Seguidores

LO QUE LEO infantil

Mostrando entradas con la etiqueta Reto Libros de colores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reto Libros de colores. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de diciembre de 2012

SMOKE & BLUE IN THE FACE (PAUL AUSTER)

Muchos sabéis ya lo que me gusta leer a Paul Auster, y también que ahora lo tenía algo olvidado. Hoy os voy a hablar de "Smoke & Blue in the face" (VER FICHA LIBRO), que con su portada rosa me ayuda a terminar uno de los retos de este año, el de las portadas de colores.

El libro está genial, yo os lo recomiendo. Y aunque está escrito por Paul Auster no encontraréis en él una de sus novelas, sino dos guiones de cine y un relato corto, un diario de rodaje, notas a los actores, una entrevista al célebre escritor, y alguna cosilla más. Las dos películas son las que dan título al libro. "Smoke" y "Blue in the face". Ambas transcurren en Brooklyn y ambas se rodaron en 6 días.

Sólo he encontrado y he podido ver "Smoke", que es muy de la línea de Auster. Me encantó. Esta película nace a raíz de que su director, Wayne Wang, leyera un cuento* de Auster y se enamorara de él. Por lo que le pidió al escritor que escribiese el guión de su película e incluyese el cuento.

"Smoke" cuenta la historia de un escritor, un vendedor de cigarros y un chico negro que busca a su padre. Personajes cuyas vidas se entrecruzarán, siendo el punto de reunión de todos ellos un estanco del centro de Brooklyn. Como siempre, se mezcla la realidad con el azar y hay mucha fantasía en sus relatos. Os recomiendo ver la película, porque soy consciente de que el libro (un guión de cine) no os llamará a todos la atención. Aunque sí que lo recomiendo, ¿eh?, que yo de hecho lo tengo y lo he leído, jeje. Si os gustan las historias de Auster os gustará el libro y la película.

"Smoke" inspiró un segundo film: "Blue in the face", una comedia centrada en la vida del estanquero de la anterior película, dirigida también por Wayne Wang. Esta parte del libro es genial. Te explica que Auster esta vez no escribió un guión. Se limitó a pasar a los actores (Harvey Keitel, Madonna, Lou Reed, Mira Sorvino, ...) el perfil de sus personajes y breves apuntes de la historia que tenían que rodar, y ellos iban improvisando sobre la marcha. Estoy deseando verla, la verdad.

*Se trata de "El Cuento De Navidad De Auggie Wren". No sólo lo encontraréis en el interior de este libro, también está editado ya solo, en un libro aparte.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

viernes, 16 de noviembre de 2012

ANTOLOGÍA DEL I CERTAMEN INTERNACIONAL MUNDOPALABRAS DE MICRORRELATOS / 63 CLAVES PARA ESCRIBIR BUENOS MICRORRELATOS (VV.AA.)

Hoy os traigo otro de esos libros que sé que no os gustará a muchos pero que a mí me pierden. Ya sabéis que me gustan los relatos cortos pero no sé si alguna vez os he comentado que me encantan también los microrrelatos. ¡Pues hala, ya lo sabéis!

Este libro lo edita El desván de la memoria (VER WEB / VER BLOG), y aunque en su web lo encontraréis por el título de "63 claves para escribir buenos microrrelatos" (título que en la portada, y como podéis ver, prevalece sobre el otro) yo me he decidido por "Antología del I Certamen Internacional MundoPalabras de Microrrelatos" que es el que aparece en el lomo del libro. Y porque además el libro es eso: una selección de microrrelatos  elegidos del I Certamen celebrado por MundoPalabras (VER WEB). Y al final de cada "micro" la editorial ofrece un breve consejo para quienes se dedican a escribirlos.

Los microrrelatos son historias más breves que los relatos cortos, que pueden contar lo mismo que cualquier otro género literario. Como os he dicho antes a mí me gustan mucho, me fascinan los escritores (para mí son escritores desde luego) que se dedican a ello por lo que son capaces de decir en tan poco. El libro contiene 63 "micros" divididos en ganadores, finalistas y seleccionados. Particularmente los tres que han resultado ganadores no son los que más me han gustado a mí. Aquí os hablo un poco de mis preferidos:

- Seguro y barato: irónica reflexión de alguien que se acaba de separar.
- El insomne: curioso método para conseguir dormir.
- Secretos de niño: gran margen de imaginación deja la autora del texto en cuanto al secreto.
- Fobia: este "micro" me parece genial; juega al despiste totalmente. No os cuento nada más.
- Soledades: muy bien explicada la soledad en tan breve texto.
- Post mórtem: no es oro todo lo que reluce ...
- Peregrino: un modus vivendi que me es ajeno totalmente y que admiro.
- Sube y baja: metáfora de la vida, sencillamente.
- La identidad del muerto: o cómo el malo acaba pagando condena.
- Come y calla: inquietante relato, qué horror de madre.
- Insignificante: el "no somos nada" de una hormiga.
- El frente de mamá: triste día a día de muchas mujeres.

El libro cuenta con un prólogo de José Manuel Aparicio, fundador de MundoPalabras.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión.

viernes, 9 de noviembre de 2012

LAS TROYANAS (EURÍPIDES)

Uno de los grandes clásicos griegos, una de las grandes tragedias; yo creo que a todos os sonará al menos, ¿no? Hécuba, esposa de Príamo, madre de Héctor, casado con Andrómaca ... Yo incluso vi hace años la representación teatral de la obra, y me gustó mucho. La obra es del 415 a.C., increíble.

"Las troyanas" es la historia de una guerra, de perderlo todo, de sufrimiento. Como siempre, en una guerra no hay vencedores ni vencidos. Todos pierden. En este caso los griegos destruyen Troya pero los Dioses los castigarán a todos.

Empezamos a leer y descubrimos una Troya envuelta en llamas y devastada por los argivos, con todos sus hombres muertos y sus viudas, las troyanas, llorando por todo lo acontecido y expectantes por saber qué harán con ellas. Las ilustres viudas temen lo peor, ser vendidas como esclavas al pueblo enemigo. Así, el heraldo griego Taltibio saca de dudas a Hécuba, la reina troyana: su hija Polixema será degollada como ofrenda a la tumba de Aquiles; Casandra, que también morirá, es vendida a Apolo; Andrómaca es vendida al hijo de Aquiles, quien mató a su esposo Héctor; e incluso tienen orden de despeñar al pequeño hijo de que Andrómaca tuvo con Héctor. Pero no todo será como planean los argivos, pues los Dioses Poseidón y Atenea tienen otros planes ...

Para mí es un magnífico libro (y eso que mi edición es una mierda, con perdón, llena de erratas, faltas de ortografía, puntuación y acentuación), os lo recomiendo.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

martes, 9 de octubre de 2012

LA ÚLTIMA JUGADA (FERNANDO TRUJILLO)

reseña portada libro la última jugada fernando trujillo
No suelo leer en formato digital pero este libro me llamó la atención cuando lo encontré por la red. La verdad es que me volví a dejar llevar por la portada; no tengo remedio. Me parece preciosa. Ahora me da pena no tenerlo en papel, entre mis otros libros.

Al empezar a leer conoceremos a Álvaro, cirujano que en plena operación de corazón recibe un misterioso sobre negro con los bordes blancos, que dentro lleva una carta escrita a mano con tinta roja. Tras leerla tira la carta al suelo y sale del quirófano sin dar ninguna explicación al resto del personal médico que está allí con él. Acto seguido conoceremos a Judith, una mujer de 30 años que al llegar a su casa recoge sin prestarle atención la correspondencia que le ha dejado su asistenta, tirándola a la chimenea. Horas más tardes se da cuenta de que una de las cartas no se ha quemado: un sobre negro con los bordes blancos. Dentro lleva una carta escrita a mano con tinta roja. Posteriormente conocemos a Héctor, un hombre de 43 años que saca del banco todo el dinero del que dispone, lo mete en una mochila y se lo entrega a una mujer que vemos acompañada de su hijo, al que le falta una pierna. Un par de días después recibe un sobre negro con los bordes blancos, que lleva dentro una carta escrita a mano con tinta roja. Es el turno ahora de conocer a Dante, un empresario corrupto y sin escrúpulos de 63 años, que estando en su oficina se encuentra -dentro de una carpeta- un sobre negro con los bordes blancos. ¿Sabéis que había dentro? Exacto, la misma carta misteriosa.

Ahora nos encontramos a todos nuestros protagonistas dentro de una antigua casa, que parece una iglesia con un cementerio en el jardín de acceso. Están los cuatros dentro del salón pero hay, además, una extraña niña de unos 5 años y que ninguno sabe de donde ha salido; va acompañada de su mascota: un enorme perro negro mucho más grande que ella. La niña se pone a jugar con sus juguetes y nuestros protagonistas saben lo que tienen que hacer: jugar al póquer hasta que haya un único ganador.

¿Qué tienen en común los cuatros protagonistas? ¿Por qué tienen que jugar al póquer? ¿Qué ganan y qué pierden? ¿Y quién es la misteriosa niña? Todas las respuestas las tenéis en "La última jugada", una novela corta que engancha enseguida y se lee muy rápido. A mí me ha durado un rato. La verdad es que es muy entretenida, os la recomiendo.

Los "peros" que le he encontrado: algunas erratas para las pocas páginas que tiene la novela; y también que parte de la historia me ha recordado mucho a la novela "El oasis maldito" (LEER RESEÑA) y a la película "La habitación de Fermat" (VER FICHA PELÍCULA).

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

jueves, 4 de octubre de 2012

FUENTES DE ANDALUCÍA. UNA MIRADA AL PASADO -TOMO I- (FRANCIS J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ)

Ya estaba falta de fotografías y necesitaba un libro lleno de ellas, por eso hoy os traigo éste que llevaba un tiempo en la estantería de casa esperando su turno. Soy consciente de que no es un libro para todos los públicos, os tiene que gustar la fotografía (en el maravilloso blanco y negro en este caso) y el querer saber sobre la historia de otros pueblos de España. En mi caso se cumplen las dos premisas y, además, conozco algo este pueblo y tengo amigos de allí.

Tras leer el libro me queda claro que Francis, su joven autor (VER BLOG), es un gran documentalista. No en balde pertenece a la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL).

El libro lo componen 550 fotografías sobre Fuentes de Andalucía junto con unos magníficos textos explicativos; todo un testimonio gráfico de su gente, sus costumbres, sus fiestas, sus oficios, sus clases sociales, sus edificios ... Este primer tomo está dividido en varias secciones y éstas, a su vez, en unos cuantos capítulos.

La villa de Fuentes en la historia nos habla de la presencia humana en Fuentes desde la Prehistoria hasta la Reconquista; de los "repartimentos" (divisiones de terrenos concedidas a soldados leales, órdenes militares que formaron parte de la reconquista y a personas afines a los poderes de la época) concedidos tras la reconquista; de la primera cita escrita que se conoce de Fuentes, que data de 1263; del Señorío de Fuentes; de la Monclova, un asentamiento humano donde se halló una antigua ciudad íbera hoy sepultada, que por cierto, tengo pendiente visitar el Castillo de la Monclova (VER WEB); del asentamiento urbano desde el siglo XVI hasta nuestros días; del por qué del nombre del pueblo; y de los diversos textos históricos que se conservan que mencionan Fuentes, tales como "Nobleza de Andalucía" (1588); "Población general de España" (1645), "Anales del Orden de Descalzos de Nuestra Señora de la Merced" (1669), "Viaje de Cosme de Médici por España y Portugal" (1668-1669), y varios diccionarios, enciclopedias y anuarios antiguos.

Arquitectura y Urbanismo nos habla del primigenio trazado urbano de Fuentes; tenemos fotografías aéreas antiguas del pueblo; fotos y descripciones de casas palacios y otros monumentos; de iglesias, conventos y ermitas del lugar (muy rico es este aspecto, como muchos pueblos de la zona); antiguas calles y plazas; y de parte del patrimonio perdido a lo largo de los años, de los quedan muchas veces fotos o textos para recordarlos.

Educación es un viaje en el tiempo que va desde los primeros maestros y alumnos de Fuentes, del siglo XVIII, hasta nuestros días; los distintos colegios que había; otro tipo de educadores conocidos como "las migas" (en mi pueblo también existían), cuyo término viene de "escuelas amigas", y eran colegios no oficiales donde por lo general eran mujeres las que enseñaban.

Fiestas y diversiones .- Los distintos festejos que se han celebrado a lo largo del tiempo en Fuentes se rigen, como casi todos los de la zona, por el calendario católico y la actividad económica predominante de la población (la agricultura). El libro nos muestra y explica fiestas como la celebración de la cabalgata de Reyes, el Jueves Lardero (fiesta de carácter pagano y popular que celebraba la última posibilidad del pueblo de disfrutar antes del período de abstinencia: la cuaresma. Todo el pueblo se traslada ese día a un descampado cargados de comidas y bebidas), los carnavales, la Semana Santa, la romería, la Velá del Carmen y la Fiesta de la Ermita (actual Feria). En el subapartado diversiones hay un hueco para hablar de las distintas agrupaciones musicales, de los diferentes equipos de fútbol, los paseos que daban los domingos (algo muy típico por la zona), cine, corridas de toros.

Religión .- No puede faltar este apartado; aunque para mí está también prensente en todo lo mencionado anteriormente. La religión ha estado (y aún está) muy vinculada al territorio español. Todas las sociedades se han movido entorno a la religión. Espacio pues éste para recordar la Primera Comunión, la celebración del Corpus Christi, la labor en el pueblo de las Hermanas de la Cruz, la devoción del mismo al Crucificado del Calvario, la visita al pueblo -en 1950- de la imagen de la Virgen de Fátima.

Costumbrismo y ocupaciones; apartado éste que retrata el día a día de los fontaniegos. Vestimenta, reuniones familiares, bautismo, bodas, entierros, escenas costumbristas de los paseos o vecinos sentados a la puerta, juguetes antiguos, matanzas, medios de transportes, la costura ... También de la dura vida en el campo, y de otras profesiones como arrieros, panaderos, comerciantes, taberneros, zapateros, fotógrafos, telefonistas, y muchos otros oficios. Todo englobado en esta selección de fotografías junto con grandes textos explicativos.

En el apartado Personajes nos habla el autor de personajes ilustres del pueblo, tales como Francisco Armero Fernández de Peñaranda, I Marqués del Nervión, un importante político y marino en la España del S. XIX; Fernando de Llera, importante político y abogado, aunque fontaniego de adopción; Celia Méndez, conocida como Madre María Teresa del Corazón de Jesús; José Ruiz Castizo, prestigioso matemático y físico de finales del S. XIX: Manuel Muñoz Conde, primer Alcalde de Fuentes durante la IIª República; José Rodríguez Escobar, uno de los "viejos históricos" del andalucismo; Andrés Molina Moles, maestro, poeta, letrista de grandes artistas (suya es "Mi niña Lola"), pintor, autor teatral, cofundador y primer presidente de la conocida agrupación teatral sevilla "Álvarez Quintero" y fue consejero y director adjunto de la SGAE; José Navarro Carrero "Zacarías", conocido como "Niño de Fuentes de Andalucía", cantaor flamenco con seis discos grabados y con actuaciones en los sitios más importantes de Madrid en aquella época.

Finalmente, el apartado Misceláneo es un variopinto apartado que nos habla de las tres grandes nevadas que se dieron: una en 1954, la más importante, y otras menores en 1967 y 1971. También de la "Fiesta de la Victoria", celebración que a todos los pueblos y ciudades españoles ordenaron celebrar las autoridades tras la guerra civil. Fiesta donde abundaban imágenes de cristos, banderolas con la cara de Franco o esvásticas. En fin, sin palabras. Hay lugar también para fotografías del primer tren que pasa por Fuentes, en el año 1879, cubriendo la línea Marchena-Écija. Veremos la importancia del ferrocarril en aquella época; hoy en día apenas tiene uso en Fuentes. Y podréis leer una curiosa crónica de un accidente ferroviario extraída de un periódico de 1930.

Y todo este conjunto forman un libro que yo he disfrutado y con el que he aprendido muchas cosas. Un libro que os recomiendo, como os decía al principio, a quienes les gusten las fotografías y textos que retratan una determinada época de España.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

martes, 2 de octubre de 2012

SUEÑOS DE BOLSILLO (FRANCESCO SPINOGLIO)

Me encanta el título de este libro y, como ya acerté antes con otro libro de esta editorial, y no había leído aún nada de este escritor, decidí estrenarme con él leyendo esta novela.

Francesco Spinoglio (VER BLOG) es un joven escritor italiano que vive en España desde hace muchos años, y escribe sus obras en español. Esta novela que os traigo hoy es la tercera que ha publicado y yo aún no lo conocía. Lo que hablamos muchas veces, ¿no? Si no consigues que te edite una de las grandes parece que no existes. Pero obviamente existe, y el libro me ha encantado. Y ya estoy deseando volver a leer alguna otra obra suya. Y un apunte: el prólogo que le ha escrito José Ángel Barrueco es precioso.

Creo que no voy a ser capaz de explicaros todo lo que he disfrutado este libro. Desde sus primeras páginas caí rendida antes los encantos del protagonista. "Sueños de bolsillo" (VER FICHA LIBRO) cuenta la vida de Tomasso Rossi (alter ego de Francesco) desde los 5 hasta los 20 años. Tomasso es un niño atípico que se siente a veces un bicho raro, y muchas otras incomprendido, y que tiene claro que quiere ser escritor de mayor.

Me he divertido un montón con todo lo que pasa por la cabeza de Tomasso. A través de las páginas de este libro viviremos con él muchos momentos de su vida. A veces divertidos, a veces tristes, a veces duros ... Como cuando quería ser un zorro; o como cuando se trasladó a vivir a Bolzano, un pueblo italiano raro porque hablaban en alemán; o como el primer colegio al que va, que es de monjas: una mujeres que van vestidas de forma rara y están todas casadas con un mismo "Señor". Los recuerdos de esa parte de su vida de la que nos habla son como los de muchos de nosotros: alguna que otra hostia, estudios, amigos, cómics, amor, alguna humillación, primer contacto con la muerte, sexo, alcohol, trabajo, ... Y siempre, siempre, aderezados con mucha imaginación. Cuando llega a la Universidad decide estudiar Filosofía y Letras, sintiendo predilección por los libros de autores españoles del género literario picaresco. Con tanto magín y tanto que quiere expresar se da cuenta de que el pueblo se le queda pequeño, que allí no conseguirá nunca ser escritor. Y, sin meditarlo ni consultarlo con nadie, un día compra un billete de ida para España.

Yo sé que Tomasso llegó a ser escritor. Se lo merece. Tiene cosas que contar. Y ojalá muchos más piensen así y consigamos que siga deleitándonos con sus historias. Sin lugar a dudas es un libro que os recomiendo.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

domingo, 30 de septiembre de 2012

AMINA QUIERE SER BRUJA (SANDRA ARAGUÁS) [ILUSTRACIONES:BLANCA BK]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 7 AÑOS

Amina es una niña de casi 9 años con mucha imaginación, que decide que va a ser bruja. Su madre le pregunta si será una bruja mala o buena, y ella, muy decidida, dice que por supuesto de las malas; aunque pronto descubrirá que no es capaz de hacer cosas malas a los suyos, todo lo más alguna trastada. Sus padres no la toman muy en serio al principio pero pronto ven que los conjuros de Amina parece que empiezan a funcionar. ¿Será posible? ¿Puede Amina realmente ser una bruja?

"Amina quiere ser bruja" (VER FICHA LIBRO) es un bonito y entretenido cuento para los pequeños de la casa, escrito por Sandra Araguás (VER BLOG). Las ilustraciones que lo acompañan son de Blanca Bk (VER BLOG); están en blanco y negro y son de corte sencillo, como la que veis en la portada y las que podéis ver en el avance del libro que tenéis más abajo. Está muy entretenido el cuento, os lo recomiendo.

Aquí podéis leer las primeras páginas:

Amina Quiere Ser Bruja

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

viernes, 28 de septiembre de 2012

20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA (PABLO NERUDA)

Lo primero es pedir disculpas por lo que vais a leer, que sé que por aquí hay mucho admirador de Neruda. No es mi intención ofender pero así me ha quedado la reseña:

No está hecha la miel para la boca del asno; se dice así, ¿no? Quizá sea eso entonces, porque esta compilación de poemas (¡tan afamada!) del chileno Pablo Neruda me ha dejado fría*. A mí (que si buscáis el antónimo de romántico en el DRAE os sale mi foto) este tipo de poesía no me va nada. Qué señor más pasteloso* este Neruda, por favor. ¿Tan enamorado estaba de "alguien" para escribir tanta pesadez*? Qué cansino*. Lo siento, pero si un tío me escribe estas cosas no vuelvo con él en la vida. Qué poemario más espeso*.

Además, la portada de mi edición (la que veis) no me gusta nada. Me recuerda al libro "Juan Salvador Gaviota" (VER RESEÑA), que no sé si recordáis lo poco que me gustó ...

Lo único positivo que puedo destacar de estos poemas es el último, que me encanta. Se titula "Puedo escribir los versos ...", y seguro que a muchos os sonará, ¿verdad? Pues os lo dejo a modo de canción por Serrat:


*Si me estuviese expresando de forma coloquial habría usado otras palabras. He sido todo lo políticamente correcta que me ha salido del alma.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

lunes, 24 de septiembre de 2012

NI DE EVA NI DE ADÁN (AMÉLIE NOTHOMB)

reseña portada libro ni de eva ni de adán amelie nothomb anagrama
Primer libro que leo de esta escritora belga (aunque nacida en Japón). Escritora que me habían recomendado y de la que suelo encontrar reseñados muchos de sus libros.

"Ni de Eva ni de Adán" (VER FICHA LIBRO) pertenece a sus novelas autobiográficas, aunque yo la verdad es que no me he creído mucho cómo se supone que sucedieron algunos hechos. Además, la protagonista, o sea, Amélie, me parece de lo más pedante. Aún así la novela (corta por cierto, muy rápida de leer) me ha gustado, me ha parecido curiosa esta escritora y volveré a leer más libros suyos. Es una escritora con un estilo muy característico, que no deja indiferente. Otro "pero" sería algunas erratas que se encuentran en el libro.

La novela cuenta el regreso de Amélie a Japón, país en el que vivió durante su infancia. Para aprender japonés (idioma que tiene ya olvidado) decide dar clases de francés. De este modo conoce a Rinri, un joven adinerado japonés con el que acabará manteniendo una relación sentimental durante varios años. Con él irá descubriendo parte de la cultura japonesa (la que, por cierto, Rinri casi se puede decir que detesta), conocerá a su familia (con la que no siempre encajará), y vivirá un sinfín de estrafalarios momentos: la subida al monte Fuji (lo que, al menos una vez en la vida, debe hacer un japonés para llegar a ser un auténtico japonés), donde se sentirá Zaratrusta; la lectura de "Hiroshima mon amour" durante un viaje a Hiroshima; la subida a la montaña Kumotori Yama (donde la sorprende una tormenta de nieve y pasa la noche en un refugio, donde cree que la visitó Yamamba -una bruja malvada-), una curiosa fondue de queso que Rinri le prepara un día, algunas comidas con los amigos de Rinri, ... Hasta que un día llega el momento que no quería vivir: Rinri le pide que se case con ella. Ya si queréis saber cómo termina esta historia tendréis que leer la novela, claro. Os lo recomiendo.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

# Lo que opina LAS PALABRAS TIENEN MAGIA
# Lo que opina CAJÓN DE HISTORIAS
# Lo que opina LIBROS QUE HAY QUE LEER
# Lo que opina 10.15 SATURDAY NIGHT
# Lo que opina LEER SIN PRISAS
# Lo que opina EL BLOG DE LAHIERBAROJA

sábado, 22 de septiembre de 2012

MALDITO KARMA (DAVID SAFIER)

portada reseña libro maldito karma david safier seix barral
Segundo libro que leo de este escritor alemán, con el que me estrené con la divertida novela "Jesús me quiere" (LEER RESEÑA).

"Maldito karma" (VER FICHA LIBRO) cuenta la historia de Kim Lange, una conocida periodista que, tras recoger un premio más por su afamada carrera, sufre un absurdo accidente y muere. ¿Qué pasa a partir de aquí? Pues resulta que Kim, cuando vivía, había acumulado mal karma porque era mala persona (le fue infiel a su marido, no pasaba tiempo con su hija, no tenía trato apenas con su madre, no le importaba pisotear a otras personas para ascender en su trabajo, ...), así que al morir se reencarna en hormiga. Siendo hormiga contacta con Buda, quien le explica que cuanto peor persona fue en vida influye a la hora de reencarnarte, y que ahora tiene que acumular buen karma para ascender en la escala de la reencarnación y así tener opción de reencarnarse en humano. Kim, viendo que su primera reencarnación ha sido en hormiga empieza a entender que no fue muy buena en vida. En el hormiguero en el que pasa sus primeros días como hormiga, Kim conocerá  al célebre Casanova, que lleva siglos siendo hormiga.

Kim tendrá tiempo para pensar en cómo actuó en vida, en reflexionar sobre lo que realmente le importa y, por tanto, de acumular buen karma. Así, según el buen o mal karma que va acumulando, Kim vivirá como varios animales: hormiga en el jardín de su casa en Postdam (Alemania), conejillo de Indias en su casa también, vaca en Yorkton (Canadá), lombriz en Irlanda, escarabajo de la patata en Córcega, ardilla cerca de la frontera entre Alemania y Holanda, perro de nuevo en su casa, y, por fin, se reencarna en humano, concretamente en una mujer que acaba de morir de un infarto.

Durante todo este tiempo Kim sólo quería acumular buen karma para recuperar a su familia, y lo hace siempre con la ayuda de Casanova, tanto cuando tiene forma de animal hasta cuando se convierte en una mujer. Si os interesa saber si Kim consigue recuperar a su familia tendréis que leer el libro.

Y ahora bien, ¿qué me ha parecido? Pues de "Maldito karma" existen tantísimas reseñas positivas por la red, y tantas buenas opiniones y recomendaciones sobre el libro, a lo que añadimos las ediciones que ya lleva impresas, que la verdad es que esperaba muchísimo de la novela. Que fuese superdivertida y reírme a carcajadas con él. Y claro, nada de eso pasó. Para mí no ha sido tan divertida, ni siquiera divertida si la comparo con la que ya leí de "Jesús me quiere", que a pesar de las pocas ediciones que lleva, y de las pocas referencias que encontramos en la red comparándola con esta novela, a mí me pareció muy divertida. Así que para mí no ha sido gran cosa.

Lo positivo: Desde luego es una novela original, que engancha, y se lee de un tirón, es amena. Con lo cual no es aburrida. Y está bien escrita. Pero para mí no es uno de los grandes libros con los que me he topado y toparé en mi vida. Espero que si la leéis la disfrutéis más que yo.

Libro leído para el club de lectura del que formo parte.

Aquí podéis ver el booktrailer:

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

# Lo que opina LA MUSA Y EL ESPÍRITU
# Lo que opina CAZADORA DE MENTES
# Lo que opina AL CALOR DE LOS LIBROS
# Lo que opina CAJÓN DE HISTORIAS
# Lo que opina EL RINCÓN DE LEIRA

martes, 11 de septiembre de 2012

BLUES DE TRAFALGAR (JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DEL CORRAL)

Os traigo una nueva novela del escritor sevillano José Luis Rodríguez del Corral, de quien ya reseñé en su día la novela erótica "Llámalo deseo" (LEER RESEÑA) -ganadora del premio "La sonrisa vertical" 2003-, y que hoy os vuelvo a recomendar aprovechando esta entrada.

Lo último que ha publicado, en Siruela (VER WEB) esta vez, es "Blues de Trafalgar" (VER FICHA LIBRO) -ganadora del premio "Café Gijón" 2011-. Novela con la que nuevamente ha conseguido atraparme entre sus páginas de principio a fin, y que también os recomiendo. Está inspirada en hechos reales, concretamente en un alijo de hachís que alguien se encontró en las costas de Cádiz y decide quedárselo. Con ese hecho puntual como hilo inspirador se teje esta novela.

Sevilla, 1992. Cuatro amigos se van de veraneo a Zahara de los Atunes: Andrés, Teresa, Fede y Julián. Estos cuatro jóvenes estudiantes no saben que está a punto de cambiarles la vida; allí en Zahara se encuentran un alijo de hachís escondido en la sierra. Este hecho fortuito cambiará para siempre la relación entre ellos, pues ya empiezan a tener problemas al decidir qué hacer con la droga. Finalmente deciden quedársela y vender casi la totalidad de la misma, conocedores de los millones que pueden conseguir y que les solucionará la vida para siempre, pero no piensan qué consecuencias puede tener esta decisión. A los pocos días tienen la respuesta: leen en el periódico que un joven de la zona ha sido secuestrado por unos narcotraficantes por haberlos engañado al robarles un alijo que debía custodiar; sus captores se han puesto en contacto con la familia, su madre y su hermana, y matarán al chico si no les devuelven la droga o el importe de la misma. Obviamente la familia no puede devolver lo que no tiene, ni tampoco pagar una suma de dinero tan descomunal. Por lo que desgraciadamente pasa lo que tiene que pasar, lo que Andrés se temía desde un principio, ya que fue el único que quiso devolver la droga.

Pasan los años y Andrés, que es quien nos narra la historia, es hoy un conocido escritor, y hace tiempo que se distanció del grupo de amigos de aquel fatídico verano. Vive en la actualidad en Londres, donde un día le vuelve a cambiar la vida por segunda vez. Se encontrará con alguien del pasado que no espera y que le recordará aquel verano en Zahara y lo que hicieron. Andrés decide liberarse al fin de la gran carga moral y emocional que durante años lleva a cuestas, y decide sacar a la luz toda la verdad. Decide escribir un libro sobre ello. Pero al resto del grupo no les va a gustar nada esta idea. Todos ocupan en la actualidad cargos importantes en la sociedad sevillana: Teresa es ahora una conocida diputada, Julián es un afamado productor, y Fede, uno de los arquitectos más influyentes del momento. Pero Andrés está decidido y sabe que se lo debe a la familia de aquel chico gaditano.

Como ya os he adelantado antes es un libro que os recomiendo. Una historia buena, de las que dan que pensar, y que se lee muy bien. Puede que leyendo estas líneas alguno de vosotros se haya planteado qué habría hecho ante aquella situación, y con esa pregunta cierra el libro nuestro narrador, Andrés. Yo os traslado la pregunta: ¿qué hubieseis hecho vosotros en el lugar de estos jóvenes? ¿Qué hubieseis hecho con el alijo? ¿Os lo habríais llevado? Unas amigas y yo, que organizamos la lectura conjunta de esta novela para el club de lectura del que formamos parte, expusimos la pregunta y la debatimos. Y es un trabajo de reflexión muy curioso.

Si os ha interesado la reseña, aquí podéis empezar a leer "Blues de Trafalgar":

Blues de Trafalgar

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

# Lo que opina CAZADORA DE MENTES

jueves, 26 de julio de 2012

LA DELICADEZA (DAVID FOENKINOS)

Recuerdo que este libro me llamó la atención nada más verlo en las librerías; el título, la portada, la editorial (en mi caso sus libros siempre han sido un acierto), ... Vamos, que sabía que tarde o temprano lo leería. Y la ocasión llega justo ahora que está en cines la versión cinematográfica de "La delicadeza" (VER TRAILER) y quería, antes de ir a verla, leerme el libro.

Nathelie, la protagonista, es una mujer joven que pierde en un accidente a su marido, del que está profundamente enamorada. Aunque se incorpora rápidamente al trabajo para no abandonarse y caer en una depresión, le cuesta conciliarse con la vida en general, y con los hombres en particular. Pero el destino aún le depara más sorpresas a Nathalie y un día se fija en Makus, un compañero de trabajo que está acostumbrado a sobrevivir más que a vivir, y que tiende a pasar sin pena ni gloria por el camino de la vida. A través de las páginas del libro iremos viendo cómo evoluciona esta extraña relación, incluso el cambio que también produce en quienes tienen más cerca. Pero eso sí, no esperéis un libro con final al uso porque no lo es. Deja un final abierto a la imaginación de quien lo lea que a mí al principio me desconcertó pero después, una vez dejada reposar la sensación, me dije "¿y por qué no?".

De entrada, una vez leída la novela, no le he sabido encontrar sentido a la portada, y eso me da coraje (no sé, lo mismo soy la única persona que cree que estaría bien que la portada tuviese algo que ver con lo que luego lees en el interior del libro). Y sobre la novela decir que me ha gustado, porque se lee en nada y no es aburrida, pero no quedará en mis recuerdos como uno de los mejores libros que he leído en mi vida. Lo leí poniéndole a Nathalie la cara de Audrey Tautou (quien hace el papel en el cine), y la verdad es que le va perfecto. Estoy deseando ver la película para ver qué tal está Markus. Y me ha parecido curioso que lo leí teniendo en la mente siempre, como si me contara el libro, la voz del hombre que cuenta la historia de Amélie.

En definitiva, no es un gran libro pero no es un mal libro. Os recomiendo la lectura porque es muy cortito.

~~ Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...

# Lo que opina SERENDIPIA
# Lo que opina MIS LIBROS Y MIS COSAS
# Lo que opina A TIENTAS
# Lo que opina EL UNIVERSO DE LOS LIBROS
# Lo que opina AL CALOR DE LOS LIBROS
# Lo que opina CRUCE DE CAMINOS
# Lo que opina CAZADORA DE MENTES
# Lo que opina EL LADO FRÍO DE MI ALMOHADA

domingo, 22 de julio de 2012

CRIMEN EN EL BARRIO (SANTIAGO CARABIAS DE SANTOS)

"Crimen en el barrio", la ópera prima del escritor segoviano Santiago Caravias de Santos (VER BLOG), es una divertida parodia de la novela negra. Y tan divertida.

Por el título del libro ya "intuimos" que va sobre un crimen, y en la foto conjunta que podemos ver de la portada y la contraportada aparece "sangre" ... o, lo que es lo mismo, tomate frito saliendo de una lata, jeje (VER AQUÍ).

Pues así -con una gran dosis de humor-, nos adentramos en la historia de un crimen que sucede un día cualquiera en un barrio de Segovia. En cuando el protagonista principal de esta novela, Narrador, descubre muerto en su quiosco al dueño del mismo: Quiosquero. Narrador decide averiguar qué ha pasado e intentará resolver él solo este crimen, sintiéndose muchas veces en peligro como al encontrarse con La Amenaza Sopladora. Decide por su cuenta y riesgo investigar a sus sospechosos, entre los que tiene a Habitual 1 y Habitual 2 (Los Habituales), que son los clientes habituales del quiosco donde ha sucedido el crimen, y a Marquitos, que aún no alcanza la categoría de habitual. Pero la cosa alcanza una dimensión descomunal y el crimen salpica también a Churrero, el churrero del barrio. ¿Qué pasará al final? ¿Resolverá Narrador el crimen? ¿Tendrán Los Habituales, Marquitos y Churrero algo que ver realmente con el triste suceso?

Con semejante plantel no podemos más que esperar momentos y situaciones muy cómicas a lo largo de las páginas de esta novela corta que merece la pena y que hoy os recomiendo. Novela que tiene el consabido "pero" que por desgracia suelo encontrarme habitualmente en muchos libros: las erratas, que seguro se subsanarán en las futuras ediciones que espero que haya de este libro (o en su edición digital).

Y por último deciros que me alegra saber que Santiago acaba de sacar otra novela: "Colón nunca lo hizo, o por lo menos no lo contó" (VER AQUÍ).

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

jueves, 12 de julio de 2012

CINCUENTA SOMBRAS DE GREY (E. L. JAMES)

Trilogía Cincuenta Sombras #1

Pues aquí tenéis a otra lectora que ha sucumbido a los encantos de la trilogía erótica de la que habla todo el mundo: Cincuenta sombras (VER WEB).

El primer volumen es "Cincuenta sombras de Grey" (VER FICHA LIBRO), y mucho -y de todo- se ha hablado ya sobre este libro. A mí me ha encantado. A pesar de sus más de 500 páginas se lee en nada porque engancha (a mí me ha durado tres días). Está escrito con un vocabulario muy simple, sin grandes descripciones, y abundan los diálogos rápidos entre los dos protagonistas. En mi opinión no es un libro con calidad literaria (de hecho hay algunas erratas a lo largo del libro, y no sólo ortográficas) pero sí un buen libro, y justo por lo que acabo de comentar. Yo soy partidaria de este tipo de libros tan comerciales. A mí particularmente me encanta -y necesito- leer alguno de vez en cuando. Me sienta bien leerlos e intercalarlos entre otras lecturas menos ágiles. Obviamente sé que no gustan a todo el mundo, pero también esto beneficia a que se vendan más en mi opinión. A mí, como os digo, la historia me ha enganchado y estoy deseando hacerme con la segunda parte. Además para mí el sexo no es un tema tabú, con lo que no me siento incómoda leyendo novela erótica, pero soy consciente de que no a todo el mundo le gusta este género literario.

En esta primera parte vamos a conocer a los jóvenes protagonistas de esta trilogía, que van a mantener una curiosa relación sentimental y sexual. La chica es Anastasia Steele. Una joven estudiante de literatura de 21 años, a ratos inocente y a ratos muy espabilada, que nunca ha tenido novio ni relaciones sexuales con nadie, y que anda superperdida en cuanto a este tipo de sentimientos y situaciones se refiere. Y él es Christian Grey. Joven, guapo, millonario hasta decir basta, seguro de sí mismo, enigmático, maniático, dominante, tozudo, y con un particular gusto en cuanto a sexo se refiere: le gustan las mujeres sumisas.

Anastasia comparte piso con una compañera de la facultad que es, además, su mejor amiga, Kate. Ésta trabaja en el periódico de la universidad, y se pone enferma el día que tiene que entrevistar al joven y millonario empresario Christian Grey, por lo que envía a su amiga Anastasia a realizar la entrevista. Y es ese día cuando le cambiará la vida -en todos los aspectos- a nuestra joven protagonista. Pero también al señor Grey, porque Anastasia aparece para trastocar todo su mundo, sus sentimientos y sus normas. Y es que resulta que nuestra joven Anastasia, por alguna razón que ella no logra entender, se siente atraída por Christian. Y lo mismo le sucede al fuerte y seguro de sí mismo señor Grey, que no puede sacar de su mente a la señorita Steele.

Durante gran parte del libro los protagonistas se intercambian correos electrónicos que a mí me han parecido de lo más entretenidos y muy divertidos en ocasiones. Mi vena cotilla estaba deseando que se escribiesen más y más, jeje ... Bueno, ¡y qué decir de esas "conversaciones" entre Anastasia y su subconsciente y la diosa que todas llevamos dentro! Vamos, que no podéis perdéroslas.

Y bueno, poco más que decir. Como ya os he explicado antes a mí me ha gustado mucho y me ha parecido muy entretenida. Yo os la recomiendo, porque además me parece una buena lectura estival. También quiero aprovechar para decir que me parece horrenda una publicidad que corre por internet sobre el libro (si es para darle publicidad positiva yo no creo que hayan acertado), de la cual me enteré por la bloguera Espe, y es que lo catalogan como "porno para mamás". Y de verdad que me parece de lo más absurdo y de lo menos acertado. No lo comparto, vamos.

¡Ah! ... y yo sí quiero un señor Grey en mi vida ...

Os dejo el booktrailer:



~~Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...

# Lo que opina LOCA POR INCORDIAR
# Lo que opina LA VENTANA DE LOS LIBROS
# Lo que opina LOCURA DE LECTURA
# Lo que opina OFFUSCATIO
# Lo que opina FROM ISI
# Lo que opina EL RINCÓN DE LEIRA

viernes, 6 de julio de 2012

EL BESO DE LA SIRENA (ANDREA CAMILLERI)

Trilogía de la Metamorfosis #1

Hace mucho que no leía nada de Camilleri y ya tenía ganas, así que he aprovechado y he leído un libro que hacía tiempo tenía por mis estanterías. Para mí Camilleri es un éxito seguro, y en esta ocasión no me ha fallado.

"El beso de la sirena" cuenta la historia de Gnazio, un italiano que vuelve a Vigàta tras vivir 25 años en América. Gazio ya tiene 45 años, y vuelve con la intención de comprar una parcela de tierra, construirse una casa, casarse y tener hijos.

En la comarca de Ninfa, una especie de península que entraba en el mar, encuentra el sitio perfecto para vivir: 18 hectáreas de tierra para construir su hogar, y allí construye una peculiar casa formada por cubículos de idénticas proporciones. Cada día pasa por sus tierras la señora Pina, una vieja que se dedica al arte de las hierbas medicinales y, además, hace las veces de alcahueta. Por lo que Gnazio deja en sus manos la tarea de encontrarle esposa. Y así llegamos hasta la bella y joven Maruzza, de la que Gnazio se enamora nada más verla. La bella Maruzza solo tiene un pero: en ocasiones se cree sirena.

¿Supondrá algún reparo para Gnazio que su esposa algunos días al año se sienta sirena? Si queréis conocer la respuesta os recomiendo (como siempre a Camilleri) este libro. Por cierto, si lo leéis encontraréis también entre sus páginas un personaje muy curioso: Minica, la bisabuela de Maruzza.

~~Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

# Lo que opina DE TINTA EN VENA
# Lo que opina CRUCE DE CAMINOS

lunes, 2 de julio de 2012

LOS CEREZOS EN DICIEMBRE (ARIEL A. ALMADA)

portada reseña libro los cerezos en diciembre de ariel a. almada y comanegra
Serie Emociones #2

La temática de este libro es del mismo corte que la de "La ley del espejo" (Yoshinori Noguchi). A modo de cuento oriental el autor invita a reflexionar -en esta ocasión- acerca de las crisis personales.

La protagonista de "Los cerezos en diciembre" (VER FICHA LIBRO), Saki, es una joven adolescente que sufre un episodio de desánimo general. Está siempre triste y apática, sin ganas de nada. Esto preocupa a sus padres y deciden apuntar a su hija a clases de tiro con arco, convencidos de que el anciano profesor Takumi podrá ayudarla. Takumi, a través de las lecciones que ofrece con los arcos y las flechas, abrirá la mente de Saki a la realidad de la vida, los problemas y cómo afrontarlos. Así, cada día que Takumi da una clase, utiliza las flechas para explicar a sus alumnos que las ideas y las creencias son difíciles de cambiar, pero que todo se consigue con un poco de esfuerzo. Y a través de la historia de Saki ahondaremos en los problemas que nos rodean (primera flecha), la grandeza oculta en el problema (segunda flecha), la fortaleza interna (tercera flecha), la acción (cuarta flecha), el propósito y la pasión (quinta flecha), la entrega, brindarse a los demás (sexta flecha), y renacer de las cenizas (séptima flecha).

La fábula no pretende otra cosa que recordarnos que, por supuesto, todos tenemos problemas, y que el cómo nos sintamos y los resolvamos dependerá de cómo los afrontemos. Algo tan sencillo a simple vista y que no solemos recordar, ¿verdad?

Por cierto, el libro es de la editorial Comanegra (VER WEB), y pertenece a la colección Emociones de la misma. El texto lo firma Ariel A. Almada (VER WEB).


Aquí os dejo el booktrailer:



Las preciosas ilustraciones que aparecen en el booktrailer no vienen en el libro; una pena.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

miércoles, 27 de junio de 2012

LOS HOMBRES DE MI ALMOHADA (NOELIA JIMÉNEZ)

Estoy encantada con la nueva editorial que he descubierto, "eutelequia" (VER WEB); me gusta todo: la web, el catálogo, las carátulas de los libros, las ilustraciones ... Me he hecho con algunos títulos y he empezado con éste, con el que también me estreno con la autora.

"Los hombres de mi almohada" (VER BLOG) creo que es el segundo libro de la escritora Noelia Jiménez (VER WEB - VER BLOG). Es un divertido libro acerca de las disecciones de la protagonista sobre las relaciones que ha tenido con los hombres, es decir, habla sobre los diferentes tipos de hombres que han pasado por su cama. Así nos encontramos al hombre gaseosa, al cazador cazado, al eterno inoportuno, al polvo con derecho a amigo, al que siempre tiene el móvil fuera de cobertura, al hombre scotch-brite, al constante resfriado, al egocéntrico, al antídoto de la dieta, al amigo con derecho a coces, al hombre magdalena, al heterogay, al príncipe azul (pavo), al mito del mejor amigo, a don Limpio, al iNovio, al hombre exprimidor, al enmadrado y al hombre almohada.

Se reconocen perfectamente todos y cada uno de estos tipos de hombres. No creo que os resulte difícil ponerle la cara de algún ex o incluso de algún familiar o amigo. Y aunque la trama del libro está enfocada así, masculinamente, obviamente son tipos de personas y perfectamente también encontraréis a alguna "ella" conocida entre sus páginas. ¿Estaréis algunos descritos en el libro? Es una lectura muy divertida que os recomiendo, y no os voy a contar nada sobre estos hombres que han usado la misma almohada. Si os ha picado la curiosidad (espero que sí, jeje) os invito a que los descubráis vosotros mismos. Ya me contaréis.

Las ilustraciones, que me han encantado, son de Miguel Ángel Moreno Gómez (no he encontrado web)

Y como curiosidad os diré que (sí, extrañamente) las páginas de este libro me huelen a fresas, y que -para la tranquilidad de algunos- no le he encontrado explicación alguna ... Por cierto, la lectura de este libro me ha llevado a un rápido análisis de "los hombres de mi almohada"; quizás algún día me anime a plasmarlo por escrito. Quién sabe.

~~Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...

lunes, 25 de junio de 2012

LA CASA DE LOS AMORES IMPOSIBLES (CRISTINA LÓPEZ BARRIO)

Nueva autora nacional que conozco, en esta ocasión Cristina López Barrio. "La casa de los amores imposibles" (VER FICHA LIBRO) fue su primera novela para adultos y se convirtió en best seller; ha sido traducida a varios idiomas. Del libro me llamó la atención en su día tanto el título como la portada, y tuve mucha suerte porque una amiga me lo regaló.

En la novela se cuenta la vida de la familia Laguna, y concretamente de las mujeres Laguna. Las mujeres de esta familia sufren una maldición y están condenadas a la deshonra y el desamor; están destinadas a sufrir mal de amores y a ser abandonadas por los hombres de los que se enamoran, a quedarse embarazadas y a parir solas hijas que correrán su misma suerte. Es una historia de mujeres e infelicidad, rodeada siempre de un toque de realismo mágico.

La historia comienza en un pequeño pueblo de Castilla la Mancha, con "la bruja Laguna". Una hechicera que hace amuletos para la gente del pueblo, cose virgos, lee el futuro en el esqueleto de un gato, y que, por si fuera poco rara para su época, está soltera y tiene una hija: Clara Laguna, conocida como "la Laguna de los ojos de trigo" o "la Laguna maldita". Clara se enamora de un señorito andaluz que llega a esas tierras durante la temporada de caza, y se queda embarazada de una niña poco antes de ser abandonada por él. El andaluz le promete que volverá y le regala antes de partir una granja para que cuide de la niña, la Casona Roja. Clara pasará los meses esperándolo en la casona hasta que comprende que no volverá, jurando vengarse de él y dedicando su vida única y exclusivamente a la venganza. Clara convierte la casona en un lupanar y tiene a su hija Manuela, conocida como "la Laguna fea", dejando su cuidado a cargo de Bernarda. Bernarda es un personaje de lo más asqueroso, con barba, sucia, que apenas balbucea algunos ruidos para comunicarse, y que se ha escapado del circo en el que trabajaba, y al que Clara acaba contratando para cocinar en la casona. Una prostituta gallega del burdel siente pena por Manuela y ayuda en su cuidado, jugando con ella y contándole historias. La niña, a muy temprana edad, es obligada por su madre a prostituirse, quedando embarazada al tiempo fruto de una violación. Nuevamente nace una niña, Olvido, conocida como "la Laguna del sombrero" o "la Laguna cocinera". Manuela quiere cambiar el destino de las Laguna y decide ocultar el rostro y cuerpo de la niña al pueblo, para que nadie pueda apreciar su belleza y dejarla embarazada. Pero Olvido se enamorará de un joven del pueblo y tendrá una niña, Margarita. Decide que su hija tenga una vida mejor que la suya y la manda a estudiar a Madrid hasta la mayoría de edad, y posteriormente a París. Transcurren años felices hasta que Margarita se presenta un día en la casona junto a su novio y embarazada. Pero Margarita de entrada rompe la tradición y da a luz a un niño, Santiago, conocido como "el Laguna prodigioso". Santiago estará muy vinculado a la Iglesia y a su santa, Santa Pantolomina de las Flores, y conseguirá que el pueblo vea con otros ojos a los Laguna, pero la vida le depara aún muchas sorpresas. ¿Será padre? ¿Romperá la maldición?

La novela me ha gustado mucho, os la recomiendo. Está llena de personajes fuertes, de caracteres muy marcados, con filias y fobias supercuriosas, que me han sorprendido mucho. Por poner un "pero", os diría que a mí me ha sobrado un poco de descripción en la narración; a mí no me gusta que me describan mucho algo.

Aquí os dejo el booktrailer:

# Lo que opina EL RINCÓN DEL LIBRO
# Lo que opina CAZADORA DE MENTES
# Lo que opina MIS LIBROS Y MIS COSAS

lunes, 28 de mayo de 2012

DIBUJOS ANIMADOS (FÉLIX ROMEO)

"Dibujos Animados" es lo primero que leo de Félix Romeo, escritor al que le tenía muchas ganas tras leer por la red varias reseñas de otra de sus novelas: "Amarillo". Pero empiezo con este libro ya que lo tenía en casa sin leer. Y me ha encantado. Maravillosa narración.

La historia transcurre en un barrio zaragozano, durante la época de transición española. La novela se divide en muchos capítulos cortos a través de los cuales el protagonista principal, un niño, nos cuenta cómo ve su vida y lo que pasa a su alrededor desde una perspectiva muy particular: lo relaciona y compara todo con los dibujos animados de la época, siendo su personaje favorito el Coyote que persigue incansable al Correcaminos. Nos habla de sus padres, de sus hermanos, de sus compañeros de clase, de su vecina la coja, de su vecina la puta, y de algún familiar y personaje más. De costumbres y forma de pensar de la época, con mención a muchos datos de la misma: objetos, series, y personajes. Todo esto con el toque que le da, además, el que en  la novela durante aquellos años todos los niños de su edad, incluido él, pasasen los días esnifando pegamento.

La novela no sigue una narración lineal sino que va dando pequeños saltos en la vida de su protagonista, pero no se pierde el hilo de la historia en ningún momento. Félix usó en este libro un estilo a base de frases cortas. Muy cortas. Que muchas veces repiten lo mismo. Misma forma de narrar que usara recientemente, por ejemplo, José Carlos Carmona en sus novelas "Sabor a chocolate" y "Sabor a canela", y que a mí tanto me enganchó.

Sin duda una novela que os recomiendo.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

# Lo que opina SOBRE LIBROS Y ALGO MÁS

domingo, 13 de mayo de 2012

SEXO ORAL (VV.AA.)

Portada y título sugerentes, ¿no?; al menos a mí me ha gustado mucho la combinación. Con "Sexo Oral" os traigo un nuevo trabajo de la asociación sevillana Di-Fusión-a2 (VER WEB). Otra antología de poemas y relatos cortos pero con un denominador común: amor, deseo y, por qué no, sexo.

En esta ocasión he encontrado muchísimas erratas en mi edición que espero se solucionen en próximas, porque la verdad es que el trabajo merece mucho la pena y la calidad de la obra se ve mermada con tanto error.

Los textos en esta ocasión lo firman: Adrián Peláez García (VER BLOG), Álex Ruiz Rodríguez (VER BLOG), Carmen Medina Muñoz (VER BLOG), David García-Asenjo Marín (VER BLOG), David Losada Gacio (VER BLOG), Fernando Gómez Mancha (VER BLOG), Isandro Ojeda García, Jairo Gavidia Rincón (VER BLOG), Jesús Madroñal Domínguez, José Martín Uceda (VER BLOG), José Antonio García Rodríguez (VER BLOG), Jorge Doutinho da Cigunheira, Rocío Cáceres Damas (VER BLOG) y Saray Pavón Márquez (VER BLOG). Todas las ilustraciones del interior del libro son de Saray Pavón, y las ilustraciones de los retratos de los autores, que aparecen en las solapas, corren a cargo de José Martín. El estilo de Saray me gusta, ya os lo dije en el anterior libro que reseñé de esta asociación.

Las obras que más me han gustado son "Puerta" (una propuesta calentita) y "Tristeza" (qué difícil es a veces dormir solos), ambos de Álex Ruiz; "Cenizas del pasado" (los recuerdos), de David García-Asenjo; "Palabras que aran tu piel" (la historia de un escritor que escribe cada día sus historias sobre el cuerpo de su mujer), de Fernando Gómez; "Toda la noche" (sexo y sexo) y "Te he recordado" (lo que sucede el día después, por ejemplo), ambos de José Martín; y "Las reglas del juego" (divertidos juegos de adultos), de Saray Pavón.

Os dejo unos versos extraídos del poema "Hablas con la boca llena de pájaros", de Carmen Medina Muñoz, que me han encantado:

"perdóname el latido inoportuno
perdóname este poema
perdóname escribir a carne abierta"

¿Os habéis sentido así alguna vez?

Estos otros también me han gustado mucho; están sacados del poema "Existo", de David García-Asenjo Marín:

"Si te he visto ... no me acuerdo,
si te desvisto, no te olvido"

Y por último, os dejo también un microrrelato (micro-escena lo llama el autor, y me parece muy acertado) de Isandro Ojeda García:

"para mudar la piel
sólo hay que taparle la boca"

Si queréis haceros con el libro podéis comprarlo a través de esta dirección de correo electrónico  taciturnosis@gmail.com, y también, si sois de Sevilla, en estas librerías: "Un gato en bicicleta" (VER WEB), "Relatoras" (VER WEB) y "Nuño" (VER WEB -ojo, web con música de fondo-).

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.