Seguidores

LO QUE LEO infantil

Mostrando entradas con la etiqueta memorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memorias. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

Y TÚ NO REGRESASTE (MARCELINE LORIDAN-IVENS)

Hoy escribo sobre una novela corta desgarradora: "Y tú no regresaste" (VER FICHA LIBRO), editada por la editorial Salamandra (VER WEB).

Su autora, la cineasta y escritora francesa Marceline Loridan-Ivens (WIKIPEDIA), que actualmente cuenta con 88 años, estuvo prisionera en varios campos de concentración nazis, siendo deportada cuando tenía 15 años junto a su padre a uno de los mayores campos de concentración y exterminio, el de Auschwitz-Birkenau.

Auschwitz-Birkenau, unidos por la historia con un guión y tan separados en la realidad de lo que pasó y en los recuerdos de Marceline, pues fue separada de su padre nada más llegar, en una de las muchas clasificaciones que hacían en los campos de concentración.

La novela apenas tiene 90 páginas, y su autora desnuda sus sentimientos a modo de carta que necesita escribirle a su padre. En ella cuenta sus recuerdos de aquel horror durante el tiempo que allí permaneció recluida: personas con las que coincidió, olores, trabajos que le obligaban a hacer, hambre, muerte, ... También el horror mental que siguió a su liberación, y cómo le afectó posteriormente, y en todos los ámbitos de su vida, su paso por los campos. Incluso cuenta cómo llegó a sentirse una extraña en su propia familia al volver con ellos tras la liberación.

Pero siempre, entre tanta miseria y dolorosa vida, Marceline guarda un gran recuerdo, respeto y amor hacia su padre, al que llega a idealizar hasta el punto de llegar a casarse con un hombre 30 años mayor que ella.

La autora y superviviente de esta histórica barbarie, a modo de escudo emocional y social, se procuró una asombrosa memoria selectiva y una particular amnesia como forma de vida actual tras sobrevivir a la barbarie. Los recuerdos de Marceline de lo que ocurrió dentro del campo son vagos y confusos, o nítidos y concisos. O todo en uno.

Así, Marceline tiene un único recuerdo claro de aquel horror que le tocó vivir. Una frase que su padre le dijo cuando aún no les habían separado e iban camino de Auschwitz: "Tú podrás regresar, porque eres joven, pero yo ya no volveré". Una frase lapidaria y que a Marceline se le antojaba premonitoria. Una frase que no quería que se cumpliese.

Pero, una vez retenidos sólo volvió a saber de su padre en dos ocasiones más, relatadas en el libro también. Marceline incluso borra de su memoria lo que su padre le escribió y consiguió hacer llegar, esquivando todos los controles, en un trozo de papel, del que apenas recuerda una palabra.

Todas las páginas de esta novela corta no son más que los sentimientos más íntimos de su autora, moldeados por el horror que le tocó sufrir, y que necesita expulsar de su cuerpo. Lo lleva haciendo desde que fue liberada, bien contando sus recuerdos a quien la quiera escuchar, bien a través de su cine o sus libros.

"Y tú no regresaste" es un libro necesario. Lo recomiendo.

FRASES SUBRAYADAS:

"Sobrevivir hace que las lágrimas de los otros se vuelvan insoportables."

"También comencé a escribir, pero rompía todo lo escrito. Nadie quería mis recuerdos."

"Hace falta envejecer para acceder a los pensamientos de los padres."

"La humanidad parecía brotar de nuevo. Aquello no era todavía esperanza. Estábamos seguras de haber escapado del gas, no de la muerte."

"[...] marchamos sin saber adónde vamos, sin saber cuántos días hace que caminamos, sin acabar de comprender que somos nosotras quienes hemos vencido [...]"

"A ella también la mataron los campos sin haber estado nunca en ellos. Muerta de no poder hablarte, explicarte, encontrarte."

"[...] porque regresar no quería decir sobrevivir [...]"

"[...] si me he mantenido flaca y menuda es porque con frecuencia, delante del espejo, diez, veinte años más tarde, he pensado: Debo seguir delgada y esbelta para que no me envíen al gas la próxima vez."

"Le tengo horror a la carne y a su elasticidad."

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

sábado, 16 de mayo de 2015

EL NIÑO DE SCHINDLER (LEON LEYSON)

Ya he comentado alguna vez que el tema del holocausto nazi es un tema sobre el que me gusta leer. Unos años duros y atroces del que necesito informarme, pues soy de la opinión de que necesitamos conocer el pasado para entender el presente y asimilar el futuro.

Por ello, en cuanto vi en las librerías el libro "El niño de Schindler" (VER FICHA LIBRO) no dudé en hacerme con él. Y lo recomiendo.

No es una novela de ficción basada en aquella época, sino unas memorias reales. El testimonio de uno de los supervivientes de aquella barbarie: Leon Leyson. Bueno, este fue su último nombre, ya americanizado, pues después de la guerra se marchó a vivir a Estados Unidos. Su verdadero nombre es Leib Lejzon.

El libro se completa con un prólogo escrito por el mismo Leon, y por dos epílogos, uno firmado por Leon y otro por su viuda Elisabeth B. Leyson y sus hijos Stacy Leyson Wilfong y Daniel Leyson. Hay también, al final del libro, algún material gráfico de parte de las cosas que Leon cuenta en él.

Pero, ¿quién es Leon Leyson/Leib Lejzon?

Nació en 1929 en una aldea de Polonia, en Narewka. Diez años después estalló la Segunda Guerra Mundial, que le tocó sufrir, como a millones de judíos, junto a su familia y sólo por el hecho de ser judíos. La vivió, la sufrió y se le grabó para siempre a fuego en su memoria. Pero, contra todo pronóstico consiguió sobrevivir, él y la mayor parte de su familia, pues sobrevivieron también su padre Moshe, su madre Chanah, y dos de sus hermanos: David y Pesza. Hershel y Tsalig, sus otros dos hermanos, no tuvieron tanta suerte.

Y todo gracias a un hombre. Un empresario nazi que salvó de los campos de concentración a miles de judíos*, y cuyo nombre alcanzó la fama mundial gracias a una película**. Él fue Oskar Schindler. Y está enterrado en Jerusalén, en el Monte Sion.

[* Años más tardes, algunos de estos supervivientes del holocausto, sobre todo polacos y sus descendientes, crearon el club "1939" (VER WEB), que perdura hoy en día, una organización de apoyo a los supervivientes y su legado, para preservar su historia, compartir sus vivencias y honrar a sus fallecidos]

[** La lista de Schindler]

Leon Leyson/Leib Lejzon y su familia fueron sobreviviendo como pudieron, durante aquellos años, pasando de un campo de concentración a otro. Hasta que Schindler se fijó en su padre, y poco a poco, éste consiguió que su familia también trabajase para este empresario alemán que, por alguna extraña razón, trataba bien a los judíos.

Este libro que hoy recomiendo trata sobre todo eso. El horror que le tocó vivir a un niño (uno de tantos) y su familia, cómo consiguieron sobrevivir y la barbarie que tuvieron que presenciar. Todo contado desde su experiencia y recuerdos.

Leon Leyson/Leib Lejzon murió en 2013. Vivía en California con su mujer, Lis. Tuvo dos hijos, Stacy y Daniel, y seis nietos. Se hizo profesor y trabajó en un instituto. Dedicó muchos de sus últimos años a dar, de forma gratuita, conferencias sobre su experiencia en aquellos duros años. Pese a todo aquel horror Leon Leyson/Leib Lejzon consiguió sobrevivir para, posteriormente, vivir y ser feliz.

FRASES SUBRAYADAS:

"Era tan solo un niño; no tenía contactos ni capacidades, pero contaba con un factor ventajoso que compensaba todo lo demás: Oskar Schindler creía que mi vida tenía valor."

"Un día, el maestro de mi nueva escuela de primaria (un colegio enorme al que asistían centenares de niños de mi barrio) se dirigió a mí llamándome Mosiek, [...] Más tarde me enteré [...] de que el apelativo de Mosiek, "pequeño Moisés", era un insulto reservado a los niños judíos, [...]"

"[...] la gente se referiría a aquella noche como Kristallnacht, la Noche de los Cristales Rotos, por los miles de ventanas que se rompieron en sinagogas, hogares y negocios judíos. En realidad, esa noche se rompió algo más que los cristales de las ventanas."

"Vi la conmoción y la vergüenza en los ojos de mi padre mientras yacía, impotente, delante de su mujer y sus hijos."

"Ella sola asumía la abrumadora carga y la responsabilidad de mantener a sus hijos y a ella misma con vida."

"Había perdido el empleo en la fábrica de vidrio, pero había perdido algo aún más valioso: su dignidad como ser humano."

"Haz lo que te ordenan. No causes problemas. Demuestra lo que vales. Sobrevive."

"Había días en que la poca comida que había logrado sacar de allí a escondidas marcaba la diferencia entre estar hambrientos y morir de hambre."

""Confiemos en que no pase de aquí". Qué equivocados estábamos.

"Los judíos soportaban aquel entorno inhóspito compartiendo sus esperanzas, sus sueños y sus historias unos con otros, [...]"

"Solo tenía doce años y podría parecer que era demasiado pequeño para trabajar a jornada completa, pero yo ya no me consideraba un niño, y los demás, tampoco. Necesitaba contribuir a la supervivencia de mi familia por el medio que fuera."

"Al cabo de una semana, ya había aprendido lo suficiente sobre la distribución del campo para deducir dónde estaba mi madre."

"A veces, después de que él se marchara, mi padre encontraba medio paquete de cigarrillos, un valioso regalo que Schindler había "olvidado" junto a su máquina y que él podía cambiar por pan."

"Intenté dejar atrás esos años y empezar una nueva vida, como había hecho al dejar mi sombrero en el tren. Sin embargo, no puedes abandonar tus recuerdos como si fueran un sombrero, y estos seguían acompañándome día tras día."

"Quizá no estuviera preparado para hablar de mis experiencias hasta pasados muchos años, quizá la gente no estuviera preparada para escuchar, o quizás las dos cosas a la vez."

"[...] una persona puede hacerle frente al mal y cambiar las cosas."

"[...] un héroe es una persona normal y corriente que hace "lo mejor que se puede hacer en el peor de los momentos"."*

[* Frase del escritor y académico Joseph Campbell]

"Las experiencias de su infancia no hicieron sino privarlo del lujo juvenil del egocentrismo para revelar el carácter del hombre que estaba destinado a ser."*

[* Sacado del epílogo de Stacy Leyson Wilfong]

LIBROS ANOTADOS: "El arca de Schindler" (Thomas Keneally).

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

martes, 17 de febrero de 2015

LO QUE NO APRENDÍ (MARGARITA GARCÍA ROBAYO)

Hoy escribo sobre una novela* que me ha gustado mucho y recomiendo: "Lo que no aprendí" (VER FICHA LIBRO). Es de la editorial Malpaso (VER WEB), de la que sólo conocía, hasta ahora, su catálogo infantil.

[* Que, por cierto, incluye una copia digital (e-book)]

La novela, y según su autora la escritora colombiana Margarita García Robayo (VER BLOG), tiene grandes dosis autobiográficas, y es que la autora, y a raíz de la muerte de su padre, debe volver a su ciudad natal y enfrentarse a los diferentes recuerdos que de su progenitor tienen ella y su familia (su madre y hermanos). Una misma persona, su padre, y distintas formas de verlo; ¿acaso hay una única realidad o todas son válidas?

El libro está dividido en dos partes. Una primera (la de mayor volumen) narrada a través de los ojos de una niña de 11 años llamada Caty; y una segunda contada por una Caty ya adulta e independizada del seno familiar, que debe volver a reencontrarse con su familia.

Caty vive con sus padres y sus tres hermanos. A través de recuerdos que va hilvanando teje la historia de su familia, centrada en la figura de su misterioso (al menos para ella) padre, un ex juez que un día se retira a su casa a atender gratis a clientes que ella cree necesitados de dinero, aunque no se le escapa que algunos de los que pasan por la oficina de su progenitor van bien vestidos.

En una ocasión sucede algo extraño, recuerda cómo dan por muerto a su padre que finalmente no lo está, y a raíz de intentar saber qué pasó ese extraño día descubrirá que su padre no atiende a clientes sino a pacientes. ¿Tal vez es doctor?

[Reflexión en voz alta: La historia de nuestra propia vida está construida sobre multitud de recuerdos que, en gran parte, son inventados o poco fieles a la realidad. ¿Nos gustaría conocer nuestra propia verdad?]

Lo único que Caty sabe a ciencia cierta es que su padre es querido y respetado por toda la ciudad, que atiende a sus clientes-pacientes gratis, y que hasta ciertas autoridades buscan su opinión para muchas cuestiones. Y nada más. Caty anda perdida en su propia casa y su familia no le sirve de mucha ayuda. Para escapar del agobio que le produce esta situación, Caty empieza a ausentarse de la casa por las tardes para dar paseos en bici, y en uno de esos paseos se encontrará con Aníbal, un joven hijo de su vecino y al que ya apenas recuerda, pues hace tiempo que abandonó a su padre y vive en una casa abandonada. Será en este chico, en Aníbal, en quien Caty encuentre las primeras respuestas a sus intrigas familiares.

Y llegamos a la Caty adulta. Vive en Buenos Aires con un chico, y una mañana despierta con la noticia de que su padre ha muerto. Deberá volver a su ciudad natal y reencontrarse con su familia, con la que apenas tiene relación actualmente, y enfrentarse a sus recuerdos familiares infantiles junto a ellos.

A mí me ha gustado mucho la historia de Caty y su familia, y también cómo está contada. Os animo a leerla.

En el siguiente vídeo podéis ver a la autora leyendo un pequeño fragmento de la novela:



Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

domingo, 19 de octubre de 2014

LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE (ROSA MONTERO)

Me ha encantado "La ridícula idea de no volver a verte" (VER FICHA LIBRO), el primer libro que leo* de la conocida escritora española Rosa Montero. Un libro muy personal** que me ha resultado bastante curioso y ameno, y de ágil lectura.

[* Gracias, desde aquí, a mi amiga Sandra por el regalo]

[** Pues encontraréis mucho de ella en sus páginas: dolor, recuerdos, incomprensión, fotos, confesiones ...]

Encuentro en internet* que Rosa Montero estudió periodismo y psicología y la verdad es que creo que ambas profesiones están muy presentes en el libro, un texto que abarca tanto ensayo como biografía.

[* Concretamente en Wikipedia, aunque a mí no me gusta este site]

A Rosa Montero le pasó su editora el diario que la famosa científica Marie Curie escribió tras la muerte de su marido, con la petición de que, tras leerlo, lo prologase. Pero Rosa Montero quedó tan fascinada por lo que leyó en él y también por Marie Curie en sí, que no pudo evitar encontrar paralelismos y similitudes entre la vida de la maravillosa y peculiar científica y la de ella misma, ambas viudas a temprana edad. Así, y a través del duelo por su marido, Rosa Montero va tejiendo su historia junto con la de Marie Curie.

De todo ello salió este maravilloso libro que ahora recomiendo. Yo al menos lo he disfrutado mucho.

Por cierto, me ha resultado muy peculiar el uso de hashtags por parte de la escritora, que hasta me han gustado bastante. Aunque desconozco si es una práctica habitual en sus escritos.

FRASES SUBRAYADAS:

"Como no he tenido hijos, lo más importante que me ha sucedido en la vida son mis muertos [...]"

"Cuando un niño nace o una persona muere, el presente se parte por la mitad y te deja atisbar por un instante la grieta de lo verdadero [...]"

"[...] el sufrimiento es algo muy común en todas las vidas (igual que la alegría)."

"Siempre, nunca, palabras absolutas que no podemos comprender siendo como somos pequeñas criaturas atrapadas en nuestro pequeño tiempo."

"[...] la #ambición tiene una odiosa forma de matar el talento."

"¡Nuestras camas son tan importantes! En ocasiones [...] serán el escenario de nuestra muerte. Y [...] son el cobijo de nuestra desnudez más absoluta."

"[...] el amor consiste en encontrar a alguien con quien compartir tus rarezas."

"[...] somos relicarios de nuestra gente querida. Los llevamos dentro, somos su memoria. Y no queremos olvidar."

"[...] con el tiempo he descubierto que la normalidad no existe; que no viene de la palabra normal, como sinónimo de lo más común, lo más abundante, lo más habitual, sino de norma, de regulación y de mandato."

"A veces las relaciones que se cimentan en el daño son más persistentes que las que se basan en el amor."

LIBROS ANOTADOS: "El corazón de las tinieblas" (Conrad); "David Copperfield" (Dickens); "Ciudad de las damas" (Christine de Pisan); "Los muebles de la familia" (Alice Munro); "El enterrador" (Thomas Lynch); "En busca del tiempo" (Proust); "Un hombre afortunado" (John Berger); "Wakefield" (Nathaniel Hawthorne); "Madame Curie" (Ève Curie); "Marie Curie, genio obsesivo" (Barbara Goldsmith); "Curie" (Sarah Dry); "Marie Curie y su tiempo" (José Manuel Sánchez Ron); "Sklodowska Curie, una polaca en París" (Belén Yuste y Sonnia L. Rivas-Caballero); "Escritos autobiográficos" (Madame Curie); "Ayudar a morir" (doctora Iona Heath).

PELÍCULA ANOTADA: "El apartamento" (Billy Wilder).

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.