Seguidores

LO QUE LEO infantil

Mostrando entradas con la etiqueta adolescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adolescencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2016

UN MONSTRUO VIENE A VERME (PATRICK NESS)

Hoy escribo sobre un libro que me ha gustado mucho. Es de esos que, pese a lo triste y duro que hay en él, gustan tanto por lo que cuentan como por cómo lo cuentan.

Un libro de esos enfocados a un público juvenil, lo que hace que muchos adultos no se acerquen a él. Y es un error.

El libro es "Un monstruo viene a verme" (VER FICHA LIBRO), y la edición que yo he leído es la de Nube de Tinta (VER WEB). Su autor es Patrick Ness* (VER WEB).

[* Aunque lo escribió a partir de la idea original de la escritora inglesa Siobhan Dowb (WIKIPEDIA), quien no pudo hacerlo debido a su temprana muerte. Murió por cáncer de mama a los 47 años]

Es una preciosa novela corta, en tono de fábula, que, como comentaba antes, es perfectamente válida para jóvenes y adultos. pues trata el tema de la enfermedad y la muerte en el ámbito familiar, apreciándose el desarrollo emocional más significativo en el niño adolescente protagonista de esta historia. 

Conor tiene 13 años y su vida está patas arribas. Sufre acoso en el colegio; los profesores lo tratan raro; su madre anda luchando contra una grave enfermedad; su padre hace tiempo que formó otra familia; y, para colmo de males, su abuela materna, con quien no se lleva nada bien, llega para pasar unos días en su casa, con él y con su madre.

Cuando cae la noche y Conor se acuesta en su cama, solo, en su intimidad, las cosas no van mucho mejor, Conor tiene últimamente pesadillas, y tras ellas, y siempre a la misma hora, se le aparece un monstruo que lo aterroriza. Es el árbol que ve desde la ventana de su cuarto, que va hacia él y le habla.

Este árbol está empeñado en las historias. Le contará tres historias durante tres noches, una por noche; historias que Conor no termina de entender y le parecen extrañas. Pero estas historias no serán gratuitas, y, a cambio, la cuarta noche será Conor quien le tenga que contar al árbol una historia, Perno no una historia cualquiera, pues el monstruo le pide constantemente la verdad.

Y con ello todas las piezas del puzle irán encajando. Un final que, aunque previsible, no le quita mérito a la historia.

Un libro muy muy recomendable.

La novela ha ganado algunos premios y distinciones: Galaxy National Book Awards 2011 (otorgado por libreros), Red House Children's Book Awards 2012 (otorgado por niños) y la Medalla Carnegie al mérito literario 2012. Tiene también otra medalla por las ilustraciones de la otra edición.

FRASES SUBRAYADAS:

"Las historias son lo más salvaje de todo [...]. Las historias persiguen y muerden y cazan."

"Las historias son criaturas salvajes [...]. Cuando las sueltas, ¿quién sabe los desastres que puede causar?"

"Siempre hay que escuchar con escepticismo la justificación de los hombres que matan [...]"

"No siempre hay un bueno. Ni siempre hay un malo. Casi todo el mundo está en algún punto intermedio."

"La creencia es la mitad de toda curación."

"Las historias eran criaturas salvajes, muy salvajes, y salían disparadas en la dirección que menos esperabas."

Os dejo el booktrailer:



Además, el célebre cineasta español Juan Antonio Bayona ha rodado la versión cinematográfica de esta novela, cuyo estreno está pensado para este año. Os dejo el teaser:



ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

miércoles, 20 de enero de 2016

ELEANOR & PARK (RAINBOW ROWELL)

Hoy escribo sobre un libro que me ha gustado mucho. Un libro del que había visto muchas reseñas y muy buenas opiniones por las RRSS: "Eleanor & Park" (VER FICHA LIBRO), de la editorial Alfaguara Infantil y Juvenil (VER WEB).

Sobre la novela he leído frases de este estilo: "una delicada historia de amor", "una historia de amor inolvidable", ... y sí, la novela narra la historia de amor entre dos adolescentes de 16 años, Eleanor y Park, pero desde luego no es con lo que yo me quedo, lo que yo destacaría.

Pero claro, yo no tengo 16 años, sino "taytantos" ya, y me he fijado antes en otros muchos detalles.

Me ha gustado cómo explica a los jóvenes ciertos aspectos sociales y actuales con los que conviven a diario casi sin prestarles atención, y actitudes que llegan a normalizar.

Por ejemplo, explica muy bien cómo repercute en los hijos vivir en una familia desestructurada (divorcio mal llevado, nuevo cónyuge alcohólico y maltratador, constantes gritos y golpes en casa ...), que se traduce en niños con falta de autoestima, con miedos, que se hacen pis encima a edades que no corresponden, que intentan pasar desapercibidos en todos lados porque es lo que hacen en casa ... También cómo la sociedad trata a estas familias, y en el libro igualmente se toca este aspecto.

Asimismo enfoca muy bien el tema del acoso escolar. Niños que persiguen a otros por ser distintos, sin tener en cuenta el daño que hacen, y otros que acaban de meros espectadores. El papel del profesorado también es importante tenerlo en cuenta.

Otra cosa que me ha gustado es que una autora actual enmarque su libro dirigido a jóvenes en los 80', una década algo lejana ya para los chicos de ahora, donde no había móviles ni internet, tan de uso diario entre los adolescentes.

También me gusta que haya dado vida a personajes creíbles, tanto física* como psicológicamente. No es lo habitual en literatura juvenil.

[* Nada de Barbies y Kens] 

Incluso me ha gustado el atípico final, tan poco aceptado por los fans del libro. Y a lo mejor por aquello que mencionaba antes de que yo no tengo 16 años y veo las cosas de otro modo. Para mí es otro acierto de la autora el haber concluido la novela sin un final al uso. Y aún así vender lo que ha vendido ...

Eleanor y Park son dos jóvenes de 16 años, y ambos se conocen el primer día de clase, cuando ella se sienta junto a él en el autobús escolar.

Eleanor, por su aspecto físico, sufre a menudo las burlas que le hacen otros jóvenes. Ella es grande, y está algo gorda Tiene una larguísima melena roja que hace que ella destaque aún más. Su piel es pálida y con pecas. Además tiene un peculiar gusto a la hora de vestir, mezclando prendas casi imposibles de conjuntar.

Park, por sus rasgos físicos, es algo distinto también a los de su pueblo, porque es medio coreano. Además anda siempre leyendo cómics y escuchando música con los cascos, con lo que anda algo apartado del mundo.

El azar hace que se conozcan y se sientan atraídos, decidiendo empezar una relación que no será fácil. A las burlas de sus compañeros de escuela, ambos tendrán que hacer frente también a la dura vida de Eleanor, cuyo padrastro, con el que convive junto a su madre y hermanos, les hace la vida imposible.

Pero tienen algo a favor, la edad.

Con 16 años uno siente que puede comerse el mundo, y ellos están dispuestos a intentarlo.

En definitiva, "Eleanor & Park", ganadora, en la categoría de literatura juvenil, del GoodReads Choice Awards 2013, premio literario concedido por los lectores, es una muy buena recomendación tanto para jóvenes como para adultos.

Pero aviso, encontraréis alguna errata ...

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

lunes, 20 de julio de 2015

UN MUNDO PARA MATHILDA (VICTOR LODATO)

Hoy escribo sobre una peculiar novela que me ha encantado: "Un mundo para Mathilda" (VER FICHA LIBRO), de Duomo Ediciones (VER WEB). Y me ha parecido peculiar no por lo que cuenta* sino por cómo lo cuenta.

[* Un tema muy común: la muerte de un ser querido, un familiar, y cómo sobrellevarla]

La protagonista del libro es Mathilda Savitch, una niña de trece años. Ella es quien nos cuenta la historia de su familia, y a su manera, como ella lo ve. Todo lo que sale por su boca pasa el filtro de sus alocados y confusos sentimientos, y así nos llega al lector.

El drama principal de la familia Savitch es la muerte repentina de Helene, la hija mayor de los Savitch y hermana de Mathilda, con 16 años. A raíz de ese trágico día ya nada volverá a ser como antes para ninguno de ellos, ni para el padre, ni para la madre, ni para Mathilda. Un drama que da pie a un mundo caótico, el de Mathilda, que hoy recomiendo que descubráis. Merece la pena sentirla e intentar ayudarla.

Además está la particular forma de cada uno de ellos de afrontar el hecho trágico y de sobrellevarlo. Cada uno como mejor puede y/o sabe. La madre se deja arrastrar hacia un pozo sin fondo; el padre adopta una actitud demasiado conformista; y Mathilda ... Pues Mathilda, con este panorama, y con su corta edad, sólo quiere llamar la atención de todos. Recordarle al mundo que ellos siguen ahí. Encima la pérdida de Helene sucede con el desgraciado y espeluznante 11-S muy reciente en la mente de todo el mundo.

Mathilda renuncia a cualquier tipo de ayuda que venga de los adultos y se refugia en su imaginación, que exprimirá al máximo acompañada de dos amigos: Anna y Kevin.

Me ha encantado el personaje de Mathilda, descubrirla. Ha pasado a formar parte de mi lista de personajes peculiares y adorables.

FRASES SUBRAYADAS:

"Quiero ser mala. Quiero hacer cosas malas, ¿por qué no? Mi vida es aburridísima."

"Tengo otras cosas para decir, mejores que ésta, pero no se las puedo contar a nadie. Tengo secretos y voy a tener más."

"Y la otra cuestión es si mamá está borracha otra vez, pero cualquiera pregunta."

"Mamá es extraña, o no dice nada o tiene que decir la última palabra."

"Es adicto al sexo o lo será."

"La religión es una forma de convertir a la gente en idiotas."

"Hay tan poca imaginación en el mundo. Una persona como yo básicamente está sola. Si quiero vivir en el mismo mundo que los demás, tengo que hacer un esfuerzo especial."

"Coquetear no es algo cerebral, es una cosa animal. Pero también lo es dar una bofetada a alguien, ¿no?"

"[...] la gente gorda es mentirosa, ¿no lo han observado? Oculta cosas."

"Supongo que siempre tenemos tropas en algún sitio, debido al hecho de que estamos en una era de terror."

"El árbol me enseñó a respirar cuando despierto de una pesadilla y a dominar mis pensamientos."

"Deberíamos hablar de este tipo de cosas cuando estamos sentados a la mesa. Contar historias sobre Helene, los mejores días que recordamos. Se supone que es una de las maneras en que normalmente la gente hace el duelo."

"Anna me preguntó si rezaría por él y le dije que lo haría. No mencioné que no conocía ninguna oración. Supuse que encontraría alguna en internet."

"Es horrible cuando las personas a las que amas se convierten en animales. Casi tienes miedo incluso de acercarte a ellas."

"[...] a lo mejor los muertos no pueden hacer nada sin la ayuda de los vivos. Tal vez los fantasmas no aparecen simplemente, tal vez hay que inventarlos."

"Estas personas muertas reciben un tratamiento especial porque murieron en una tragedia nacional. Pero no veo por qué son diferentes de las personas normales que mueren."

"En el silencio enloquezco porque nadie piensa en mí, en mi familia."

"- [...] ¿Tienes algún lugar donde esconderte?
Dijo que tenía un desván, pero le dije que en mi opinión un desván no era el lugar ideal.
- No son nazis -dije-, son bombas."

"Su tristeza se debe a cosas que ocurrieron en el pasado, y hace tanto tiempo que están ahí que ahora lo llevan en la sangre."

"El mal está fuera de toda razón. El mal es lo contrario del bien, y aunque no creas en dios tienes que creer en el mal."

"Unas cuantas cajas contienen lo que papá llama recuerdos y mamá llama basura."

"[...] la pena es una isla [...]"

"Imagínense morir virgen. Imagínense morir sin que nunca nadie te haya tocado los pechos. Morir sin que nadie jamás te haya metido un dedo dentro de ti, o incluso más."

"La cerveza es casi como gratitud en una botella. Me pregunto por qué el vodka no le produce el mismo efecto a mamá."

"La guerra es lo único que ha existido siempre desde que nací, y puedo decirles una cosa. Siempre hay un enemigo."

"Hay cosas hermosas en el mundo y hay cosas tristes, y cuando se juntan se convierten en una estrella."

"El significado de un beso no siempre está completamente claro. Un beso es algo complicado."

"[...] no todo lo que tienes en el corazón puede salir por la boca. Muchas cosas se pierden por el camino."

"Mamá es la esposa de papá y eso significa más que ser la madre de alguien. Una madre sólo es el principio, pero una esposa está más cerca del final."

"Nadie quiere a su madre merodeando por la casa vestida con una bata indecente o tocando la cabeza de su amiga o mirándola fijamente desde una ventana sin expresión en el rostro. No es natural."

"La gente se cree todo lo que le dices, si se lo dices de la forma correcta. Es asombroso. La gente quiere creerte, sobre todo si eres una niña."

"Quiero inventar cosas, porque las cosas reales que me han hecho no las puedo explicar."

"Te quiero suena raro. Pero supongo que es la manera en que algunas personas dicen adiós."

LIBROS ANOTADOS: "El regalo de los Reyes Magos (O. Henry).

CURIOSIDADES:

- He descubierto la web fema.gov, la Agencia Federal americana para el manejo de emergencias, sobre preparación, protección, respuesta y recuperación de grandes peligros. Me ha parecido muy curiosa y no sabía que existía.

- He encontrado muchas referencias españolas (y últimamente me pasa mucho) a lo largo del libro: torero, toro, corrida de toros, ...

- Me he topado con otra expresión rara; jamás había escuchado antes "levantar en vilo": "Mr. McDougal todavía levanta en vilo a Anna".

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

martes, 5 de marzo de 2013

ME DESEÓ FELICES SUEÑOS (MASSIMO GRAMELLINI)

"Me deseó felices sueños" (VER FICHA LIBRO) es una historia triste. Os aviso porque no siempre nos encontramos receptivos para leer este tipo de libros. La novela está basada en una experiencia personal del escritor. De hecho, él y sus sentimientos son los protagonistas absolutos de la misma.

El libro cuenta la historia de Massimo, un niño de 9 años al que un día le cambia la vida. El día de fin de año comienza para él con una serie de hechos que escapan de su infantil y dulce lógica. Su padre está gritando en el pasillo, junto al árbol de Navidad, y dos desconocidos lo sostienen y se lo llevan. A él lo dejan en casa de sus ancianos vecinos Tiglio y Palmira, que lo acogen aquella fatídica mañana. Por la tarde Giorgio y Ginetta, los mejores amigos de sus padres, se lo llevan a su casa, donde tendrá que pasar la Nochevieja. Pero Massimo sigue sin recibir explicación alguna de lo que ha sucedido y se encuentra extraño y asustado ante la nueva situación. "[...] no paraba de preguntarme qué trastada tan tremenda habría hecho durante las vacaciones de Navidad para merecer semejante castigo". El día de Año Nuevo, y ya junto a su padre, recibe la noticia de que su madre ha muerto a causa de una grave enfermedad que no pudo resistir. A partir de este momento Massimo vivirá atormentado por la ausencia de su madre, por haberlo abandonado y dejado solo con su padre, con quien no puede hablar nunca del tema. Su padre, además, decidirá criar solo a su hijo y no aceptar ayuda de sus amigos y familiares, aislándose cada vez más de ellos. Esto se traduce, imaginaros, en una dura infancia y adolescencia para Massimo, quien llega a la edad adulta con muchas carencias y muchas inseguridades, que le impiden tener una relación normal de afecto con cualquier persona, y una aún más difícil relación amorosa con ninguna chica. Massimo se siente solo y desdichado constantemente, hecho que le impide ser feliz. Pero irá subsistiendo contra todo pronóstico. Pasarán muchos años pero, finalmente, se conciliará con la vida, y serán justo dos mujeres (Madrina y Elisa) quienes le ayuden a ello.

El libro se lee en un suspiro y, aunque es un historia triste (mucho, sobre todo a mí me ha dado mucha pena el episodio referente a Salem) a mí me ha gustado. Además, ¡qué título! Conforme iba leyendo el libro, y sabiendo desde las primeras páginas que el niño se queda sin madre, yo no dejaba de acordarme de las veces que de pequeña la mía me deseó felices sueños. En fin, que me ha dado mucha pena Massimo. Os lo recomiendo, sobre todo como libro de transición.

Os dejo el booktrailer:


Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

# Lo que opina ENTRE MONTONES DE LIBROS
# Lo que opina CAJÓN DE HISTORIAS
# Lo que opina CUENTALIBROS

martes, 2 de octubre de 2012

SUEÑOS DE BOLSILLO (FRANCESCO SPINOGLIO)

Me encanta el título de este libro y, como ya acerté antes con otro libro de esta editorial, y no había leído aún nada de este escritor, decidí estrenarme con él leyendo esta novela.

Francesco Spinoglio (VER BLOG) es un joven escritor italiano que vive en España desde hace muchos años, y escribe sus obras en español. Esta novela que os traigo hoy es la tercera que ha publicado y yo aún no lo conocía. Lo que hablamos muchas veces, ¿no? Si no consigues que te edite una de las grandes parece que no existes. Pero obviamente existe, y el libro me ha encantado. Y ya estoy deseando volver a leer alguna otra obra suya. Y un apunte: el prólogo que le ha escrito José Ángel Barrueco es precioso.

Creo que no voy a ser capaz de explicaros todo lo que he disfrutado este libro. Desde sus primeras páginas caí rendida antes los encantos del protagonista. "Sueños de bolsillo" (VER FICHA LIBRO) cuenta la vida de Tomasso Rossi (alter ego de Francesco) desde los 5 hasta los 20 años. Tomasso es un niño atípico que se siente a veces un bicho raro, y muchas otras incomprendido, y que tiene claro que quiere ser escritor de mayor.

Me he divertido un montón con todo lo que pasa por la cabeza de Tomasso. A través de las páginas de este libro viviremos con él muchos momentos de su vida. A veces divertidos, a veces tristes, a veces duros ... Como cuando quería ser un zorro; o como cuando se trasladó a vivir a Bolzano, un pueblo italiano raro porque hablaban en alemán; o como el primer colegio al que va, que es de monjas: una mujeres que van vestidas de forma rara y están todas casadas con un mismo "Señor". Los recuerdos de esa parte de su vida de la que nos habla son como los de muchos de nosotros: alguna que otra hostia, estudios, amigos, cómics, amor, alguna humillación, primer contacto con la muerte, sexo, alcohol, trabajo, ... Y siempre, siempre, aderezados con mucha imaginación. Cuando llega a la Universidad decide estudiar Filosofía y Letras, sintiendo predilección por los libros de autores españoles del género literario picaresco. Con tanto magín y tanto que quiere expresar se da cuenta de que el pueblo se le queda pequeño, que allí no conseguirá nunca ser escritor. Y, sin meditarlo ni consultarlo con nadie, un día compra un billete de ida para España.

Yo sé que Tomasso llegó a ser escritor. Se lo merece. Tiene cosas que contar. Y ojalá muchos más piensen así y consigamos que siga deleitándonos con sus historias. Sin lugar a dudas es un libro que os recomiendo.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

martes, 18 de septiembre de 2012

LA PISCINA (YOKO OGAWA)

Segunda novela que leo de esta escritora japonesa. La primera novela suya fue "La fórmula preferida del profesor", y aún tengo pendiente de leer entre mis libros "Perfume de hielo".

"La piscina" (VER FICHA LIBRO) es una novela corta que cuenta los sentimientos de Aya, una adolescente que vive con sus padres en el orfanato que estos dirigen: el Hogar Hikari. Aya se siente sola, desprotegida, abandonada, desatendida, ..., ya que considera que sus padres sólo prestan atención al resto de niños, huérfanos, que viven allí. Aya paga toda su frustración con una de las pequeñas del orfanato, Rie, a quién maltratará en más de una ocasión. El único aliciente diario de Aya, lo único por lo que le merece la pena vivir, es observar, casi espiar, al joven Jun diariamente en la piscina, viéndole desde las gradas realizar sus saltos en el trampolín. Aya siente fascinación por él desde que llegó a vivir al hogar, con ellos.

Segunda incursión, como os comento al principio de esta entrada, en el universo de esta escritora japonesa que vuelve a no defraudarme. "La piscina" es un libro de sentimientos más oscuros que el anterior que leí, pero que merece mucho la penal. Os lo recomiendo.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro:

# Lo que opina CAZADORA DE MENTES
# Lo que opina CAMINANDO ENTRE LIBROS
# Lo que opina LIBROS QUE HAY QUE LEER
# Lo que opina CAZANDO ESTRELLAS
# Lo que opina EL RINCÓN DE LEIRA

miércoles, 8 de febrero de 2012

LA NIÑA QUE FUI (BLAZY & SAFIEDDINE) [ILUSTRACIONES: RENART]

"La niña que fui" cuenta con tintes autobiográficos -el de Blazzy,- el a veces complicado paso de la adolescencia a la madurez. Esta novela gráfica se basa en los recuerdos adolescentes de la francesa Charlotte Blazy, quien decide contar un episodio de su vida con la ayuda en los textos de Joseph Safieddine. Las ilustraciones corren a cargo de Renart.

La historia arranca recordando la protagonista la primera vez que se enamoró, cuando tenía 7 años de edad. Fue de uno de sus profesores durante un campamento, que tendría unos 25 años. Aquellos días se le quedarán marcados hasta el punto de que basa su adolescencia en ellos, llegándole a crear serios problemas de autoestima durante esa etapa de su vida en la que se siente perdida y vacía. Sus padres llegarán incluso a llevarla a algún psiquiatra.

La protagonista, ya adulta, aún sigue reprochándose aquella niña que fue. Sólo logrando poner en claro aquellos recuerdos (aterradora verdad la que se encuentra) podrá empezar a ser la mujer que quiere ser.

Si os gustan los cómics os gustará. Yo os lo recomiendo.

Por cierto, creo que no os he hablado todavía de esta editorial que descubrí hace poco. Es DIBBUKS, y os dejo el enlace para que echéis un vistazo a su catálogo, que está bastante bien la verdad. A mí me interesan prácticamente todos, jajaja.

miércoles, 28 de julio de 2010

FLAVIA DE LOS EXTRAÑOS TALENTOS (ALAN BRADLEY)

Llegué a esta novela atraída por muchas críticas leídas en prensa y porque aparecía reseñada en muchos de los blogs literarios que suelo visitar y después, en las librerías, siempre me llamaba la atención su portada. Por lo que un día decidí comprarla.

En general está bien, es entretenida, y -como ya he dicho en alguna ocasión- eso es lo mínimo que se le pide a una novela: que entretenga. Pero creo que es más adecuada para el público literario comprendido entre los 12-16 años.

Flavia es una niña de 11 años que vive con su padre, viudo, y sus dos hermanas. Una noche encuentra un cadáver en el jardín de su casa y la policía acaba culpando y deteniendo a su padre como principal sospechoso. Mientras la policía investiga el caso, Flavia lleva su particular investigación paralela para demostrar que su padre es inocente.

Y yo, claro, acostumbrada a que me resuelvan los casos personajes de la talla de Montalbano, Wallander, Kinsey Milhone, e incluso -por qué no- Bevilacqua y Chamorro, pues Flavia se me queda algo flojilla en el proceder. Pero en fin, que para gustos ... Cada uno que opine.


~~Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...

viernes, 23 de abril de 2010

CUATRO OJOS (SASCHA HOMMER)



Cómic autobiográfico, enmarcado en la década de los noventa cuando Sascha, el protagonista, está a punto de pasar a la universidad. Se refleja todo lo que llena la vida en esos momentos de Sascha: las drogas principalmente, el primer amor, el primer desengaño, los amigos, el no saber cómo encaminar la vida ...

Bastante entretenido. Me ha gustado mucho.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO (J. D. SALINGER)



Es uno de esos libros maravillosos de los que guardo mejor recuerdo. Es uno de los libros más importantes y de mayor relevancia a nivel mundial. Es ya una novela mítica, que se tachó de maldita por ser el libro de cabecera de algunos asesinos.

El protagonista, un chico de 16 años con problemas de integración, es expulsado del colegio en el que se encuentra por su bajo rendimiento. Nos cuenta cómo se desenvuelve en Nueva York, solo porque no quiere ir a su casa para que no se enteren los padres de su expulsión; nos habla de sus experiencias con el sexo, de su vida en la calle, ...