Seguidores

LO QUE LEO infantil

Mostrando entradas con la etiqueta recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recuerdos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

LA VERGÜENZA (ANNIE ERNAUX)

(4/5)


Cuando la autora tenía 12 años, su padre quiso matar a su madre. Esa escena se le quedó grabada para siempre. Cuarenta y cuatro años después, ella aún lo recuerda todo y es cuando escribe este libro.

A raíz de ese hecho concreto familiar, la autora, una Annie ya adulta, rememora lo que era su vida entonces, la de una niña nacida entre guerras y en el seno de una familia obrera y de clase media, y cómo le marcó lo que vivió.

Todo muy íntimo y personal. Y empañado por una gran vergüenza que ya la acompañó toda su vida.

Me ha gustado mi primer acercamiento a esta conocida autora.

¿Qué encontraréis en este libro? Un relato autobiográfico de un episodio muy personal de la autora.

Erratas encontradas: 30 (¡psicoanalista ven a mí!).

FRASES SUBRAYADAS:
➰«Existe la creencia generalizada de que no se puede ir a ninguna parte sin conocer a alguien, y admiramos a todos aquellos o aquellas que "no tienen miedo de ir a donde sea"».
➰«La oración es el acto fundamental de la vida, el remedio individual y universal».
➰«Se puede tener diez en todas las asignaturas y que Dios no esté contento contigo».
➰«La elevación, a falta de instrucción, empieza por ir con frecuencia a misa […]».
➰«Lo peor de la vergüenza es que uno cree que es el único en sentirla».
➰«La vergüenza no es más que repetición y acumulación».
➰«[…] la vergüenza se convirtió en una forma de vida».

Lectura para 9 de los #24retosdelectura:
2.- Biografía de una mujer
3.- Traducido por una mujer
4.- Autora de un país vecino
8.- Autora que no has leído antes
10.- Hay una mujer sola en la portada
11.- La gran protagonista es una mujer
14.- Autora europea (que no sea británica)
15.- Narradora en primera persona
18.- Escrito por una mujer mayor de 50

#LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #booklover #instalibros #bookworm #bookstagram #libros #BlogLoQueLeo #Tusquets #LeoAutoras #LaHonte

#LaVergüenza @tusquetseditores #AnnieErnaux // #ColecciónAndanzas // Traducción: #MercedesCorral #BertaCorral
TAMBIÉN ESTOY EN:

instagram: rossygram_
goodreads: rossygram_
babelio: rossygram_ 

martes, 17 de febrero de 2015

LO QUE NO APRENDÍ (MARGARITA GARCÍA ROBAYO)

Hoy escribo sobre una novela* que me ha gustado mucho y recomiendo: "Lo que no aprendí" (VER FICHA LIBRO). Es de la editorial Malpaso (VER WEB), de la que sólo conocía, hasta ahora, su catálogo infantil.

[* Que, por cierto, incluye una copia digital (e-book)]

La novela, y según su autora la escritora colombiana Margarita García Robayo (VER BLOG), tiene grandes dosis autobiográficas, y es que la autora, y a raíz de la muerte de su padre, debe volver a su ciudad natal y enfrentarse a los diferentes recuerdos que de su progenitor tienen ella y su familia (su madre y hermanos). Una misma persona, su padre, y distintas formas de verlo; ¿acaso hay una única realidad o todas son válidas?

El libro está dividido en dos partes. Una primera (la de mayor volumen) narrada a través de los ojos de una niña de 11 años llamada Caty; y una segunda contada por una Caty ya adulta e independizada del seno familiar, que debe volver a reencontrarse con su familia.

Caty vive con sus padres y sus tres hermanos. A través de recuerdos que va hilvanando teje la historia de su familia, centrada en la figura de su misterioso (al menos para ella) padre, un ex juez que un día se retira a su casa a atender gratis a clientes que ella cree necesitados de dinero, aunque no se le escapa que algunos de los que pasan por la oficina de su progenitor van bien vestidos.

En una ocasión sucede algo extraño, recuerda cómo dan por muerto a su padre que finalmente no lo está, y a raíz de intentar saber qué pasó ese extraño día descubrirá que su padre no atiende a clientes sino a pacientes. ¿Tal vez es doctor?

[Reflexión en voz alta: La historia de nuestra propia vida está construida sobre multitud de recuerdos que, en gran parte, son inventados o poco fieles a la realidad. ¿Nos gustaría conocer nuestra propia verdad?]

Lo único que Caty sabe a ciencia cierta es que su padre es querido y respetado por toda la ciudad, que atiende a sus clientes-pacientes gratis, y que hasta ciertas autoridades buscan su opinión para muchas cuestiones. Y nada más. Caty anda perdida en su propia casa y su familia no le sirve de mucha ayuda. Para escapar del agobio que le produce esta situación, Caty empieza a ausentarse de la casa por las tardes para dar paseos en bici, y en uno de esos paseos se encontrará con Aníbal, un joven hijo de su vecino y al que ya apenas recuerda, pues hace tiempo que abandonó a su padre y vive en una casa abandonada. Será en este chico, en Aníbal, en quien Caty encuentre las primeras respuestas a sus intrigas familiares.

Y llegamos a la Caty adulta. Vive en Buenos Aires con un chico, y una mañana despierta con la noticia de que su padre ha muerto. Deberá volver a su ciudad natal y reencontrarse con su familia, con la que apenas tiene relación actualmente, y enfrentarse a sus recuerdos familiares infantiles junto a ellos.

A mí me ha gustado mucho la historia de Caty y su familia, y también cómo está contada. Os animo a leerla.

En el siguiente vídeo podéis ver a la autora leyendo un pequeño fragmento de la novela:



Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

lunes, 15 de diciembre de 2014

YO FUI A EGB 2 (JAVIER IKAZ Y JORGE DÍAZ)

Como ya el primer volumen* fue un éxito de ventas, ahora llega a las librerías "Yo fui a EGB 2" (VER FICHA LIBRO), un segundo libro recopilatorio de preciosos y grandes recuerdos de toda una generación, la "generación EGB", para que nostálgicos empedernidos, como somos los que pertenecemos a esta generación, podamos seguir disfrutando un poco más de "aquellos maravillosos años". Incluye pegatinas y un juego de mesa exclusivo.

[* "Yo fui a EGB", que aprovecho y vuelvo a recomendar]

Más juegos y juguetes de la época, míticas series y programas de televisión, revistas, cómics, cromos, modas, ... toda una época pasada que aún permanece en los recuerdos de muchos de nosotros. Hipermercados "Pryca", colonia "Chispas" o "Nenuco", el champú "Geniol", jabones "LUX" o "Heno de Pravia", juguetes como "Pin y Pon" y "Nancy", anuncios míticos como el del hombre de la "tónica Schweppes", "Fido Dido", las muñecas de "Famosa" o el niño que se olvidaba el "Donuts". dibujos animados como "Lucky Luke" o "Candy Candy", las gomas de borrar que no borraban de "los masqueseros" de Cheetos, el lápiz con la tabla de multiplicar, los payasos de la tele, la revista "Vale", grupos musicales como "Mocedades" y "Abba", ..., ¿o quién no coleccionó la vajilla y los cubiertos de "Yoplait"? Todos los que recordéis algo de esto os merecéis un "gallifante*".

[* Yo la primera. Siempre quise tener uno]

Un precioso libro que recomiendo; entretiene un montón y trae muy buenos recuerdos. Es un muy buen regalo para las navidades que se acercan.

NOTA: Para algún despistadillo si lo hay: recordar que el libro surgió a raíz de la buena acogida que tuvieron sus autores, Javier Ikaz y Jorge Díaz, en las redes sociales con el blog del mismo nombre que gestionan (AQUÍ), y que también podéis seguir en facebook (AQUÍ) y twitter (AQUÍ).

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

lunes, 9 de junio de 2014

YO FUI A EGB (JAVIER IKAZ Y JORGE DÍAZ)

¿Empiezas ahora tus vacaciones de verano? Qué mejor compañero que un gran libro lleno de recuerdos como lo es este.

Sinceramente creo que en la generación EGB se encuentra un gran filón para vender libros. Somos todos unos pequeños grandullones nostálgicos convencidísimos de que la nuestra fue* (y será) la mejor generación de toda la galaxia.

[* Vamos, que lo es. Lo siento si eres de otra generación]

Tras el genial "Generación EGB" de Javi Nieves, que salió de una sección de su programa de radio "La mañana" en la Cope, llega a las librerías el también maravilloso "Yo fui a EGB" (VER FICHA LIBRO), nacido tras el rotundo éxito del blog de mismo nombre (AQUÍ), que también podéis seguir vía facebook (AQUÍ) y/o twitter (AQUÍ).

Es un libro ameno. divertido, y muy entretenido. Encontraréis un poco de todo lo que vivimos en aquella época, acompañado por un montón de fotos que intentarán sacar más de una lágrima a los que vivieron aquella época. En cada página del libro se palpan aquellos años, se sienten, se huelen. Como muestra os dejo una foto:


Juegos de la época, series, programas de tv, ropa, maquillaje, modas, revistas, libros, cromos, helados, cómics, material escolar, ..., dos décadas (de los 70 a los 90) retratadas a la perfección en este nostálgico libro de recuerdos que hoy os recomiendo.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

jueves, 13 de junio de 2013

CATÁLOGO DE JUGUETES (SANDRA PETRIGNANI)

El libro que hoy reseño en el blog, "Catálogo de juguetes" (VER FICHA LIBRO), es una colección de textos acerca de los juguetes más significativos de la infancia y adolescencia de su autora, la italiana Sandra Petrignani (VER WEB), que nació a principios de los años cincuenta y cumple años el mismo día que yo*.

[* Dato que entenderé perfectamente que a vosotros no os importe]

Por la diferencia generacional existente entre la autora y yo, no creí que fuese a tener tantos juguetes en común con ella pero la verdad es que jugué con casi todos los que aparecen en el libro, que me ha parecido muy entretenido y me ha servido para hurgar en mi particular maleta de nostalgia. Os lo recomiendo.

Poco más os puedo contar de este libro que mejor que leáis vosotros mismos si os interesa la temática*, así que he decidido enfocar la reseña recordando mi relación con los juguetes y, más concretamente, con algunos de los que aparecen en el catálogo.

[* Ya veis que no es una novela]

De entrada decir que tengo 5 hermanos, así que imaginad la de juguetes que siempre hubo en mi casa*; además, a la hora de jugar todo era de todos. Entraban juguetes** por Navidad, por nuestros santos y cumpleaños, o cuando estábamos enfermos. Había muchos juguetes y jugábamos mucho entre todos. Teníamos una habitación para ello***, con lo que disfrutábamos mucho de la zona de juegos.

[* Una pasada, vamos]

[** Y libros, en casa siempre ha habido muchos libros]

[*** Nuestros amigos alucinaban]

Os dejo con el listado de juguetes que aparecen en este peculiar y particular catálogo, y os cuento un poco* sobre algunos de ellos:

[* Podría hablaros mucho de casi todos pero no es mi intención aburrir a nadie]

- Columpio: siempre me gustaron. En mi casa hubo uno durante muchos años; de él me quedan fotografías.

- Cometa: nunca entró una en mi casa y mi recuerdo de ellas se reduce a cuando las veía en la playa; siempre quise tener una y, en cuanto tuve ocasión, se la regalé a uno de mis sobrinos.

- Armas: hubo pocas en casa y eran de mi hermano; no recuerdo que me llamaran notoriamente la atención (ni a mis hermanas, la verdad).

- Coches de juguete: la mayoría de los que había en casa también eran de mi hermano. Tenía uno precioso color verde limón que nunca me dejaba, de los que sólo tenían las ruedas desmontables, y un día lo destrocé "sinquererqueriendo"; en seguida busqué aferrarme a las faldas de mi madre, intuyendo que mi hermano  buscaría aferrarse a mí y no con fines cariñosos*.

[* ¿Intuición femenina?]

- Muñeca: a pesar de todas las que hubo en casa (de 5 hermanos 4 son mujeres) no jugué mucho con ellas; era un juego que me aburría*.

[* ¿Algún psicólogo en la sala?]

- Muñeca Lenci: explican en el libro que es una muñeca de trapo, aunque el nombre no me suena de nada. No recuerdo ninguna en mi casa.

- Barbie: Nunca me gustó esta muñeca ni jugué con las de mis amigas. Ya de pequeña pensaba que estaba enferma de delgada que la veía.

- Bicicleta: Hubo varias en casa y algunos la cogían más que otros. Prefería ir de paquete y que me llevase mi hermano.

- Futbolín: He jugado poco y nunca me he divertido. Otro juego al que nunca le he visto la gracia.

- Canicas: Mi hermano tenía una colección maravillosa de todos los colores y tamaños, incluyendo las tan preciadas canicas plateadas (que tenían un nombre distinto que ahora no recuerdo). Cuando era muy pequeña tenía prohibido tocar el estuche de las canicas (daban por hecho que perdería alguna) pero llegó un día en que pude ¡tocarlas y jugar! Me encantaban. También se las he regalado a algún sobrino en cuanto he tenido ocasión.

- Bolos: los de jugar en casa. Me encantaban.

- Pompas de jabón: Me siguen gustando. Si me invitáis* a vuestro "cumple" no os extrañéis si aparezco con un bote. Cuando se nos acababa lo rellenábamos con agua y detergente lavavajillas.

[* Sí, ahora, en la actualidad]

- Construcciones: los cubos, columnas, semicírculos, rectángulos y demás piezas de madera, ¿os acordáis? A este tipo de juegos me podía pasar horas jugando. La versión moderna y mejorada fue el "Lego".

Cubos: esos cubos que eran rompecabezas, que estaban ilustrados por las 4 caras y se formaban 4 escenas distintas; ¡una maravilla!

Tamburín: he tenido que mirar en google qué es y nunca he visto uno. Además, por algunas fotos me ha parecido entender que es un deporte también.

Sellos: recuerdo estampar dibujos para jugar o adornar cartas que enviaba, e incluso me los estampaba por el cuerpo. Me siguen gustando* y los he regalado a mis sobrinos de pequeños.

[* De hecho los sellos que hay para adultos y que no te miren raro al usarlo serían los ex libris, y obviamente yo tengo uno]

Trenecito eléctrico: siempre me han encantado (y los de verdad, es mi medio de transporte favorito); también hubo uno en casa y jugué con él.

Peonza: hubo una en casa, de mi hermano también; en su día se me daba muy bien pero recientemente he intentado bailar las de mi sobrino y nada. Un chasco.

View-master: aunque la escritora describe estupendamente lo que es he tenido que buscarlo en google; y nada, no me suena haber visto siquiera uno de pequeña.

Yoyó: recuerdo haber jugado mucho, durante una época, con el yoyó, pero simplemente supe hacer el movimiento básico*.

[* Arriba y abajo, y así sucesivamente]

Zoológico: tuve uno que me encantaba, el de Pinypon.

Y la autora en el libro rememora aún más su niñez y adolescencia con estos otros juguetes: Muñeco; Caleidoscopio; Caja de música; Casa de muñecas; Caballito de madera; Tachuelas; Comba; Cucú; Tentetieso; Cromos; Tirachinas; Silbato; Pinball; Fuerte; Dardos; Molinete; Recortables; Pizarra negra, pizarra mágica; Lego; Coche a pedales; Molinillo de café; Marioneta; Matrioshka; Patinete; Osito; Pelota; Globos; Ábaco; Buzo; Patines; Cocinitas; Pianola; Tejo; Cheminova; Pistola de agua; Plastilina; Scubidú* y Hula-hoop; Cubo y pala; Palillos chinos; Artículados; Soldaditos; Chapas; Volante (se refiere al bádminton, pero yo nunca había oído llamarlo así).

[* Esto nunca lo había visto ni escuchado; ni cuando he visto lo que era en google me ha sonado]

Como he dicho antes en la reseña, "Catálogo de juguetes" es un libro distinto en muchos aspectos, pero es un libro que a mí me ha gustado bastante. ¿Os llama la atención a vosotros?

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

domingo, 21 de abril de 2013

GENERACIÓN EGB (JAVI NIEVES)

SÍ (en mayúsculas), tenéis que leer "Generación EGB" (VER FICHA LIBRO) si, como dice, al final del libro, seguís utilizando expresiones como chachi, debuten, al loro, chachipirulijuanpelotilla (¡yo la uso muchísimo!) ...; si gritáis Encannnnaaa cuando a alguien le falla el oído; si respondéis al teléfono con un "¿digamelón?"; si os acordáis de las Mama Chicho; si cuando veis a Jordi Hurtado no podéis evitar pensar que ha hecho un pacto con el diablo; ... También porque todo lo que sale en el libro forma parte de los recuerdos de toda una generación; sí, la "generación EGB", a la que yo felizmente pertenezco. 

Es un libro ameno y divertido en el que se habla un poco de todo lo que marcó aquella época. El colegio; las cosas de casa y la familia; las comidas; las ropas y las modas; las gamberradas típicas de la época; el tiempo que pasábamos jugando en la calle; nuestros juguetes; las películas, música, programas y series de televisión de aquellos años; los cómics y los libros con los que crecimos muchos. Tenéis que leerlo si, como os digo, pertenecéis a esta generación, pero también si, aunque seáis de otra, os suena todo esto que os cuento, para que conozcáis un poco cómo fue una determinada época de España.

"En la puerta del colegio, ¡egio!, hay un charco y no ha llovido, ¡ido! ...", ¿habéis cantado esta canción alguna vez?, y otras canciones típicas de nuestra niñez fueron don Gato o Susanita tiene un ratón. ¿Os acordáis de los distintos estuches que usamos en el "cole"? De los cuadernillos Rubio; los bolis Bic; las gomas Milan; los Alpino, Plastidecor y ceras Manley; los rotuladores Carioca y la plastilina Jovi. Muchos recordaréis también aquellas plantillas de mapas de la Penísula Ibérica, ¿verdad?

La tele con dos canales (¡no veas cuando llegó la segunda cadena de TVE!), los manteles de hule, la mesa camilla, los tapetes de ganchillos, el mueble bar, el gotelé, ..., cosas comunes de las casas de aquella época.

Cola Cao, Nesquik, Nestlé, Milka, La campana de El Gorriaga, Bollycao (¡y sus "toi"!), Pantera Rosa, ..., marcas que hoy en día siguen acompañándonos. ¿Os acordáis de Yoplait o Chamburcy?

Bicis BH, el Fort Bravo de Playmobil, el Scalextric, el Enredos, el Telesketch, la Nancy, el Casio PT-4, ... ¿pedisteis algo de esto a los Reyes Magos? También jugábamos mucho a los juegos de mesa con la familia y amigos: Los Juegos reunidos Jeyper, Pictionary, Monopoly, Mad, En busca del Imperio Cobra, El Risk, ...

¿Y la música?, ¿qué me decís de la música que escuchábamos (grandes y pequeños) en aquella época? Parchís, Marisol, Enrique y Ana, Mocedades, Juan Pardo, José Luis Perales, Los Pecos, Los Chichos, Hombres G, Tennessee, Leño, Barón Rojo, Gleen Medeiros, Eros Ramazzotti, Olé Olé, Gabinete Galigari, Revólver, Los Secretos, La frontera, Cómplices, La década Prodigiosa, Modestia Aparte, ... (¡qué gran época!).

Jugábamos en la calle al balón prisionero, al escondite y al pañuelo, a las chapas, las canicas o a los cromos, al elástico o la comba; la peonza, el hula-hoop y los tazos también formaron parte de nuestros juegos.

En busca del arca perdida, Top Gun, ET, Regreso al futuro, Los cazafantasmas, Los Goonies, ... , películas que muchos habréis visto. En cuanto a programas de la tele de aquel entonces, muchos recordaréis Los payasos de la tele, La cometa blanca, Dabadabadá, Barrio Sésamo, La bola de cristal, Cajón desastre, Los mundos de Yupi, Por la mañana, La noche, VIP, Con las manos en la masa (¿alguien se sabe su sintonía? ¿sabíais que la canción era de Sabina?), Más vale prevenir, El precio Justo, Si lo sé no vengo, 3 x 4, El tiempo es oro, Un, Dos Tres,  Cosas de niños, ...

¿Y a qué series de televisión nos enganchamos en aquellos años? El chavo del 8, Sensación de Vivir, Dallas, Dinastía, Los Colby, Falcon Crest, Norte y Sur, Autopista hacia el cieloVacaciones en el mar, El Equipo A, Twin Peaks, MacGyver, El gran héroe americanoCanción triste de Hill StreetAlf, Luz de Luna. Y "made in Spain" teníamos, por ejemplo, Verano AzulAl salir de clase, Compañeros, Los ladrones van a la oficina, Farmacia de Guardia, Ay, Señor, Señor, Médico de familia (aunque yo debo ser la única persona en España que no vio jamás esa serire), ... ¿Y visteis alguna telenovela? Muchos lloraron y sufrieron con Los ricos también lloran, Cristal, Abigail Topacio (¿hoy en día quién no conoce al vecinito de la "niña repelente" que canta esta canción cada dos por tres?).

Y, bueno, no me resisto a dejaros algunos títulos de los mejores dibujos animados que se han emitido en nuestras televisiones: Comando G, Mazinger Z, Heidi, Marco, Willy Fog, El osito Misha, Ulises 31, La pequeña Lulú, D'Artacan y los tres mosqueperros, Los Ewoks, David el Gnomo, El inspector Gadget, Los diminutos, Los Snorkles, Los Fruitis, Campeones, Bola de Dragón, Candy Candy, La pequeña Memole, los Érase una vez, ... Creo que podría cantaros todas las sintonías de las series que he puesto, jeje.

En cuanto a lecturas de aquella época yo conservo aún mucho de lo que se nombra en "Generación EGB". Algunos fueron los libros de la editorial El barco de vapor (colecciones blanca, azul, naranja y roja), los de Los cinco,  o los de la serie "Elige tu propia aventura" (¿os acordáis? podíais elegir el destino del protagonista). En cómics teníamos, por ejemplo, Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape y Rompetechos.

Esta memoria colectiva de toda una generación nos llega de la mano de Javi Nieves, conductor del programa de radio "La mañana" (COPE). Espero que esta entrada os traiga a muchos buenos recuerdos. Yo el libro lo he leído de una sentada y con una sonrisa de oreja a oreja, así que os lo voy a recomendar porque os va a gustar mucho. ¿Qué me decís? ¿Qué os parece? Como creo que a muchos os va a gustar esta entrada, estad atentos porque gracias a la editorial voy a sortear 4 ejemplares en el blog. ¡En unos días os digo cómo participar! 

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

# Lo que opina EL RINCÓN DE LEIRA

miércoles, 7 de marzo de 2012

AGUA QUIETA (CRISTINA GRANDE) [ILUSTRACIONES: ESPERANZA CAMPOS]

"Agua quieta" es una recopilación de 36 textos publicados por Cristina Grande en el Heraldo de Huesca. En ellos, y a la vez que incluye algún episodio presente, la escritora recuerda su infancia vivida en un pueblo de Aragón. El hilo conductor de todos los textos es su abuela.

Entre las páginas de este "diario" tan personal conoceremos a parte de los familiares y amigos de Cristina, descubriremos un poco de la vida aragonesa de hace unas décadas, y nos adentraremos a ratos en sus tierras y paisajes. Nos vamos a encontrar también muchas palabras relacionadas con esa zona geográfica de España. Zona, por cierto, desconocida aún para mí; he de poner remedio algún día. Y todo en apenas unas 80 páginas.

No recuerdo ahora si alguno de los ganadores del sorteo de varios lotes de libros de esta editorial, que organizamos varios blogs en diciembre, eligió este libro. O si alguno de vosotros lo tenéis. No he encontrado reseña alguna del mismo y me encantará saber vuestra opinión. A mí me ha gustado y os lo recomiendo. Es un librito muy intimista y las ilustraciones (de la granadina Esperanza Campos) son preciosas.

~~Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...

# Lo que opina CAZADORA DE MENTES