Seguidores

LO QUE LEO infantil

Mostrando entradas con la etiqueta fábula moral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fábula moral. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

EL PESCADOR DE LUZ (FRANCESC PUIGPELAT)

portada reseña el pescador de luz comanegra francesc puigpelat
Serie Emociones #12

En anteriores ocasiones ya he escrito sobre los bonitos y cuidados libros de la colección "Emociones" (VER COMPLETA) editados por Comanegra (VER WEB), que está actualmente compuesta por 12 libros.

Acabo de darme cuenta de que llevo ya 4 años siguiendo esta colección. De los libros que la componen, yo he leído y reseñado ya anteriormente: "La ley del espejo" (Yoshinori Noguchi), "Los cerezos en diciembre" (Ariel A. Almada), "El principio del círculo" (Michi Kobayashi), "El tiempo del loto" (Tew Bunnag), "La felicidad de los días tristes" (Jorge Bucay), "El camino del amor" (Eva Mengual), "La llave de las emociones" (Silvia Congost), "La voz interior" (Francesc Torralba), "La lección secreta" (Francesc Miralles) y "Cuento de invierno" (Ferran Ramon-Cortés).

Hoy escribo sobre el último libro editado de esta serie: "El pescador de luz" (VER FICHA LIBRO), una fábula moderna que nos enseña que el triunfo y el fracaso van de la mano, y que la diferencia reside sólo en cómo encaramos la vida. En esta ocasión está escrito por el filósofo, escritor y periodista catalán Francesc Puigpelat (WIKIPEDIA).

También, y como sus compañeros de colección, es un relato corto, a modo de cuento con moraleja, con reflexiones y en tono de aprendizaje, que, en esta ocasión, nos advierte que el fracaso no es más que una piedra en el camino hacia el éxito.

El nuevo libro de la colección reflexiona acerca del éxito y el fracaso, un tema que nos preocupa en muchos momentos. En más de una ocasión nos reconoceremos dudando si dar un paso o no por temor a fracasar, un sentimiento que nos limita muchísimo.

Kate Wilcox está divorciada y vive con su hija adolescente (que anda algo rebelde por la edad) creyendo que fracasó como madre. Se dedica a su casa y su trabajo, y, de vez en cuando, se ve con su actual novio, Martin, un tipo que no la valora lo suficiente.

Kate es periodista pero trabaja de administrativo en un periódico, el Week + Week. Un día recibe de su jefe, Patton, el encargo de entrevistar a un importante empresario, el gurú de la nueva economía Jeff Buckley, dueño de una de las empresas más importantes del momento, Peach Co. Buckley únicamente va a conceder una entrevista a nivel mundial, la primera y única en su vida, al periódico de Patton, en base a una antigua amistad con el director del Week + Week.

Ante el encargo, Kate siente pánico, pues a pesar de ser periodista nunca ejerció como tal. Kate es la típica persona que se cree feliz en su zona de confort. Se siente cómoda con su vida, que es estable y previsible, por lo que no ha de arriesgar nunca, algo que le trastocaría. De hecho, cuando se divorció de su marido se puso a trabajar de administrativo en vez de buscar trabajo de lo suyo porque se sentía más segura y estable, relegando a un segundo lugar su vocación de periodista.

Al final, durante la entrevista, Kate siente cómo ella se enfrenta a sí misma, a sus propios miedos. A raíz de las palabras de Buckley, Kate reflexiona sobre lo que ella intuye como su propio fracaso: su trabajo, su papel de madre y su relación con Martin, viendo que lleva años equivocada con su actitud ante todo. Pero, paradojas de la vida, el renacer de Kate coincide con un nuevo declive en la vida de Buckley.

Un sinfín de éxitos y fracasos se entremezclan en esta cuidada historia acerca del miedo a arriesgar. Un nuevo relato corto que recomiendo de esta colección, que con cada título que publica nos invita a reflexionar y nos motiva.

En el siguiente enlace podéis leer, en la plataforma Scribd, el primer capítulo de esta bonita historia:



FRASES SUBRAYADAS:

"A veces es necesario pararse para encender la luz de la imaginación."

"El destino no existe. En la vida, todo se decide por pequeños detalles, un poco al azar."

"La suerte es algo secundario. Hay otra cosa más importante: el riesgo."

"Solo puede tener suerte la gente que lo intenta. La gente que se arriesga."

"El éxito y el fracaso no son estados, no son nada fijo o inalterable."

"[...] entre el autoconocimiento y la acción siempre transcurre un lapso de tiempo. El inevitable proceso de maduración interna."

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

lunes, 4 de enero de 2016

CENICIENTA (CHARLES PERRAULT / JACOB Y WILHELM GRIMM)

Sigo adentrándome poco a poco en el mundo de Nørdicalibros (VER WEB), y en esta ocasión escribo sobre otro de los títulos de su colección ilustrados (VER): "Cenicienta" (VER FICHA LIBRO).

"Cenicienta", como todo el mundo conoce, trata la idea moral del bien triunfante sobre el mal. La protagonista es una joven buena y bella que malvive y sufre por el trato que le dan su madrastra y hermanastras, pero, finalmente, nuestra protagonista, y ayudada por su hada madrina, consigue al príncipe azul y se terminan sus problemas.

Esta editorial ha publicado una edición ilustrada muy bonita, con las dos versiones originales más conocidas de este clásico cuento de tradición oral:

- la de Charles Perrault, de 1697: "Cenicienta o el zapatito de cristal", con un par de poesías como moraleja final.

- y la de los hermanos Grimm, de 1812: "Cenicienta".

Para mí, la más parecida a como yo conozco el cuento es la versión de Perrault, que, a su vez, es la versión más "edulcorada" de ambas; y la de los hermanos Grimm es una historia mucho más detallista y más dura.

Las dos versiones vienen acompañadas de las preciosas ilustraciones de Elena Odriozola (VER WEB). Y las traducciones son de María Teresa Gallego (FICHA) e Isabel Hernández (FICHA).

Os dejo el booktrailer:


Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

RECORDATORIO: Sorteo activo en el blog.


miércoles, 9 de diciembre de 2015

LA CIGARRA Y LA HORMIGA (NATHALIE PONS) [ILUSTRACIONES: MARINA SEOANE]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 3 AÑOS

Para la sección de infantil hoy he seleccionado un álbum ilustrado de Oxford Educación (WEB), de su plan lector llamado "El jardín de los libros (VER), cuyas obras cultivan el desarrollo de las emociones, animan a experimentar, invitan a pensar, contienen métodos que ayudan a recordar las historias y despiertan la capacidad creadora de los niños.

Este plan lector lo forman varias colecciones: "El jardín de Alethea", "El jardín de las emociones", "El jardín del arte", "El jardín de la ciencia", "El jardín de los álbumes" y "El jardín de los cuentos".

De esta última, "El jardín de los cuentos" (VER COLECCIÓN), que acerca cuentos, leyendas y fábulas de diferentes rincones del mundo a los más pequeños, he elegido y recomiendo el título "La cigarra y la hormiga" (VER MUESTRA).


Esta fábula, con moraleja final sobre el valor del trabajo y el esfuerzo, es muy conocida. Narra la historia de la cigarra que disfruta del verano y de la hormiga que aprovecha para recolectar alimentos para poder pasar el invierno.

La cigarra se pasa el día tocando la guitarra y cantando, mientras que la hormiga trabaja. La cigarra se mofa de la hormiga constantemente ... hasta que llega el invierno.

"La cigarra y la hormiga" (VER FICHA LIBRO) es una fábula atribuida originalmente a Esopo y reescrita posteriormente por Jean de La Fontaine y Félix María de Samaniego. El texto de esta edición ha sido adaptado por la escritora catalana Nathalie Pons (VER WEB).

He seleccionado este álbum ilustrado por una sencilla razón: muy buena relación calidad/precio. Cuesta unos 6 euros, y el libro, además del cuento, incluye un par de páginas dirigidas a padres y/o educadores, explicando los valores del cuento y actividades complementarias a realizar, y una página con dos marionetas de dedos (la cigarra y la hormiga) para recortar y, si se desea, ayudar a contar la historia. El libro también incluye un CD con el cuento.

Esta encuadernado en rústica, tipo cuadernillo, y cuenta con un texto breve de acompañamiento a grandes y coloridas ilustraciones (como la de la portada), que rellenan las páginas de este cuento, y está escrito con letra de caligrafía infantil (como la que venía en el Micho, ¿os acordáis?).

Y ya para terminar, decir que también online hay material extra de este cuento. En este ENLACE tenéis un audio (OÍR) completo con la narración del cuento y un vídeo (VER) con el cuento narrado y dramatizado por una cuentacuentos profesional.

Las ilustraciones son obra de la artista madrileña Marina Seoane (BLOG).

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

RECORDATORIO: Sorteo activo en el blog.



viernes, 16 de enero de 2015

TOQUE DE QUEDA (JESSE BALL)

Hoy escribo sobre uno de mis grandes descubrimientos de este año, sin duda. "Toque de queda" (VER FICHA LIBRO) es una novela corta y de las raras, vamos de las mías; con una historia atípica y personajes curiosos. Hasta la forma en que está redactada es rara: con cambios de tipografía o espacios desiguales entre páginas. Cuando la compré no sabía nada de esto, claro, pero me gustó la portada y era (es) de una editorial que aún no había probado, "La bestia equilátera" (VER WEB). Y ya digo que ha sido todo un acierto, "toda una bestia".

El protagonista de esta curiosa novela es William Drysdale, de 29 años, ex violinista y actual epitaforista, vamos, que se encarga de redactar el texto que va en las lápidas. Vive con su hija Molly, de 8 años, muda, y a la que le encanta jugar a los acertijos con su padre. Y ambos tenían a Louisa, esposa y madre de los dos primeros. Y digo "tenían" porque ya no la tienen. Desapareció. No se sabe nada de ella.

¿Por qué desapareció? Por el toque de queda.

¿Está muerta? Puede ser. Muchos que no respetan el toque de queda mueren. O desaparecen.

¿Y qué es ese toque de queda? ¿En qué consiste? Pues ni muchos de los habitantes de Ciudad de C, donde transcurre la novela, lo saben. Un día ya estaba impuesto y no se podía salir de noche a partir de cierta hora, que algunos no saben ni qué hora es esa. Un día cualquiera amaneció con un gobierno controlador al mando de Ciudad de C. Y claro, algunos se rebelan porque no quieren acatar órdenes, pero entonces aparecen muertos o desaparecen. Hay profesiones que ya no pueden tener, como la de William, que ya no puede dedicarse a la música y por eso cambió de trabajo. Incluso en el actual tiene que andarse con cuidado, pues el actual Estado no permite cualquier epitafio en las lápidas, y derriba los que no "convienen".

¿Mola, verdad?

En esta peculiar y muy recomendable novela leeréis acerca de todas estas intrigas guiados por William: cómo arriesga su vida saltándose el toque de queda para buscar respuestas, su relación con su hija, su trabajo, y Louise. ¡Ah!, y también hay dos misteriosos ancianos de por medio, con una misteriosa obra de títeres.

Si os llama la atención u os intriga este "toque de queda" os animo a que lo leáis. A mí me ha encantado.

FRASES SUBRAYADAS:

"- ¿Qué dibujas, Juanito?
- Dibujo a Dios.
- ¿Cómo podrás hacerlo? Nadie sabe cómo es Dios.
- Sabrán cuando termine de dibujarlo."*

[* Sacado del prólogo de la novela, de Luis Chitarroni]

"¿Qué hace la muerte con los planes que uno traza con la persona que ama?"

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

viernes, 21 de diciembre de 2012

EL LADO OCULTO DE LA NOCHE (NORBERTO LUIS ROMERO) [ILUSTRACIONES: POBREARTISTA]

Hoy os traigo uno de esos libros que sé que no gustarán a muchos pero que a mí me ha encantado. Me gustan los libros que son diferentes, y este lo es. Su autor es Norberto Luis Romero (VER WEB), y está ilustrado por Pobreartista (VER WEB).

"El lado oculto de la noche" es una novela corta, una fábula que perfectamente puede ser fiel reflejo de la sociedad en que vivimos. La historia transcurre en un mundo gobernado por el hombre gordo (como un presidente cualquiera), que es ayudado por un gran número de guantes, todos ellos adiestrados para servirles fielmente. Guantes negros, sin emociones, esbirros del hombre gordo (como un ejército); guantes amarillos amatorios, lascivos, que desvían la atención y te hacen felices por unos instantes (como el dinero); guantes verdes serviciales y consejeros (como los banqueros); guantes azules, con buenos modales, que aplauden todo lo que dice su amo (como los políticos); y guantes grises, incansables trabajadores, (su séquito, trabajando siempre para ellos). Y por debajo de ellos estarían los compradores trocadores, personas de mucho dinero que suelen reunirse con el hombre gordo. Éste los convence para que pujen por sus guantes, para que les sean necesarios para vivir.

El déspota y engreído hombre gordo gobierna, subyuga más bien, un pueblo con miedo y sin valor a plantarle cara; que acata cómo vive. El hombre gordo los mantiene a raya haciéndoles vivir siempre de la misma forma, coleccionando objetos. Todos los años tienen que participar en la Gran Feria del Año, donde todos muestran y exponen su colección. Feria que todos los años gana el hombre gordo, ya que el primer premio consiste en ganar el primer premio de la siguiente feria. Además, entre la gente también se elige a algunas personas todos los años que deben ir a la guerra de las fosas, de la que muy pocos salen con vida. Nuestro protagonista es hijo de un guante negro, su madre fue violada por uno, aunque no lo reconozca por vergüenza. Es, por tanto, un bastardo, y en cada ciudad hay un número establecido de bastardos que no se puede superar; cuando esto sucede deben marcharse a otra ciudad y volver a empezar.

La edición del libro, que como os digo me ha encantado, es preciosa. Las páginas están todas, como mínimo, enmarcadas en negro, y otras están enteras en negro; y luego están las maravillosas ilustraciones de este artistazo, también en blanco y negro. La única que está en color es la que veis de la portada.

Os dejo un avance del libro para que podáis leer una buena parte del libro y decidáis si os gusta la historia:


Publish at Calameo or read more publications.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

# Lo que opina EL UNIVERSO DE LOS LIBROS
# Lo que opina O MEU CARTAFOL
# Lo que opina MIS LECTURAS Y MÁS COSITAS
# Lo que opina LA CAVERNA LITERARIA
# Lo que opina LIBROS QUE HAY QUE LEER

martes, 18 de diciembre de 2012

JOP (JIM DODGE)

"Jop" es lo primero que leo de Jim Dodge, tan de culto ahora. Este libro creo que actualmente en España sólo está editado por Capitán Swing (VER EDITORIAL), que es la edición que yo os traigo. Preciosa desde luego. Comienza con un prólogo de Antonio J. Morato (que os recomiendo no leer antes porque contiene datos importante de la historia pero, vamos, que ya lo avisan). A continuación viene "Jop", y termina con una extensa entrevista (LEER ENTREVISTA) realizada al autor por Kiko Amat (VER WEB), que a mí me ha parecido interesante porque no sabía nada de este escritor. Por cierto, tras visitar su web, Kiko Amat me ha parecido muy interesante. Para el 2013 espero poder hacerme con alguno de sus libros.

"Jop" es una novela corta moral, con reflexiones en torno a las relaciones entre el individuo y la sociedad, al sentido de la existencia y a las relaciones familiares, que narra la historia de Peque y su abuelo Jake.

Peque (Jonathan Adler Makhurst II, ¡vaya nombre!), tras quedarse huérfano de padres debe irse a vivir con su abuelo Jake (Jackson Santee), al que no conoce de nada. Jake era el padre de la madre de Peque, Gabriel Santee. Peque no conoció a su padre, que muere dos meses antes de nacer él, y de su madre apenas se acuerda porque murió días antes de que él cumpliese 3 años. Jake vive alejado de todo en un rancho, tras haber viajado y vivido la vida al máximo, todo lo contrario a Peque. Jake vive acorde a la experiencia acumulada cuando era joven. Consigue la custodia de su nieto contratando a unos abogados con dinero que ha ganado jugando a las cartas, y comprando al Juez. Es famoso en la zona por el "Último Suspiro", un brebaje parecido al güisqui que da la inmortalidad. La receta se la dio un indio justo antes de morir (¡esto es genial!). ¿El título del libro? Pues Jop es el acrónimo de Jodido Pato. Sí, lo que leéis. Se le ocurrió a Jake, y es que todavía no os he contado que un día Peque se encuentra un pato en uno de los hoyos de una de las cercas que suele construir. Un pato atípico con miedo a volar y algo adicto a tomarse un trago diario de "Último Suspiro". Y sí, claro, tampoco os he contado aún que Peque se pasa los días construyendo cercas para no meter nada dentro, como si tuviese miedo a algo (¿la vida?). Pues como os decía, aparece Jop y se convierte en uno más de la familia. Tanto que incluso va al cine con ellos y le enseñan a jugar a las damas, aunque no le gusta perder.

Si os animáis a leer el libro descubriréis también a Cepo, un jabalí huraño que suele estropear las cercas de Peque, y al que Jake cree durante un tiempo la reencarnación de un amigo suyo. A mí me ha gustado bastante, mi único problema ha sido el final. Me ha faltado más historia, que no acabase tan pronto y de la manera que acaba. Pero en fin, esto es sólo cuestión de gustos.

¡Casi se me olvida! Las ilustraciones son de Virginia Frieyro (VER WEB), y a mí me han gustado. Son como la que veis en la portada, tanto de estilo como de color.

Aquí os dejo el booktrailer:

JOP - Jim Dodge from Capitán Swing on Vimeo.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

martes, 11 de septiembre de 2012

BLUES DE TRAFALGAR (JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DEL CORRAL)

Os traigo una nueva novela del escritor sevillano José Luis Rodríguez del Corral, de quien ya reseñé en su día la novela erótica "Llámalo deseo" (LEER RESEÑA) -ganadora del premio "La sonrisa vertical" 2003-, y que hoy os vuelvo a recomendar aprovechando esta entrada.

Lo último que ha publicado, en Siruela (VER WEB) esta vez, es "Blues de Trafalgar" (VER FICHA LIBRO) -ganadora del premio "Café Gijón" 2011-. Novela con la que nuevamente ha conseguido atraparme entre sus páginas de principio a fin, y que también os recomiendo. Está inspirada en hechos reales, concretamente en un alijo de hachís que alguien se encontró en las costas de Cádiz y decide quedárselo. Con ese hecho puntual como hilo inspirador se teje esta novela.

Sevilla, 1992. Cuatro amigos se van de veraneo a Zahara de los Atunes: Andrés, Teresa, Fede y Julián. Estos cuatro jóvenes estudiantes no saben que está a punto de cambiarles la vida; allí en Zahara se encuentran un alijo de hachís escondido en la sierra. Este hecho fortuito cambiará para siempre la relación entre ellos, pues ya empiezan a tener problemas al decidir qué hacer con la droga. Finalmente deciden quedársela y vender casi la totalidad de la misma, conocedores de los millones que pueden conseguir y que les solucionará la vida para siempre, pero no piensan qué consecuencias puede tener esta decisión. A los pocos días tienen la respuesta: leen en el periódico que un joven de la zona ha sido secuestrado por unos narcotraficantes por haberlos engañado al robarles un alijo que debía custodiar; sus captores se han puesto en contacto con la familia, su madre y su hermana, y matarán al chico si no les devuelven la droga o el importe de la misma. Obviamente la familia no puede devolver lo que no tiene, ni tampoco pagar una suma de dinero tan descomunal. Por lo que desgraciadamente pasa lo que tiene que pasar, lo que Andrés se temía desde un principio, ya que fue el único que quiso devolver la droga.

Pasan los años y Andrés, que es quien nos narra la historia, es hoy un conocido escritor, y hace tiempo que se distanció del grupo de amigos de aquel fatídico verano. Vive en la actualidad en Londres, donde un día le vuelve a cambiar la vida por segunda vez. Se encontrará con alguien del pasado que no espera y que le recordará aquel verano en Zahara y lo que hicieron. Andrés decide liberarse al fin de la gran carga moral y emocional que durante años lleva a cuestas, y decide sacar a la luz toda la verdad. Decide escribir un libro sobre ello. Pero al resto del grupo no les va a gustar nada esta idea. Todos ocupan en la actualidad cargos importantes en la sociedad sevillana: Teresa es ahora una conocida diputada, Julián es un afamado productor, y Fede, uno de los arquitectos más influyentes del momento. Pero Andrés está decidido y sabe que se lo debe a la familia de aquel chico gaditano.

Como ya os he adelantado antes es un libro que os recomiendo. Una historia buena, de las que dan que pensar, y que se lee muy bien. Puede que leyendo estas líneas alguno de vosotros se haya planteado qué habría hecho ante aquella situación, y con esa pregunta cierra el libro nuestro narrador, Andrés. Yo os traslado la pregunta: ¿qué hubieseis hecho vosotros en el lugar de estos jóvenes? ¿Qué hubieseis hecho con el alijo? ¿Os lo habríais llevado? Unas amigas y yo, que organizamos la lectura conjunta de esta novela para el club de lectura del que formamos parte, expusimos la pregunta y la debatimos. Y es un trabajo de reflexión muy curioso.

Si os ha interesado la reseña, aquí podéis empezar a leer "Blues de Trafalgar":

Blues de Trafalgar

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

# Lo que opina CAZADORA DE MENTES