Seguidores

LO QUE LEO infantil

Mostrando entradas con la etiqueta sentimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sentimientos. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2025

UNA JOVEN EN TOKIO (AKI SHIMAZAKI)

#CuartoCiclo3

(5/5)


Tercer título de la pentalogía «Cuarto ciclo». En esta ocasión la autora nos habla de la otra hija del matrimonio Niré (protagonistas del primer libro «Luna Llena»): Kyoko.

La seguimos durante un tiempo en su trabajo y su día a día. Tiene un alto cargo, bien remunerado, en una importante empresa cosmética estadounidense con sede en Tokio. Viaja a menudo, no tiene marido ni quiere, prefiere estar con uno y con otro y sin ataduras, el trato con su familia es escaso pero lo justo para ella sentirse bien… hasta el día en que acaba en un «gokon» y conoce a Yuji.

Pese a que no es un personaje con el que yo empatice, y que no me ha caído bien (como Atsuko o Gorô, ambos de la pentalogía La sombra del cardo), el libro, la historia, sí me ha gustado mucho. Ella es una narcisista de manual, y se basta con ella misma para todo, y si a veces hace daño a alguien (que sí) ni se plantea tal circunstancia. Aún así ya digo que me ha gustado mucho su historia (me pasó igual con la de Gorô).

Muy recomendable, pero todo lo de esta autora.

¿Qué encontraréis en este libro? Las diferencias entre Japón y Occidente.

Erratas encontradas: 7 (¡psicoanalista ven a mí!).

FRASES SUBRAYADAS:
➰«Cuando ya llevo aproximadamente un año con un hombre, empiezo a aburrirme. Solo quiero un compañero con quien pasar unas horas agradables, a ser posible, una vez por semana».
➰«[…] no es fácil gestionar algo entre dos personas. De hecho, podría compararse a la vida en pareja. Muchas quiebras están causadas por diferencias de opinión y de carácter».

Lectura para 11 de los #24retosdelectura:
1.- Portada femenina
3.- Traducido por una mujer
9.- Aparecen hermanas
10.- Mujer sola en la portada
11.- La gran protagonista es una mujer
12.- Obra de una de mis autoras favoritas
15.- Narradora en 1ª persona
18.- Escrita por mujer mayor de 50
19.- Autora de un continente diferente al mío
21.- Obra publicada en S. XXI
24.- Novedad 2025

#LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #booklover #instalibros #bookworm #bookstagram #Libros #BlogLoQueLeo #Tusquets #TusquetsEditores #LeoAutoras #NoNoYuri #CuartoCiclo #CuartoCiclo3

#UnaJovenEnTokio de @tusquetseditores #AkiShimazaki / Traducción: #PatriciaOrts / #ColecciónAndanzas
TAMBIÉN ESTOY EN:
instagram: rossygram_
goodreads: rossygram_
babelio: rossygram_

viernes, 29 de enero de 2016

INERCIA GRIS (DAVID ALIAGA)

Hoy escribo sobre un libro de relatos cortos: "Inercia gris" (VER FICHA LIBRO), editado por Editorial Base (VER WEB).

Está escrito por el periodista y escritor David Aliaga, y en la contraportada leo que comparan su estilo al de Hemingway o Carver.

Yo no puedo deciros si se parecen, porque, aunque nací con un libro en las manos, no me he acercado aún a estos autores, pero sí puedo deciros que me ha gustado el estilo de Aliaga, y mucho. Aunque teniendo en cuenta la cantidad de libros de relatos cortos que llevo leídos es obvio que el género me gusta.

El libro lo componen trece relatos ficticios por los que discurren toda una serie de personajes que nos muestran varios aspectos de la vida, desde los sentimientos más íntimos a las miserias humanas.

Cuento sólo un poco de algunos, porque son relatos muy cortos, pero ya digo que vale la pena acercarse a Aliaga:


  • El pez muerto, o un breve retazo de la vida de Frank, un hombre separado.
  • El espejo.
  • Como cada sábado.
  • Lo que no ha sucedido y sucedió, un relato dedicado a su hermana, que estuvo enferma y temió perderla.
  • Le Tallec, Schaars y el horror en el arte, la historia de un célebre cuadro contada por un historiador que lo estudia.
  • Composición VI, guarda relación con el primer relato, breve apunte de la vida de la exmujer de Frank.
  • Sin trabajo, la triste vida de Robert, un hombre que tras perder su empleo se abandona a su suerte.
  • No hicimos nada.
  • La enésima crucifixión de Cristo*, Louis es un chico con cierto retraso que, una noche de Viernes Santo, es brutalmente vejado. [* He sentido mucha pena con este relato]
  • Tótem.
  • Muérdeme, joder.
  • Tú mataste a Frank Fischer, el desdichado final de Frank, el protagonista del primer relato.
  • El río Hudson.

"Inercia gris" cuenta con prólogo del profesor de periodismo y escritor David Vidal Castell (TWITTER). Y la ilustración de la portada es obra del artista catalán Marc Parés.

FRASES SUBRAYADAS:

"No puedo quedarme aquí viendo cómo nos convertimos en un montón de chatarra oxidada [...]"

"Una vez vi morir a un hombre. No en la guerra o en la cama de un hospital, escenarios en los que la muerte no es extraña, sino en la esquina de la calle [...]"

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

miércoles, 27 de enero de 2016

NOVIEMBRE Y FEBRERITO (JORDI SOLER) [ILUSTRACIONES: SANTI MOIX]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 7 AÑOS

"Noviembre y Febrerito" (VER FICHA LIBRO) es el cuento que he seleccionado en esta ocasión para los más pequeños.

Lo edita Malpasito, el sello infantil de la editorial Malpaso (VER WEB) y, aunque en la web de la editorial no aparece recomendada edad aproximada alguna, yo lo veo más apropiado a partir de 7 años.

El cuento es una fábula sobre las diferencias y la convivencia, y cuenta la original y entretenida historia de dos hermanos gigantes que acaban haciéndose constructores en la ciudad de Barcelona.

Los gigantes son bonachones y afables, todo el mundo lo sabe, pero también que los humanos se asustan al verlos, por ello viven alejados de las ciudades y pueblos.

Noviembre y Febrerito son dos hermanos gigantes que viven con sus padres en una aldea de gigantes. Sólo una vez al año se dejan ver en el pueblo más cercano, y es que durante la fiesta del carnaval se confunden con los gigantes de mentira que hay por el pueblo.

Pero Febrerito se siente un extraño en su propia aldea, con su propia gente, y es que, a pesar de ser un gigante, tiene tamaño humano y siempre ha de ir sobre los hombros de su hermano.

Un día decide conocer qué hay más allá de los bosques donde vive, y, junto con su hermano gigante Noviembre, emprenderá toda una aventura a la gran ciudad, donde, en esta ocasión, será su hermano el que sienta que no encaje.

El texto lo firma el escritor y articulista mexicano afincado en Barcelona Jordi Soler (VER WEB), autor de varias novelas y un par de libros de poesía. Esta es su primera incursión en la literatura infantil.

Las ilustraciones son obra del artista catalán afincado en Nueva York Santi Moix.

Os dejo un audio con el primer capítulo:


ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

jueves, 5 de noviembre de 2015

CUANDO ME SIENTO BIEN CONMIGO MISMO (CORNELIA MAUDE SPELMAN) [ILUSTRACIONES: KATHY PARKINSON]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 2 AÑOS

"¡Cuando me siento bien conmigo mismo" (VER FICHA LIBRO) es un precioso cuento de la editorial dedicada a literatura infantil Picarona (VER WEB).

Nuestro protagonista es una conejillo de indias que nos explica que todos somos distintos y que en la diversidad está el gusto. No tenemos que ser todos iguales, ni hacer las mismas cosas, o vestir igual. Cada uno es como es y es importante aceptarlo y que nos acepten.

Nuevamente selecciono otro título para ayudar a los peques, y en esta ocasión a desarrollar o reforzar (según el caso) su autoestima, pues los niños se sienten bien consigo mismo cuando quienes les rodean los aprecian y muestran interés por ellos, tal y como son. Recordad: cada niño, como cada adulto, es único.

El cuento incluye una hoja dirigida a padres y/o educadores, explicando los valores del cuento.

El texto corre a cargo de la escritora, artista, y extrabajadora social Cornelia Maude Spelman (VER WEB), quien muestra en sus cuentos la importancia de las emociones y de las relaciones saludables en la vida familiar, ayudando a los niños a enfrentarse a situaciones que les son difíciles.

Está encuadernado en rústica, tipo cuadernillo, y cuenta con un texto breve de acompañamiento a grandes y coloridas ilustraciones (como la de la portada), que rellenan las páginas de este cuento.

Las ilustraciones son obra de la artista estadounidense Kathy Parkinson (VER WEB).

Dejo un collage de las ilustraciones:


ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

viernes, 30 de octubre de 2015

CUANDO TE AÑORO (CORNELIA MAUDE SPELMAN) [ILUSTRACIONES: KATHY PARKINSON]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 2 AÑOS

"¡Cuando te añoro" (VER FICHA LIBRO) es un precioso cuento de la editorial dedicada a literatura infantil Picarona (VER WEB).

Nuestro protagonista de hoy es el niño, digo, conejillo de indias* de la portada, que se siente muy triste cada vez que debe separarse un rato de sus padres, como cuando tiene que estar en la guardería o al cuidado de alguien porque sus padres trabajan o deben atender otro asunto.

[* No es que entienda de animales, es que he buscado en Google (y reconozco que me ha costado dar con lo que es).]

En esta ocasión selecciono un título para ayudar a los peques (y de paso a sus padres), en los momentos en que deben separarse de sus padres, a manejar sus sentimientos y a relacionarse con otras personas desde pequeños. En definitiva, a salir indemnes de su zona de confort.

El cuento incluye una hoja dirigida a padres y/o educadores, explicando los valores del cuento.

El texto corre a cargo de la escritora, artista, y extrabajadora social Cornelia Maude Spelman (VER WEB), quien muestra en sus cuentos la importancia de las emociones y de las relaciones saludables en la vida familiar, ayudando a los niños a enfrentarse a situaciones que les son difíciles y, por tanto, a que desarrollen su propia independencia.

Está encuadernado en rústica, tipo cuadernillo, y cuenta con un texto breve de acompañamiento a grandes y coloridas ilustraciones (como la de la portada), que rellenan las páginas de este cuento.

Las ilustraciones son obra de la artista estadounidense Kathy Parkinson (VER WEB).

Dejo un collage de las ilustraciones:


ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

sábado, 23 de mayo de 2015

UN HIJO (ALEJANDRO PALOMAS)

... Y de pronto, en medio de la monotonía de mi vida, llegó "Un hijo" (VER FICHA LIBRO), de Alejandro Palomas (TWITTER), y me sacudió el alma y le dio cuerda a mi corazón.

Esta novela, editada por Bridge (WEB), el reciente nuevo sello de la editorial La Galera (VER WEB), hace apenas unos meses que está en las librerías y, al menos en la blogosfera, no deja de verse reseñada. Y para bien he de decir. En mi caso, la vi y:

Me atrajo la portada. Me atrajo el título. Me atrajo él (Palomas digo). Me atrajeron las reseñas apenas leídas por encima (mi instinto me decía que no quería saber nada de ella; yo quería llegar virgen a ella). Y me convenció que mi librera preferida (mi querida amiga Mar, a quien Palomas a podido conocer en la pasada feria del libro de Sevilla, ya que firmó en la librería Yerma) me lo recomendase. Entonces "Un hijo" se vino a casa. Entonces "Un hijo" quedó apilado con varios libros más. Entonces, un día, "Un hijo" me miró y me habló (lo juro). Entonces decidí abrirlo un jueves por la mañana. Entonces no pude dejar de leer. Entonces esa misma noche lo cerré para siempre, porque la historia de Guille ya la tengo dentro de mí. Imposible olvidarla (y, además, no quiero).

Poco voy a contar de la novela, porque ya digo que conmigo ha funcionado descubrirla sin saber nada. Hay varios protagonistas, pero el indiscutible protagonista con mayúsculas es Guille, un niño de 9 años.

Todo comienza en el colegio. La "seño" Sonia tiene "vigilado" a Guille, pues percibe algunas cosas raras en él que le hace sospechar que tiene problemas. Guille sólo se relaciona con Nazia, su compañera de clase paquistaní y, de mayor, tiene claro que quiere ser Mary Poppins. Lo único que Sonia sabe es que Guille vive solo con su padre, Manuel, pues por temas laborales la madre, Amanda, no puede estar actualmente con ellos. Sonia decide hacer caso a su instinto y, para quedarse más tranquila con Guille, hace ir al niño a varias sesiones con la orientadora del colegio, María.

Sonia, Manuel, María, y el mismo Guille son los narradores de esta novela, quienes nos revelarán está mágica historia creada por Palomas.


  • Y ya está.


Bueno, no. Está también la función de Navidad del colegio. Guille va a participar haciendo de Mary Poppins, y está convencido de que esa función lo cambiará todo.

Y ahora sí. No cuento nada más.

Leedla. Leedla. Leed la novela. Conoced a Guille y a los suyos; su mundo. Quered a Guille como yo lo quiero. Protegedlo como yo lo hice. Y hacedle un hueco en vuestra vida. Yo se lo hice y anda sentado junto al Zezé de Vasconcelos y la Dafne de Achero Mañas. Creo que juntos se lo pasan bien.

FRASES SUBRAYADAS:

"[...] cada vez son más los casos como el de Manuel Antúnez: padres con demasiados problemas para salir adelante, demasiado preocupados por el día a día y por poner solución a lo más cotidiano como para cargar con más peso en sus mochilas."

"Sólo sé lo que me dice la experiencia, y la experiencia me dice que el Guille que vemos es un niño que encierra otro que no vemos."

""La mente humana es como la vida: un laberinto que a veces saca de quien se pierde en él cosas que jamás habría imaginado"."

"Qué cierto es eso de que cuando llevamos mucho tiempo buscando la verdad, el día que por fin la descubrimos llega lo más difícil."

"Lo realmente curioso es que cuando por fin aparece, la verdad no permite largos plazos. Exige actuar, normalmente con urgencia."

"[...] he entendido con en el corazón encogido que la verdad, cuando aparece, a menudo es solo la puerta a otra verdad más profunda que jamás habíamos sospechado y que a menudo lo explica todo."

"La vida le ha dado un golpe muy duro y cuando eso ocurre, cada uno intenta sobrevivir como puede."

Mi libro dedicado:



Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

viernes, 27 de febrero de 2015

MÁS O MENOS YO (MIQUEL DURAN)

Hoy escribo sobre otra curiosa novela que se ha cruzado en mi camino; es de Bridge (WEB), sello de la editorial La Galera (VER WEB), y os la recomiendo. Es distinta. Y rara. Y genial.

"Más o menos yo" (VER FICHA LIBRO) es la ópera prima del joven gerundense Miquel Duran, y está escrita con un estilo muy curioso y original, mezclando pasado con presente*. Su portada también me ha parecido muy llamativa, pues me recuerda a las instrucciones de montaje de los muebles de Ikea.

[* No os preocupéis que no se pierde el hilo de nada. Este tío escribe muy bien. Un tío al que no me importaría conocer.]

¿Qué vais a encontrar en esta novela corta que se lee de un tirón? Pues dos meses de la vida de su adolescente protagonista, Marc. Lo que siente, lo que piensa, lo que cree, su pasado, lo que opina ..., su día a día con su familia (a quienes no comprende en multitud de ocasiones; típico a sus 17 años) y amigos. Nos lo cuenta a modo de monólogo, e incluyendo* en él frases de diálogo** y amagos de conversaciones presentes narrando un pasado. Dicho así no debe tener ningún sentido, seguro, pero no se me ocurre manera mejor de explicarlo. Si os pica la curiosidad lo que digo sé que lo leeréis.

[* He aquí nuevamente el estilo curioso de este autor.]

[** Sin respuesta; ya digo que es un monólogo.]

Pero estaba hablando de Marc.

Marc y su mejor amigo Pol. Marc y su primer amor Raquel.

Marc vive con sus padres a las afueras de un pueblo catalán. La novela comienza con Marc y su familia (sus padres, su hermana Laura y su cuñado Toni) en el cementerio, el día de Todos los Santos, visitando la tumba de sus abuelos y la del hermano de su madre, su tío Oriol, a quien nunca conoció porque murió en un incendio cuando su madre tenía 11 años, y a quien la madre de Marc le escribe y deja cada domingo una nota junto a la tumba.

Marc está en esa edad en la que uno se va haciendo a sí mismo, mamando y absorbiendo todo lo que tiene a su alrededor (familia, amigos, la calle ...) pero modelándolo como buenamente puede. Esa edad en la que se es aún un crío para muchas cosas pero que te da licencia para empezar a coquetear con el alcohol, las drogas y el sexo. Esa edad en que nos creemos adultos y no somos nadie. Esa edad por la que muchos hemos pasado ya y otros tantos andaréis tanteando ahora. A estos últimos: Construiros un corazón fuerte (como hace el de la portada de este libro), que os ayude a sobrellevar todas las experiencias de esa edad, con sus alegrías y sus penas, con sus locuras e incongruencias, con sus mentiras y sus verdades.

Un secreto, un tema tabú, la anorexia, una pierna menos, una mariposa tatuada, ..., todo atrapado en la tela de araña tejida por Marc y los suyos.

AQUÍ podréis leer las primeras páginas.

FRASES SUBRAYADAS:

"Vivir una tarde muda me produjo al principio cierta asfixia, supongo que me entró la urgencia de expresarme."

"[...] mi madre sospechaba que con la pérdida de la pierna mi padre pretendía abandonarnos disimuladamente, a trozos."

"Pol estaba preocupado por cómo se conjugarían los verbos después de un viaje en el tiempo, o por si los ciegos sueñan [...]"

"[...] una chica invertida [...] con la personalidad afuera y la apariencia dentro."

"De pequeño, cuando veía libremente el mundo [...]"

"[...] y asumía que todas las casas necesitaban una habitación quemada, a la manera de una glándula."

"[...] nunca escapo de una fantasía hasta que no sale un animal invertebrado."

"[...] se alejaba de mí, alternando su dirección entre el norte magnético y el norte geográfico."

"[...] a ver si maduras, la soledad es más que esto."

"A mi padre le presentas una reflexión del tamaño de una maceta y te siembra una idea."

"[...] volar es muy fácil, no hay más que tirarse al suelo y fallar."

"La distancia entre ella y yo era la misma que entre yo y ella, [...], pero esta última era de subida."

"Vienen familias perpetuas e inconexas, sin mundo exterior."

"[...] un pie solo echa a correr sin el otro en situaciones sumamente desesperadas."

"Me he despertado con unas ganas considerables de vivir en familia."

"[...] una coincidencia se valora por su improbabilidad, no por lo que hagamos con ella."

"Me ha acercado una cinta métrica para que le dictase cuánto miden las paredes, sin especificar si de noche o de día."

"Me ha despertado una comunidad de palabras."

Os dejo también el booktrailer:



Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

sábado, 6 de diciembre de 2014

LA ESCUELA DE INGREDIENTES ESENCIALES (ERICA BAUERMEISTER)

Hoy escribo sobre otro de los libros leídos para el club de lectura del que formo parte. En esta ocasión Sandra eligió la novela "La escuela de ingredientes esenciales" (VER FICHA LIBRO). Una novela coral que yo he disfrutado mucho.

Lillian tiene un restaurante en el que los primeros lunes de cada mes imparte clases de cocina. El libro comienza con un nuevo curso y, por tanto, un nuevo grupo de personas que vamos a ir conociendo conforme avanzamos la lectura. Un grupo de lo más peculiar que a mí me ganó enseguida. Todos ellos juntos un día al mes, unidos por la profesora de cocina y dueña del restaurante Lillian, que arrastra una niñez algo triste pero que ha sabido crearse un futuro precioso.

Mientras asisten a su primera clase, para cocinar cangrejos, descubrimos a Claire, a la que su vida de casada y con hijos le viene grande y necesita salir un poco de su rutina, reencontrarse; durante la clase de cocina de una tarta descubrimos la historia de Carl, pareja de Helen, una adorable pareja de mayores envidiada por todo el grupo; durante la elaboración de una cena de Acción de Gracias llegamos a la historia de la italiana Antonia, recién mudada a América y adaptándose aún al cambio; durante la clase de cocina de pasta con salsa de tomate conoceremos la historia de Tom, que se ha quedado viudo joven y no se siente capaz de vivir solo; unas tortillas de maíz, con la ayuda de Abuelita (una persona muy especial para Lillian) nos acercarán a la joven y despistada Chloe, con la autoestima algo baja y mucho que aprender aún de la vida; un lunes cualquiera del mes, de los que no hay clase de cocina, conocemos la historia de la frágil Isabelle, con principio de Alzheimer; mientras asistimos a la preparación de una fondue para San Valentín llegamos a la historia de Helen, ya sabéis, la pareja de Carl, que aún nos faltaba por conocer su versión; y por último, al inseguro Ian llegamos a través de la preparación de una cena particular muy importante para él.

Si queréis conocer las historias de todos ellos os animo a leer esta bonita novela. A mí no me duró nada entre las manos; os la recomiendo.

FRASES SUBRAYADAS:

"[...] había días [...] en los que era como enseñar sutileza a una tormenta."

"[...] como quien se encuentra el buzón lleno de facturas cuando lo que en realidad espera es una carta de amor."

"[...] no todos los corazones se rompen igual. La cura es diferente para cada caso, pero hay determinadas cosas que todos necesitamos. Lo primero es que tenemos necesidad de sentirnos seguros."

"[...] hay noticias que requieren cierta anticipación a fin de que su injerencia en nuestra vida sea menos dolorosa."

"Yo creo en las tradiciones, creo que nos dan solidez, igual que el esqueleto, aunque con frecuencia olvidamos lo que de verdad representan. A veces hay que mirarlas desde otra perspectiva para verlas bajo su verdadera luz."

"Qué pena que no podamos escoger los recuerdos que olvidamos."

"Pensadlo bien, cada vez que coméis, coméis tiempo: las semanas que tarda en madurar un tomate, los años necesarios para que crezca una higuera. Y cada comida que cocináis es tiempo que le robáis al día [...]."

"[...] la vida es bella. Lo que pasa es que hay personas que hacen que lo recuerdes más que otras."

"[...] quizá los recuerdos sean como este postre. Me lo como, y pasa a formar parte de mí, lo recuerde después o no."

"Cuando uno se deja llevar por los sentidos, los gestos ya no tienen que ser lujosos o caros para resultar románticos."

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

domingo, 19 de octubre de 2014

LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE (ROSA MONTERO)

Me ha encantado "La ridícula idea de no volver a verte" (VER FICHA LIBRO), el primer libro que leo* de la conocida escritora española Rosa Montero. Un libro muy personal** que me ha resultado bastante curioso y ameno, y de ágil lectura.

[* Gracias, desde aquí, a mi amiga Sandra por el regalo]

[** Pues encontraréis mucho de ella en sus páginas: dolor, recuerdos, incomprensión, fotos, confesiones ...]

Encuentro en internet* que Rosa Montero estudió periodismo y psicología y la verdad es que creo que ambas profesiones están muy presentes en el libro, un texto que abarca tanto ensayo como biografía.

[* Concretamente en Wikipedia, aunque a mí no me gusta este site]

A Rosa Montero le pasó su editora el diario que la famosa científica Marie Curie escribió tras la muerte de su marido, con la petición de que, tras leerlo, lo prologase. Pero Rosa Montero quedó tan fascinada por lo que leyó en él y también por Marie Curie en sí, que no pudo evitar encontrar paralelismos y similitudes entre la vida de la maravillosa y peculiar científica y la de ella misma, ambas viudas a temprana edad. Así, y a través del duelo por su marido, Rosa Montero va tejiendo su historia junto con la de Marie Curie.

De todo ello salió este maravilloso libro que ahora recomiendo. Yo al menos lo he disfrutado mucho.

Por cierto, me ha resultado muy peculiar el uso de hashtags por parte de la escritora, que hasta me han gustado bastante. Aunque desconozco si es una práctica habitual en sus escritos.

FRASES SUBRAYADAS:

"Como no he tenido hijos, lo más importante que me ha sucedido en la vida son mis muertos [...]"

"Cuando un niño nace o una persona muere, el presente se parte por la mitad y te deja atisbar por un instante la grieta de lo verdadero [...]"

"[...] el sufrimiento es algo muy común en todas las vidas (igual que la alegría)."

"Siempre, nunca, palabras absolutas que no podemos comprender siendo como somos pequeñas criaturas atrapadas en nuestro pequeño tiempo."

"[...] la #ambición tiene una odiosa forma de matar el talento."

"¡Nuestras camas son tan importantes! En ocasiones [...] serán el escenario de nuestra muerte. Y [...] son el cobijo de nuestra desnudez más absoluta."

"[...] el amor consiste en encontrar a alguien con quien compartir tus rarezas."

"[...] somos relicarios de nuestra gente querida. Los llevamos dentro, somos su memoria. Y no queremos olvidar."

"[...] con el tiempo he descubierto que la normalidad no existe; que no viene de la palabra normal, como sinónimo de lo más común, lo más abundante, lo más habitual, sino de norma, de regulación y de mandato."

"A veces las relaciones que se cimentan en el daño son más persistentes que las que se basan en el amor."

LIBROS ANOTADOS: "El corazón de las tinieblas" (Conrad); "David Copperfield" (Dickens); "Ciudad de las damas" (Christine de Pisan); "Los muebles de la familia" (Alice Munro); "El enterrador" (Thomas Lynch); "En busca del tiempo" (Proust); "Un hombre afortunado" (John Berger); "Wakefield" (Nathaniel Hawthorne); "Madame Curie" (Ève Curie); "Marie Curie, genio obsesivo" (Barbara Goldsmith); "Curie" (Sarah Dry); "Marie Curie y su tiempo" (José Manuel Sánchez Ron); "Sklodowska Curie, una polaca en París" (Belén Yuste y Sonnia L. Rivas-Caballero); "Escritos autobiográficos" (Madame Curie); "Ayudar a morir" (doctora Iona Heath).

PELÍCULA ANOTADA: "El apartamento" (Billy Wilder).

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

miércoles, 30 de julio de 2014

JAIME Y LAS GAFAS MÁGICAS (ANATXU ZABALBEASCOA)

* RECOMENDADO A PARTIR DE 3 AÑOS

Hoy escribo sobre un curioso cuento muy simpático: "Jaime y las gafas mágicas" (VER FICHA LIBRO). En esta ocasión he preferido centrarme en el por qué de la historia. Os cuento.

Su autora, la escritora Anatxu Zabalbeascoa (VER BLOG / TWITTER / ARTÍCULOS EN "EL PAÍS"), es madre de dos niños: Pablo y Telmo. Un día Pablo, tras el colegio, llegó a casa con muchas dudas y preguntas porque a un niño de su clase, Jaime, le habían puesto gafas. En el colegio de Pablo todos los años invitan a los padres a contar cuentos en clase, por lo que la autora decidió crear un cuento donde Jaime y sus gafas fuesen los protagonistas; un cuento para que los niños no viesen tan raro el que tengan que llevar gafas. Entre ella y su hijo Pablo crearon la historia que hoy os animo a leer. Y las coloridas ilustraciones que acompañan este simpático cuento son obra de su otro hijo, Telmo, que las hizo entre los 5 y 7 años.

En definitiva, y como os comento, sólo por lo curioso de la historia os recomiendo que leáis el cuento que, además, es muy simpático y seguro que gustará bastante.

P.D.: Yo también tengo la suerte de tener unas gafas mágicas.

lunes, 23 de junio de 2014

EL LIBRO DE LOS SUEÑOS (SHIRIN ADL)

* RECOMENDADO A PARTIR DE 4 AÑOS

"El libro de los sueños" (VER FICHA LIBRO) es un precioso álbum ilustrado, encuadernado en cartoné, ideal para la hora de irse a dormir. Con coloridas y grandes ilustraciones acerca a los pequeños al fantástico y caótico mundo de los sueños.

Sueños absurdos, divertidos, sencillos, terroríficos, ... Os recomiendo este curioso cuento en el que apenas unas cuantas frases nos adentran en multitud de tipos de sueños, despertando la imaginación de los niños.

Tanto el texto como las ilustraciones son obra de la artista iraní Shirin Adl (VER WEB).

Podéis ojearlo aquí:

miércoles, 4 de junio de 2014

¡BESOS COMO ESTOS! (MARY MURPHY) [ILUSTRACIONES: MARY MURPHY]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 2 AÑOS

Nuevo cuento para la sección de infantil: ¡Besos como estos! (VER FICHA LIBRO).

En esta ocasión traigo un precioso y colorido álbum ilustrado donde besos de todo tipo son los protagonistas. Las páginas cuentan con solapas tras las que se esconden imágenes que los más pequeños desearán descubrir. Un sencillo álbum ilustrado, pues apenas hay una frase por página, con simpáticas ilustraciones como la que veis en la portada.

Está encuadernado en cartoné. El texto y las ilustraciones son obra de Mary Murphy.

jueves, 9 de mayo de 2013

ASÍ TE QUIERO. MAMÁ (GABRIELA KESELMAN) [ILUSTRACIONES: LUCÍA SERRANO]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 6 AÑOS

"Así te quiero. Mamá" (VER FICHA LIBRO) es un precioso álbum ilustrado homenaje a las madres, en el que se tratan, con mucha ternura y humor, las relaciones cotidianas entre madres e hijos. Su autora es Gabriela Keselman (VER WEB), y los preciosos y coloridos dibujos son obra de la ilustradora Lucía Serrano (VER WEB).

Encuadernado en cartoné. Cuenta con frases cortas sobre grandes dibujos a dos páginas, cuyo conjunto refleja cómo pase lo que pase una madre está siempre junto a sus hijos. El libro perfila, de un modo muy simpático, a una madre típica: la que cree morir cuando no encuentra a su hijo, la que disfruta vistiéndolo "de bonito", la que lo cura cuando se hace daño, la que lo vela día y noche, ...

Ya veréis que es un libro muy bonito en el que las ilustraciones dan mucho juego también porque son muy detallistas. Muy recomendable. Me ha encantado.

Un libro que lo dice todo con la frase de la portada y la frase final:

Así te quiero.
Y así te querré siempre.

Os recuerdo que sorteo actualmente 4 libros de "Generación EGB" (Javi Nieves) aquí.

miércoles, 24 de abril de 2013

BRÚJULAS QUE BUSCAN SONRISAS PERDIDAS (ALBERT ESPINOSA)

¡Maravilloso! No puedo decir otra cosa porque a mí me ha encantado. Y reconozco que al final he llorado*.

[* Casi escribo esto para mí misma, para acordarme cuando en un futuro vuelva a leer esta entrada, porque es muy raro que llore con un libro. Anteriormente sucedió con "Mi planta de naranja lima"]

De Albert Espinosa leí en su día "Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo", libro polémico porque consiguió vender muchísimo pero también muchas reseñas de todo tipo, y muchas bastante negativas.

Albert Espinosa es el típico autor que encanta o que no gusta nada. A mí su primera novela me gustó mucho por lo que no esperaba menos de la que os traigo hoy. Comparando estos dos libros que he leído suyo me quedo con varias cosas que tienen en común: portadas que me gustan*, títulos** que me gustan aún más, y frases que te hacen reflexionar a la vez que las vas leyendo, que consiguen desnudarte por dentro***.

[* Por cierto, las dos personas que aparecen en la portada me recordaron a las dos que aparecen en "Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo"; me resultó curiosa la coincidencia y me gustó. Me acordé de mi adorado Auster y su recurrente tema de la coincidencia y el azar ...]

[** Y me parecen muy originales]

[*** Yo he llegado a hacer un verdadero examen de conciencia durante la lectura de la novela]

"Brújulas que buscan sonrisas perdidas" (VER FICHA LIBRO / VER WEB) es una historia triste* pero preciosa; una historia en la que por cierto se trata un tema bastante tabú aún hoy en día: la eutanasia. Para mí Alber Espinosa tiene la habilidad de mostrar la vida tal cual es, con muchas cosas duras y tristes pero a la que acabamos encontrando el lado positivo y bueno al que nos aferramos para seguir caminado. Yo lo he dicho en algún comentario o entrada alguna vez, para mí es necesario reír todos los días y a eso me aferro para que mi vida sea mejor, y en este libro la sonrisa es fundamental para su protagonista, Ekaitz.

[* Sí, otra más con la que me he topado ... últimamente es así]

Ekaitz se encuentra como en un túnel a oscuras del que no sabe salir; es un hombre de mediana edad que perdió a gran parte de su familia por diversos motivos, y que ha de sacar adelante a sus dos hijas gemelas tras haber perdido recientemente también a su mujer en un accidente de coche. Estando en estas, en que casi ni sabe cuidar de sí mismo, se ve en la obligación de cuidar de su padre que está bastante enfermo, un padre con el que apenas tuvo relación de pequeño, al que aprendió a odiar fácilmente, y al que prácticamente olvidó con rapidez. Pero la vida, con la esencia de su madre siempre alrededor, le dará una segunda oportunidad a ambos de entender muchas cosas. Ekaitz para ello emprenderá un doloroso viaje interior en el que se enfrentará a los recuerdos de toda una vida, la suya. Amor, dudas, odios, cariño, nostalgia, ..., una vez que Ekaitz consigue encajar todas las piezas que conforman el puzle de su vida se sentirá más cercano a su padre y conseguirá entender parte de su pasado.

El libro está dividido en diecinueve capítulos con títulos muy originales. Algo que me ha encantado también de esta novela es que Alber Espinosa usa mucho los puntos suspensivos, algo que yo suelo usar también bastante. Para mí dicen mucho, expresan de forma distinta las frases, les da otra intensidad. 

Como ya os he dicho al principio, "Brújulas que buscan sonrisas perdidas" es un libro que me ha encantado y que os recomiendo. Ya me contaréis si os animáis a leerlo. Finalmente voy a hacer una mención breve al título, que ya os he dicho que me gusta mucho, y os aseguro que encontraréis sentido a la frase cuando leáis el libro. A mí esa parte me ha parecido preciosa. Os dejo el booktrailer del libro (que por cierto no me gusta):


CURIOSIDADES:

Para los que habéis leído el libro: ¿Sabíais que Albert Espinosa escribió y llevó a escena en su día la obra de teatro "El fascinante chico que sacaba la lengua cuando hacía trabajos manuales"? Aclaración para los demás: La obra de teatro lleva el mismo título que el primer capítulo de esta novela; de nuevo recuerdo a Auster y las menciones en sus novelas a otras anteriores.

FRASES SUBRAYADAS:

"[...] la gente vive tan veloz que a veces se va a dormir sin ninguna reflexión ..."

"Pero, como siempre, los cambios traen solapadas emociones."

"El dolor ajeno tan sólo provoca extrañeza si es mostrado en público."

"Cuántas veces en la vida, al revivir en nuestra piel situaciones que otras personas han sufrido, descubrimos la gravedad, el dolor y los inconvenientes que eso supone."

"Siempre he creído que una persona que no permite que vean sus ojos siente mucho placer o mucho dolor ..."

"En este mundo mucha gente es falsa ... Las mentiras te rodean, saber que existe un archipiélago de personas que siempre te dirán la verdad vale mucho ... Quiero que formes parte de mi archipiélago de sinceridad ..."

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

# Lo que opina CUÉNTATE LA VIDA
# Lo que opina EL UNIVERSO DE LOS LIBROS
# Lo que opina LA CAVERNA LITERARIA
# Lo que opina LIBROS QUE HAY QUE LEER

martes, 19 de marzo de 2013

AMORDISCOS (MONI PÉREZ)

Para contrarrestar tanto sexo duro de las últimas reseñas, hoy os traigo un precioso álbum ilustrado que os recomiendo: "Amordiscos" (VER FICHA LIBRO). Su autora es la barcelonesa Moni Pérez (VER WEB).

Este pequeño álbum, encuadernado en cartoné, contiene viñetas mudas sobre el amor. Viñetas que usan el humor, a veces irónico, para contarnos las cosas que le pueden pasar a nuestro corazón cuando el amor anda cerca. En sus páginas encontraréis situaciones que reconoceréis seguro, como tener el corazón hecho un lío o entregar tu corazón y que te lo devuelvan hecho añicos. Que te rompan el corazón y recomponerlo con la ayuda de tus  amigos; descubrir que el amor es ciego o lanzarte a la piscina por amor y darte un batacazo.

¿Queréis cotillear un poco por dentro? Aquí tenéis algunas viñetas:



"Amordiscos", los mordiscos que se dan en el corazón.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

lunes, 24 de septiembre de 2012

NI DE EVA NI DE ADÁN (AMÉLIE NOTHOMB)

reseña portada libro ni de eva ni de adán amelie nothomb anagrama
Primer libro que leo de esta escritora belga (aunque nacida en Japón). Escritora que me habían recomendado y de la que suelo encontrar reseñados muchos de sus libros.

"Ni de Eva ni de Adán" (VER FICHA LIBRO) pertenece a sus novelas autobiográficas, aunque yo la verdad es que no me he creído mucho cómo se supone que sucedieron algunos hechos. Además, la protagonista, o sea, Amélie, me parece de lo más pedante. Aún así la novela (corta por cierto, muy rápida de leer) me ha gustado, me ha parecido curiosa esta escritora y volveré a leer más libros suyos. Es una escritora con un estilo muy característico, que no deja indiferente. Otro "pero" sería algunas erratas que se encuentran en el libro.

La novela cuenta el regreso de Amélie a Japón, país en el que vivió durante su infancia. Para aprender japonés (idioma que tiene ya olvidado) decide dar clases de francés. De este modo conoce a Rinri, un joven adinerado japonés con el que acabará manteniendo una relación sentimental durante varios años. Con él irá descubriendo parte de la cultura japonesa (la que, por cierto, Rinri casi se puede decir que detesta), conocerá a su familia (con la que no siempre encajará), y vivirá un sinfín de estrafalarios momentos: la subida al monte Fuji (lo que, al menos una vez en la vida, debe hacer un japonés para llegar a ser un auténtico japonés), donde se sentirá Zaratrusta; la lectura de "Hiroshima mon amour" durante un viaje a Hiroshima; la subida a la montaña Kumotori Yama (donde la sorprende una tormenta de nieve y pasa la noche en un refugio, donde cree que la visitó Yamamba -una bruja malvada-), una curiosa fondue de queso que Rinri le prepara un día, algunas comidas con los amigos de Rinri, ... Hasta que un día llega el momento que no quería vivir: Rinri le pide que se case con ella. Ya si queréis saber cómo termina esta historia tendréis que leer la novela, claro. Os lo recomiendo.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

# Lo que opina LAS PALABRAS TIENEN MAGIA
# Lo que opina CAJÓN DE HISTORIAS
# Lo que opina LIBROS QUE HAY QUE LEER
# Lo que opina 10.15 SATURDAY NIGHT
# Lo que opina LEER SIN PRISAS
# Lo que opina EL BLOG DE LAHIERBAROJA

martes, 18 de septiembre de 2012

LA PISCINA (YOKO OGAWA)

Segunda novela que leo de esta escritora japonesa. La primera novela suya fue "La fórmula preferida del profesor", y aún tengo pendiente de leer entre mis libros "Perfume de hielo".

"La piscina" (VER FICHA LIBRO) es una novela corta que cuenta los sentimientos de Aya, una adolescente que vive con sus padres en el orfanato que estos dirigen: el Hogar Hikari. Aya se siente sola, desprotegida, abandonada, desatendida, ..., ya que considera que sus padres sólo prestan atención al resto de niños, huérfanos, que viven allí. Aya paga toda su frustración con una de las pequeñas del orfanato, Rie, a quién maltratará en más de una ocasión. El único aliciente diario de Aya, lo único por lo que le merece la pena vivir, es observar, casi espiar, al joven Jun diariamente en la piscina, viéndole desde las gradas realizar sus saltos en el trampolín. Aya siente fascinación por él desde que llegó a vivir al hogar, con ellos.

Segunda incursión, como os comento al principio de esta entrada, en el universo de esta escritora japonesa que vuelve a no defraudarme. "La piscina" es un libro de sentimientos más oscuros que el anterior que leí, pero que merece mucho la penal. Os lo recomiendo.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

# Lo que opina CAZADORA DE MENTES
# Lo que opina CAMINANDO ENTRE LIBROS
# Lo que opina LIBROS QUE HAY QUE LEER
# Lo que opina CAZANDO ESTRELLAS
# Lo que opina EL RINCÓN DE LEIRA

miércoles, 23 de mayo de 2012

MI ABUELO (MARTA ALTÉS)

* RECOMENDADO A PARTIR DE 3 AÑOS

"Mi abuelo" (VER FICHA LIBRO) es un bonito cuento en el que se trata la vejez y la demencia senil, todo de una forma sencilla para que los más pequeños lo entiendan. Es un osito-nieto quien nos describe y habla de su oso-abuelo, todo con mucha ternura y cariño.

Las ilustraciones son muy sencillas y en todas ellas se usa un mismo juego de colores, los que veis en la portada.

Texto e ilustraciones ambos de Marta Altés (VER WEB).

jueves, 15 de septiembre de 2011

KAFKA Y LA MUÑECA VIAJERA (JORDI SIERRA I FABRA)

Este libro es pura magia.

La historia que aquí se cuenta sucedió durante el último año de vida de Franz kafka, que sufría por aquel entonces de tuberculosis. Solía pasear por un parque cercano a su casa todas las mañanas y un día, durante el paseo, se encontró a una niña pequeña llorando desconsoladamente y a la que nadie prestaba atención. No pudo pasar de largo y dejarla tan triste y sola, por lo que se acercó y le preguntó qué le pasaba. Elsi, que así se llamaba la pequeña, le explicó que había perdido a su muñeca Brígida, su mejor amiga. Kafka, casi sin pensárselo, y sufriendo al ver así a la pequeña, le explicó que Brígida no se había perdido, sino que se había ido de viaje, que lo hacían la mayoría de las muñecas. Ante la cara de estupefacción y desconcierto de la niña, y sin darle casi tiempo a reaccionar, le dijo que estaba tan seguro porque Brígida le había escrito una carta dirigida a ella, en la que se despedía de su dueña. Kafka quedó a la mañana siguiente con Elsi para leerle la carta que, evidentemente, él mismo redactaría de parte de Brígida. Esa carta le hizo tanto bien a la niña que no fue capaz de dejarla al día siguiente sin otra carta de la muñeca. Así las cosas pasaron finalmente tres semanas en las que Kafka escribía una carta cada noche para la pequeña, que le leía y entregaba a la mañana siguiente.

No quedó constancia de ninguna de esas cartas a la muerte de Kafka, ya que se las entregaba todas a Elsi. Tras el fallecimiento del escritor se intentó durante mucho tiempo dar con la niña para intentar documentar aquellos hechos, de los que tan solo se tiene constancia por haberlo contado posteriormente Dora, pareja por aquel entonces de Kafka y que vivió aquellos días y aquellas noches de ilusión de su "esposo".

Algunas ilustraciones adornan esta edición; corren a cargo de Pep Montserrat. Maravillosas.

 ~~Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...

# Lo que opina AL CALOR DE LOS LIBROS
# Lo que opina BIBLIOBULIMICA'S BLOG
# Lo que opina TRAS UN DIENTE DE LEÓN

miércoles, 13 de abril de 2011

EN UN RINCÓN DEL ALMA (ANTONIA J CORRALES)

portada reseña libro en un rincón del alma antonia j corrales aladena editorial
Desde que vi la portada de este libro supe que algún día lo compraría y lo leería. Me parece espectacular. Y los tres principales elementos que la componen están muy ligados a mí. Casualidades.

Es la primera novela que leo de Antonia J Corrales, y sé que volveré a leer alguna otra. Me he quedado con esta como a medias.

"En un rincón del alma" (VER BLOG) esta dividida en 39 capítulos cortitos. Es un libro que se lee muy rápido. La novela me ha gustado, pero se me ha hecho algo corta. Me ha faltado que se hubiese extendido algo más en las partes que a mí más me han llamado la atención. Hasta el último capítulo me ha sabido a poco.

Jimena es la protagonista de esta historia. Casada y madre de dos hijos ya adultos decide separarse de su marido e irse a vivir a Egipto. Necesita salir de la falsa en que se ha convertido su vida y su matrimonio, empezar de cero y encontrarse a sí misma de nuevo. En el camino de ida comienza a escribir unas cartas a su madre, con la que apenas tiene trato, con el fin de que ésta llegue a entender todo lo que ha vivido, pensado y sentido desde hace muchos años. En esas cartas se cuentan muchos secretos, muchos momentos vividos por Jimena y que muchos desconocen. Se exponen sobre todo los sentimientos de Jimena, que desde hace años están protegidos por un paragüas rojo. Pero su marcha a Egipto no es casual, estaba escrita en su destino y llevaba una condición a respetar: no debe regresar a España bajo ningún concepto.

Me ha gustado mucho. El único "pero": de nuevo las innumerables erratas que he encontrado en mi edición. Espero que se corrija en una edición posterior.

Aquí os dejo el booktrailer:


Por cierto, los títulos que ofrece la editorial aladena cada vez me llaman más la atención.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...