado el que hoy recomiendo, y con un mensaje muy bonito. No os lo perdáis.

El texto es de Berta Serrano Vreugde (VER PÁG. DE FACEBOOK), y las preciosas y coloridas ilustraciones de su hermano Alfonso Serrano Vreugde (VER WEB).

sábado, 16 de mayo de 2015

EL NIÑO DE SCHINDLER (LEON LEYSON)

Ya he comentado alguna vez que el tema del holocausto nazi es un tema sobre el que me gusta leer. Unos años duros y atroces del que necesito informarme, pues soy de la opinión de que necesitamos conocer el pasado para entender el presente y asimilar el futuro.

Por ello, en cuanto vi en las librerías el libro "El niño de Schindler" (VER FICHA LIBRO) no dudé en hacerme con él. Y lo recomiendo.

No es una novela de ficción basada en aquella época, sino unas memorias reales. El testimonio de uno de los supervivientes de aquella barbarie: Leon Leyson. Bueno, este fue su último nombre, ya americanizado, pues después de la guerra se marchó a vivir a Estados Unidos. Su verdadero nombre es Leib Lejzon.

El libro se completa con un prólogo escrito por el mismo Leon, y por dos epílogos, uno firmado por Leon y otro por su viuda Elisabeth B. Leyson y sus hijos Stacy Leyson Wilfong y Daniel Leyson. Hay también, al final del libro, algún material gráfico de parte de las cosas que Leon cuenta en él.

Pero, ¿quién es Leon Leyson/Leib Lejzon?

Nació en 1929 en una aldea de Polonia, en Narewka. Diez años después estalló la Segunda Guerra Mundial, que le tocó sufrir, como a millones de judíos, junto a su familia y sólo por el hecho de ser judíos. La vivió, la sufrió y se le grabó para siempre a fuego en su memoria. Pero, contra todo pronóstico consiguió sobrevivir, él y la mayor parte de su familia, pues sobrevivieron también su padre Moshe, su madre Chanah, y dos de sus hermanos: David y Pesza. Hershel y Tsalig, sus otros dos hermanos, no tuvieron tanta suerte.

Y todo gracias a un hombre. Un empresario nazi que salvó de los campos de concentración a miles de judíos*, y cuyo nombre alcanzó la fama mundial gracias a una película**. Él fue Oskar Schindler. Y está enterrado en Jerusalén, en el Monte Sion.

[* Años más tardes, algunos de estos supervivientes del holocausto, sobre todo polacos y sus descendientes, crearon el club "1939" (VER WEB), que perdura hoy en día, una organización de apoyo a los supervivientes y su legado, para preservar su historia, compartir sus vivencias y honrar a sus fallecidos]

[** La lista de Schindler]

Leon Leyson/Leib Lejzon y su familia fueron sobreviviendo como pudieron, durante aquellos años, pasando de un campo de concentración a otro. Hasta que Schindler se fijó en su padre, y poco a poco, éste consiguió que su familia también trabajase para este empresario alemán que, por alguna extraña razón, trataba bien a los judíos.

Este libro que hoy recomiendo trata sobre todo eso. El horror que le tocó vivir a un niño (uno de tantos) y su familia, cómo consiguieron sobrevivir y la barbarie que tuvieron que presenciar. Todo contado desde su experiencia y recuerdos.

Leon Leyson/Leib Lejzon murió en 2013. Vivía en California con su mujer, Lis. Tuvo dos hijos, Stacy y Daniel, y seis nietos. Se hizo profesor y trabajó en un instituto. Dedicó muchos de sus últimos años a dar, de forma gratuita, conferencias sobre su experiencia en aquellos duros años. Pese a todo aquel horror Leon Leyson/Leib Lejzon consiguió sobrevivir para, posteriormente, vivir y ser feliz.

FRASES SUBRAYADAS:

"Era tan solo un niño; no tenía contactos ni capacidades, pero contaba con un factor ventajoso que compensaba todo lo demás: Oskar Schindler creía que mi vida tenía valor."

"Un día, el maestro de mi nueva escuela de primaria (un colegio enorme al que asistían centenares de niños de mi barrio) se dirigió a mí llamándome Mosiek, [...] Más tarde me enteré [...] de que el apelativo de Mosiek, "pequeño Moisés", era un insulto reservado a los niños judíos, [...]"

"[...] la gente se referiría a aquella noche como Kristallnacht, la Noche de los Cristales Rotos, por los miles de ventanas que se rompieron en sinagogas, hogares y negocios judíos. En realidad, esa noche se rompió algo más que los cristales de las ventanas."

"Vi la conmoción y la vergüenza en los ojos de mi padre mientras yacía, impotente, delante de su mujer y sus hijos."

"Ella sola asumía la abrumadora carga y la responsabilidad de mantener a sus hijos y a ella misma con vida."

"Había perdido el empleo en la fábrica de vidrio, pero había perdido algo aún más valioso: su dignidad como ser humano."

"Haz lo que te ordenan. No causes problemas. Demuestra lo que vales. Sobrevive."

"Había días en que la poca comida que había logrado sacar de allí a escondidas marcaba la diferencia entre estar hambrientos y morir de hambre."

""Confiemos en que no pase de aquí". Qué equivocados estábamos.

"Los judíos soportaban aquel entorno inhóspito compartiendo sus esperanzas, sus sueños y sus historias unos con otros, [...]"

"Solo tenía doce años y podría parecer que era demasiado pequeño para trabajar a jornada completa, pero yo ya no me consideraba un niño, y los demás, tampoco. Necesitaba contribuir a la supervivencia de mi familia por el medio que fuera."

"Al cabo de una semana, ya había aprendido lo suficiente sobre la distribución del campo para deducir dónde estaba mi madre."

"A veces, después de que él se marchara, mi padre encontraba medio paquete de cigarrillos, un valioso regalo que Schindler había "olvidado" junto a su máquina y que él podía cambiar por pan."

"Intenté dejar atrás esos años y empezar una nueva vida, como había hecho al dejar mi sombrero en el tren. Sin embargo, no puedes abandonar tus recuerdos como si fueran un sombrero, y estos seguían acompañándome día tras día."

"Quizá no estuviera preparado para hablar de mis experiencias hasta pasados muchos años, quizá la gente no estuviera preparada para escuchar, o quizás las dos cosas a la vez."

"[...] una persona puede hacerle frente al mal y cambiar las cosas."

"[...] un héroe es una persona normal y corriente que hace "lo mejor que se puede hacer en el peor de los momentos"."*

[* Frase del escritor y académico Joseph Campbell]

"Las experiencias de su infancia no hicieron sino privarlo del lujo juvenil del egocentrismo para revelar el carácter del hombre que estaba destinado a ser."*

[* Sacado del epílogo de Stacy Leyson Wilfong]

LIBROS ANOTADOS: "El arca de Schindler" (Thomas Keneally).

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

viernes, 8 de mayo de 2015

EL GIGANTE EGOÍSTA (OSCAR WILDE) [ILUSTRACIONES: ALEXIS DEACON]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 6 AÑOS

¿Quién dice que los niños no pueden acercarse a los clásicos? Muchos de estos autores nos dejaron cuentos o historias cortas que no pasan de moda, y que las editoriales de hoy en día se encargan de hacer atractivos para los niños.

¿Qué tal un Oscar Wilde? No está mal, ¿no? No sólo creo que no está mal sino que, además, esta edición que he encontrado de "El Gigante Egoísta" (VER FICHA LIBRO), de Ediciones Ekaré (VER WEB), es una preciosidad.

Por si alguien no conoce esta historia ... Érase una vez un gigante que se había ido de viaje, dejando su casa y su jardín solos.

Los niños del lugar acudían a jugar todos los días a ese hermoso jardín, repleto de árboles, flores, y animalillos varios. Allí pasaban las tardes jugando, riendo, saltando, brincando, ..., hasta que un día el gigante regresó de su viaje y, muy enfadado al ver a todos esos niños en su propiedad, decidió que no quería compartir su jardín, gritándole a los niños que se marcharan y no volvieran. Incluso, para asegurarse de ello, levantó un gran muro rodeando el jardín, con un letrero de "prohibido el paso".

Como no había niños por allí, el jardín entonces se quedó triste y solo, bueno, con el gigante egoísta, y, al llegar la primavera, los pájaros ya no iban, y los árboles no florecían, por lo que el invierno siguió campando por allí a sus anchas. Nieve, Escarcha, Viento del Norte y Granizo, llegaron sin ser invitados al jardín del egoísta gigante, ¡y a estos sí que no podía echarlos!

El gigante se arrepintió de sus actos y deseaba con todas sus fuerzas no haber sido tan egoísta. Se sentía solo y triste, y no le gustaba vivir en un perpetuo invierno.

Hasta que un día ... Hasta que un día llega el milagro. Un niño consigue colarse en el jardín, provocando el cambio estacional y dando lugar a que el gigante muestre su "nuevo yo".

Es una preciosidad de cuento y de edición. La recomiendo.

Las preciosas ilustraciones son del artista británico Alexis Deacon (VER BLOG).

domingo, 15 de febrero de 2015

LA CASA ENCANTADA (KAZUNO KOHARA)

* RECOMENDADO A PARTIR DE 3 AÑOS

"La casa encantada" (VER FICHA LIBRO) es otra maravilla de cuento de la editorial infantil Picarona (VER WEB). Está encuadernado en cartoné, y cuenta con un texto breve de acompañamiento a unas grandes y simpáticas ilustraciones, a tres colores, como la de la portada. Me falta que se iluminen en la oscuridad, que es la sensación que dan. Es llamativo el estilo de la ilustradora, la verdad; a mí me gusta mucho.

El estilo de este cuento es similar a otro que reseñé no hace mucho de esta misma autora: "La biblioteca nocturna"; muy recomendable también.

En "La casa encantada" descubriremos a una niña que se muda con su gato a una vieja casa sita en las afueras de la ciudad, en la que descubre, nada más llegar, ¡que hay fantasmas! Pero nuestra niña protagonista no se asusta, no, ¡porque ella es una bruja!, y sabe qué ha de hacer. Con la ayuda de su fiel gato atrapa a todos los fantasmas y los limpia en la lavadora, para, una vez secos, darles un uso mejor: cortinas, manteles, sábanas, ...

Tanto el simpático texto como las bonitas ilustraciones son obra de la artista japonesa Kazuno Kohara.

lunes, 12 de enero de 2015

LA NIÑA QUE VIVÍA EN EL CASTILLO DENTRO DEL MUSEO (KATE BERNHEIMER) [ILUSTRACIONES: NICOLETTA CECCOLI]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 5 AÑOS

"La niña que vivía en el castillo dentro del museo" (VER FICHA LIBRO) es una maravilla de cuento ya simplemente por sus ilustraciones, que son preciosas.

Cuenta la historia de unos niños que visitan un museo de juguetes antiguos, al que van sobre todo para ver un castillo del que todo el mundo habla, y en el que dicen que vive una pequeña niña. Todos los niños se acercan todo lo que pueden al castillo para intentar ver a esa niña, ¿lo conseguirán? ¿Y vosotros?, ¿podéis verla? Por otro lado, también cuenta la historia de esa niña que habita en el castillo, donde se siente sola cuando el museo cierra y los niños se van a sus casas, y donde pasa las noches anhelando la llegada de esos niños con el nuevo día, ¡incluso sueña con ellos!

Al final del libro hay una sorpresa para los pequeños que lean el cuento, pudiendo ayudar a la niña que vive en el castillo a que no se sienta tan sola por las noches. ¿No os apetece leer este precioso cuento?

El texto es de Kate Bernheimer (VER WEB), y las espectaculares ilustraciones de Nicoletta Ceccoli (VER WEB).

miércoles, 7 de enero de 2015

LA NIÑA QUE NO QUERÍA CEPILLARSE EL CABELLO (KATE BERNHEIMER) [ILUSTRACIONES: JAKE PARKER]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 5 AÑOS

"La niña que no quería cepillarse el cabello" (VER FICHA LIBRO) es un original cuento en el que, como se deduce del título, la pequeña protagonista de este libro no quiere cepillarse el pelo nunca. Cree que no es necesario hacerlo y se escuda en que "ella es así", con la consiguiente desesperación y quebradero de cabeza de sus padres. Todo cambia el día que una colonia de pequeños ratones se instalan en su cabeza, construyendo en su cabello sus casas, túneles, ¡y hasta bodega para guardar el queso! Irán pasando los días y nuestra pequeña amiga comprenderá finalmente que es mejor cepillarse el pelo.

El texto es de Kate Berheimer (VER WEB), y las bonitas ilustraciones de Jake Parker (VER WEB)

miércoles, 26 de noviembre de 2014

SÍ, SOMOS RAROS (JAVIER OLARIAGA / ANTONIO AMAGO)

* RECOMENDADO A PARTIR DE 6 AÑOS

"Sí, somos raros" (VER FICHA LIBRO) es un curioso cuento, que recomiendo, que alienta a los pequeños a crecer sin complejos, alabando sus particularidades. El libro está encuadernado en cartoné, y las peculiares ilustraciones, que me han encantado, son de Antonio Amago.

Cuenta con cuatro historias diferentes que tienen como protagonistas a cuatro niños que, por alguna particularidad concreta, son diferentes a lo común, "raros" en definitiva pero que, lejos de sentirse menos que nadie, se aceptan y saben disfrutar el ser diferentes, sacando partido al asunto al encontrar las ventajas de sus rarezas.

Los cuatro peculiares protagonistas de este simpático cuento son Ramón Chaparrón, quien desde pequeño tiene sobre su cabeza una nube descargando agua; Elena Melena, a la que le crece constantemente el pelo; Juanito Grito, que no es capaz de hablar en un tono normal y grita demasiado; y Marián Imán, que está imantada y atrae por tanto todo lo metálico.

sábado, 3 de mayo de 2014

LA LADRONA DE LIBROS (MARKUS ZUSAK)

"La ladrona de libros" (VER FICHA LIBRO) fue uno de los libros propuestos por mí para leer en el club de lectura al que pertenezco. Le tenía muchas ganas y no me ha defraudado; como he comentado otras veces, la temática me gusta mucho. Os lo recomiendo.

Es una novela de ficción histórica que, en algunos casos, habréis leído ya, habréis visto reseñada por la blogosfera, o hasta podéis haber visto la reciente adaptación cinematográfica que se ha hecho. Con respecto al libro, las opiniones que he leído en internet son bastante buenas en general.

El narrador de esta novela, "la muerte"*, nos cuenta la historia de una pequeña "ladrona de libros", Liesel, de 9 años, a quien su madre debe abandonar, regalándole así una oportunidad para sobrevivir a la segunda guerra mundial. Sus nuevos padres serán Hans y Rosa, y sus nuevos amigos Rudy y Max**. Todos juntos nos dibujarán una triste realidad ficticia que, por desgracia, debe llevar mucho de real.

[* Para mí ya de entrada un personaje peculiar]

[** Mi personaje estrella de esta historia]

Por cierto, a quienes lo hayáis leído: Esta expresión no la he entendido, por si alguien puede ayudarme: "La abrazó y volvió a mirar el dibujo con expresión de plata cálida".

FRASES SUBRAYADAS:

"¿Se es cobarde por sentir miedo?¿Se es cobarde por alegrarse de seguir vivo?"

"Creo que a los humanos les gusta contemplar la destrucción a pequeña escala. Castillos de arena, castillos de naipes, por ahí empiezan. Su gran don es la capacidad de superación."

Os dejo el tráiler de la versión cinematográfica de "La ladrona de libros", adaptación que a mí no me ha gustado nada de nada:



Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

jueves, 27 de marzo de 2014

LA NIÑA SILENCIO (CÉCILE ROUMIGUIÈRE) [ILUSTRACIONES: BENJAMIN LACOMBE]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 8 AÑOS

Tras mi breve y obligada retirada temporal del blog, vuelvo con una reseña acerca de un álbum ilustrado espectacular: "La niña silencio" (VER FICHA LIBRO). Es un mini álbum ilustrado muy, muy recomendable. No sólo como cuento para leerle a vuestros pequeños o para que ellos lo lean cuando ya puedan hacerlo solos, sino que deberían tenerlo también profesores, psicólogos, médicos y demás profesionales que puedan tener relación con los menores en algún momento de la infancia de estos últimos.

Poco voy a contar de este maravilloso y triste cuento, ya que avisa la contraportada el difícil tema que trata: el maltrato infantil.

Es un cuento ilustrado por el genial Benjamin Lacombe (VER WEB) donde, en esta ocasión, predominan los colores negros y rojo vino, que acompañan a la perfección la tristeza que trasmiten todos los niños silencios.

No voy a terminar la reseña con la manida reflexión tipo "por un mundo sin maltrato infantil". No. Porque por desgracia seguirá existiendo, ya que hay humanos que no son personas y personas que no son humanas ni capaces de legislar el mundo como se debe.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

martes, 16 de julio de 2013

AHORA (MORRIS GLEITZMAN)

Tetralogía Una vez #3

Nuevamente se trata de una novela corta de lectura ágil. Éste lo leí por primera vez en 2010, y también pertenece al grupo de los que o bien no tenían aún reseña en el blog o bien la que tenía se reducía a un par de frases, de ahí la relectura actual, además del hecho de que he descubierto en la librería un cuarto libro que quiero leer. Como los dos anteriores, me ha encantado.

"Ahora" (VER FICHA LIBRO) es la tercera parte de la tetralogía sobre el holocausto nazi protagonizada por Felix, un niño judío de 10 años que trata de sobrevivir en la Polonia de primeros de los 40 ocupada por los nazis.

En los anteriores libros, "Una Vez" y "Entonces", Felix y su amiga Zelda (6 años) malviven e intentan sobrevivir a aquellos años del holocausto.

Ahora, en este libro, Felix tiene 80 años, un hijo, una nuera y una nieta de 11 años llamada Zelda. Los padres de Zelda se han ido seis meses como médicos voluntarios a África y Zelda debe mudarse de pueblo y cambiarse de colegio para ir a pasar este tiempo a casa de su adorado abuelo Felix. Lo que sucede después hará a Felix recordar muchas cosas de la época del holocausto; a Zelda cuestionarse sobre su valentía y valía en este mundo; y a ambos volver a nacer.

Geniales las tres novelas que llevo leídas. Muy, muy recomendables y rápida de leer.

Todos los capítulos de esta tercera parte comienzan con "Ahora".

"Una vez supe que mi abuelo Felix tuvo una infancia terrible.
Entonces [...]*.
Ahora entiendo por qué Felix hace las cosas que hace.
Al menos me tiene a mí.
Yo también me llamo Zelda.
Ésta es nuestra historia."**

[* He omitido esta parte porque cuenta algo importante de la 2ª parte; os recomiendo que no leáis la contraportada antes de leer el libro]

[** Contraportada del libro]

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

Os recuerdo los dos sorteos de libros infantiles que están activos ahora mismo en el blog:

Dos ejemplares del libro "Los volcanes". BASES AQUÍY dos ejemplares del "Pack Lila con mascota". BASES AQUÍ.

¿Me ayudas a difundirlo?

domingo, 14 de julio de 2013

ENTONCES (MORRIS GLEITZMAN)

Tetralogía Una vez #2

"Entonces" (VER FICHA LIBRO) es la segunda parte de la Tetralogía Una vez ideada por Gleitzman, que trata el tema del holocausto nazi. Es también, como el anterior, de fácil lectura, pues se trata de novelas cortas con texto adictivo. Éste lo leí por primera vez en 2009, y también pertenece al grupo de los que o bien no tenían aún reseña en el blog o bien la que tenía se reducía a un par de frases, de ahí la relectura actual, además del hecho de que he descubierto en la librería un cuarto libro que quiero leer. Me gustó mucho en su día y me ha vuelto a gustar ahora.

En esta ocasión Felix y Zelda, tras conseguir escapar del tren nazi que los llevaba a los hornos, llegan a un pueblo donde una mujer, Genia, los acoge en su casa sin esconderlos, cambiándoles el color del pelo y haciéndolos pasar por sus sobrinos. El pueblo también está tomado por los nazis, que han matado a todos los niños del orfanato para quedarse con el edificio. Félix y Zelda tienen que volver a ingeniárselas para sobrevivir, pero (re)descubriremos que la vida es muy difícil de entender a veces.

Muy recomendable si os gusta esta temática.

Para no olvidar.

A pesar de ser ficción no puede estar muy alejado de la realidad.

Todos los capítulos de esta segunda parte comienzan con "Entonces".

"Felix y yo teníamos un plan. Hacernos pasar por otros niños. Encontrar unos nuevos padres. No sentir miedo nunca más.
Entonces volvieron los nazis."*

[* Contraportada del libro]

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

Os recuerdo los dos sorteos de libros infantiles que están activos ahora mismo en el blog:

Dos ejemplares del libro "Los volcanes". BASES AQUÍY dos ejemplares del "Pack Lila con mascota". BASES AQUÍ.

¿Me ayudas a difundirlo?

viernes, 12 de julio de 2013

UNA VEZ (MORRIS GLEITZMAN)

portada reseña libro una vez morris gleitzman editorial kailas
Tetralogía Una vez #1

"Una vez" (VER FICHA LIBRO) es otro libro, de tantos que existen, sobre el holocausto nazi, tema sobre el que yo no me canso de leer. Su lectura es muy rápida y está muy bien. Es del estilo de "El niño con el pijama de rayas", e igualmente lo leí por primera vez en 2008. También pertenece al grupo de los que o bien no tenían aún reseña en el blog o bien la que tenía se reducía a un par de frases, de ahí la relectura actual, además del hecho de que he descubierto en la librería un cuarto libro que quiero leer. Me gustó mucho en su día y me ha vuelto a gustar ahora.

"Una vez" es la historia de Felix, un niño de 10 años judío que está en un orfanato junto con otros niños. Pero él tiene un secreto que lo hace diferente a los demás: él sí tiene padres. Sus padres lo han dejado allí para intentar salvarlo de los nazis, aunque él no sabe nada de esto, él sólo es un niño y lo único que quiere es estar con sus padres y que estos lo saquen del orfanato. Como ve que pasan los días y no llegan, y por si les ha pasado algo, decide escaparse y salir a buscarlos. En su búsqueda, y a pesar del horror de la guerra, encuentra buenas personas que lo ayudan, y niños que están solos como él. Y conocerá a Zelda, una niña de 6 años de la que ya no se separará.

Todos los capítulos de esta primera parte comienzan con "Una vez".

"Una vez me escapé de un orfanato para encontrar a Mamá y a Papá. Una vez salvé a una niña llamada Zelda de un incendio. Una vez hice reír a un nazi con dolor de muelas.
Me llamo Felix. Ésta es mi historia."*

[* Contraportada del libro]

FRASES SUBRAYADAS:

"En tres años y ocho meses que llevo en este orfanato nunca había tenido una zanahoria entera en mi plato."

"No le digas a un niño que algún día encontrará a su padres. Algún día no significa nada."

"A veces [...], los padres no pueden proteger a sus hijos incluso aunque les quieran más que a nada en el mundo. A veces incluso cuando lo intentan con todas sus fuerzas, no pueden salvarlos."

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

# Lo que opina BIBLIOBULIMICA'S BLOG

Os recuerdo los dos sorteos de libros infantiles que están activos ahora mismo en el blog:

Dos ejemplares del libro "Los volcanes". BASES AQUÍY dos ejemplares del "Pack Lila con mascota". BASES AQUÍ.

¿Me ayudas a difundirlo?

jueves, 13 de junio de 2013

CATÁLOGO DE JUGUETES (SANDRA PETRIGNANI)

El libro que hoy reseño en el blog, "Catálogo de juguetes" (VER FICHA LIBRO), es una colección de textos acerca de los juguetes más significativos de la infancia y adolescencia de su autora, la italiana Sandra Petrignani (VER WEB), que nació a principios de los años cincuenta y cumple años el mismo día que yo*.

[* Dato que entenderé perfectamente que a vosotros no os importe]

Por la diferencia generacional existente entre la autora y yo, no creí que fuese a tener tantos juguetes en común con ella pero la verdad es que jugué con casi todos los que aparecen en el libro, que me ha parecido muy entretenido y me ha servido para hurgar en mi particular maleta de nostalgia. Os lo recomiendo.

Poco más os puedo contar de este libro que mejor que leáis vosotros mismos si os interesa la temática*, así que he decidido enfocar la reseña recordando mi relación con los juguetes y, más concretamente, con algunos de los que aparecen en el catálogo.

[* Ya veis que no es una novela]

De entrada decir que tengo 5 hermanos, así que imaginad la de juguetes que siempre hubo en mi casa*; además, a la hora de jugar todo era de todos. Entraban juguetes** por Navidad, por nuestros santos y cumpleaños, o cuando estábamos enfermos. Había muchos juguetes y jugábamos mucho entre todos. Teníamos una habitación para ello***, con lo que disfrutábamos mucho de la zona de juegos.

[* Una pasada, vamos]

[** Y libros, en casa siempre ha habido muchos libros]

[*** Nuestros amigos alucinaban]

Os dejo con el listado de juguetes que aparecen en este peculiar y particular catálogo, y os cuento un poco* sobre algunos de ellos:

[* Podría hablaros mucho de casi todos pero no es mi intención aburrir a nadie]

- Columpio: siempre me gustaron. En mi casa hubo uno durante muchos años; de él me quedan fotografías.

- Cometa: nunca entró una en mi casa y mi recuerdo de ellas se reduce a cuando las veía en la playa; siempre quise tener una y, en cuanto tuve ocasión, se la regalé a uno de mis sobrinos.

- Armas: hubo pocas en casa y eran de mi hermano; no recuerdo que me llamaran notoriamente la atención (ni a mis hermanas, la verdad).

- Coches de juguete: la mayoría de los que había en casa también eran de mi hermano. Tenía uno precioso color verde limón que nunca me dejaba, de los que sólo tenían las ruedas desmontables, y un día lo destrocé "sinquererqueriendo"; en seguida busqué aferrarme a las faldas de mi madre, intuyendo que mi hermano  buscaría aferrarse a mí y no con fines cariñosos*.

[* ¿Intuición femenina?]

- Muñeca: a pesar de todas las que hubo en casa (de 5 hermanos 4 son mujeres) no jugué mucho con ellas; era un juego que me aburría*.

[* ¿Algún psicólogo en la sala?]

- Muñeca Lenci: explican en el libro que es una muñeca de trapo, aunque el nombre no me suena de nada. No recuerdo ninguna en mi casa.

- Barbie: Nunca me gustó esta muñeca ni jugué con las de mis amigas. Ya de pequeña pensaba que estaba enferma de delgada que la veía.

- Bicicleta: Hubo varias en casa y algunos la cogían más que otros. Prefería ir de paquete y que me llevase mi hermano.

- Futbolín: He jugado poco y nunca me he divertido. Otro juego al que nunca le he visto la gracia.

- Canicas: Mi hermano tenía una colección maravillosa de todos los colores y tamaños, incluyendo las tan preciadas canicas plateadas (que tenían un nombre distinto que ahora no recuerdo). Cuando era muy pequeña tenía prohibido tocar el estuche de las canicas (daban por hecho que perdería alguna) pero llegó un día en que pude ¡tocarlas y jugar! Me encantaban. También se las he regalado a algún sobrino en cuanto he tenido ocasión.

- Bolos: los de jugar en casa. Me encantaban.

- Pompas de jabón: Me siguen gustando. Si me invitáis* a vuestro "cumple" no os extrañéis si aparezco con un bote. Cuando se nos acababa lo rellenábamos con agua y detergente lavavajillas.

[* Sí, ahora, en la actualidad]

- Construcciones: los cubos, columnas, semicírculos, rectángulos y demás piezas de madera, ¿os acordáis? A este tipo de juegos me podía pasar horas jugando. La versión moderna y mejorada fue el "Lego".

Cubos: esos cubos que eran rompecabezas, que estaban ilustrados por las 4 caras y se formaban 4 escenas distintas; ¡una maravilla!

Tamburín: he tenido que mirar en google qué es y nunca he visto uno. Además, por algunas fotos me ha parecido entender que es un deporte también.

Sellos: recuerdo estampar dibujos para jugar o adornar cartas que enviaba, e incluso me los estampaba por el cuerpo. Me siguen gustando* y los he regalado a mis sobrinos de pequeños.

[* De hecho los sellos que hay para adultos y que no te miren raro al usarlo serían los ex libris, y obviamente yo tengo uno]

Trenecito eléctrico: siempre me han encantado (y los de verdad, es mi medio de transporte favorito); también hubo uno en casa y jugué con él.

Peonza: hubo una en casa, de mi hermano también; en su día se me daba muy bien pero recientemente he intentado bailar las de mi sobrino y nada. Un chasco.

View-master: aunque la escritora describe estupendamente lo que es he tenido que buscarlo en google; y nada, no me suena haber visto siquiera uno de pequeña.

Yoyó: recuerdo haber jugado mucho, durante una época, con el yoyó, pero simplemente supe hacer el movimiento básico*.

[* Arriba y abajo, y así sucesivamente]

Zoológico: tuve uno que me encantaba, el de Pinypon.

Y la autora en el libro rememora aún más su niñez y adolescencia con estos otros juguetes: Muñeco; Caleidoscopio; Caja de música; Casa de muñecas; Caballito de madera; Tachuelas; Comba; Cucú; Tentetieso; Cromos; Tirachinas; Silbato; Pinball; Fuerte; Dardos; Molinete; Recortables; Pizarra negra, pizarra mágica; Lego; Coche a pedales; Molinillo de café; Marioneta; Matrioshka; Patinete; Osito; Pelota; Globos; Ábaco; Buzo; Patines; Cocinitas; Pianola; Tejo; Cheminova; Pistola de agua; Plastilina; Scubidú* y Hula-hoop; Cubo y pala; Palillos chinos; Artículados; Soldaditos; Chapas; Volante (se refiere al bádminton, pero yo nunca había oído llamarlo así).

[* Esto nunca lo había visto ni escuchado; ni cuando he visto lo que era en google me ha sonado]

Como he dicho antes en la reseña, "Catálogo de juguetes" es un libro distinto en muchos aspectos, pero es un libro que a mí me ha gustado bastante. ¿Os llama la atención a vosotros?

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

miércoles, 27 de febrero de 2013

INOCENCIA (ÁNGELES GOYANES)

Con este libro he descubierto a Ángeles Goyanes (VER WEB), autora madrileña a la que no conocía pero que cuenta en su haber con varios libros escritos. "Inocencia" (VER FICHA LIBRO) es un libro electrónico que contiene dos relatos:

1.- Inocencia
Juan Guerrero, un preso político que se encuentra bastante enfermo, es trasladado de prisión por la Guardia Civil. Durante el trayecto, el viaje se complica y Juan aprovecha para escapar. En su huida se adentra en un bosque cercano y, finalmente, encuentra refugio en una zona campa del mismo, donde da con tres cabañas habitadas por seis niños. Sintiéndose momentáneamente a salvo decide descansar un poco con los niños y comer, para coger fuerzas y seguir con su huida, sabedor de que la Guardia Civil ha de andar tras sus pasos y no tardará en dar con él. Pero su descanso no durará mucho, pronto sentirá miedo de los niños.

Y hasta aquí puedo contaros, ya que es un relato corto y os desvelaría lo mejor. A mí me ha gustado y os lo recomiendo (espero que andéis bien del estómago). Mi único "pero" es que la edición (descargado de Amazon) que yo he leído tiene algunas erratas. Pero me ha gustado mucho.

2.- ¡Dejad que los niños se acerquen a mí!
Elena, una joven de 15 años, veranea con sus padres es un aislado chalé de Mallorca, con lo que anda siempre aburrida. Un día conoce a un pequeño niño vecino de la zona, Hughie. El niño es huérfano de madre, y su padre, que es escritor, trabaja de noche y duerme de día, por lo que Elena acaba trabajando para él y se encarga por las mañanas del niño. Durante una semana está muy contenta y muy entretenida cuidando de Hughie, pero pronto descubre el terrorífico secreto que guarda el padre del niño.

Y, obviamente, tampoco os puedo contar nada más pero os aseguro que es otro relato terrorífico. Así que no puedo más que recomendaros que lo busquéis y lo leáis. Ya me contaréis.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.