Seguidores

LO QUE LEO infantil

Mostrando entradas con la etiqueta supervivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta supervivencia. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de marzo de 2024

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE (PABLO VIERCI)


(5/5)


El accidente de avión ocurrido en los Andes en octubre del 1972, y mundialmente conocido, es recordado por una asombrosa peculiaridad: 16 de los pasajeros sobrevivieron a tamaña catástrofe en durísimas condiciones. Chavales prácticamente todos.

Recuerdo haber visto en su día la película «Viven» y que me gustó. Pero mi visión de la historia hoy ha cambiado por completo. Y es que toda moneda tiene dos caras, y es ahora, tras la maravillosa película de @filmbayona, primero, y la lectura de este libro (que os recomiendo), después, cuando la contemplo casi completa (del todo siempre será imposible).

Sé que ellos, @lasociedaddelanieveoficial, no entienden qué nos fascina tanto de aquello que vivieron. Pero mostrar al mundo, sin proponérselo, que lo Imposible es posible es una enseñanza brutal cargada de optimismo y esperanza. Un hecho terrorífico cargado de muerte pero donde prevalece la vida. Donde el coraje y las ganas ganan de verdad.

Y todo eso es lo que queda en tu corazón, en tu alma, y en tu mente, tras leer este libro en el que los 16 sobrevivientes nos cuentan su experiencia, sus recuerdos… 16 personas que quedaron ligadas para siempre a la cordillera y a todos los que viajaban aquel día en el vuelto 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya.

¿Qué encontraréis en este libro? El milagro de los Andes.

Erratas encontradas: 41 (🤦🏻‍♀️ ¡psicoanalista ven a mí!).

FRASES SUBRAYADAS:
➰«El pacto de entrega mutua cuando deciden que, si mueren, los demás pueden usar sus cuerpos como alimento para que uno o algunos lleguen a la meta, define que saldrán de allí por ellos mismos o en los músculos de sus compañeros».
➰«Todos saben que son sobrevivientes y combustible al mismo tiempo».
➰«Fuerza que la vida es dura, aunque merece vivirse, aun en el sufrimiento. Valor».
➰«Todos experimentamos ese momento de degradación, comerte a la muerte. Y por eso todos nos morimos un poco ese día».
➰«Porque es una historia que el que la escucha se la lleva en el alma: se va con mucho más de lo que llegó».
➰«[…] me di cuenta de que lo que no se dice provoca dolor, y que hablar, cura».
➰«No era una lista cualquiera. Era una lista de la vida y la muerte».
➰«En esa capacidad de adaptación, la mente jugó un papel definitivo; la mente del que se quiere salvar lo salva, pero la mente del que se entrega y dice "yo de acá no salgo y me muero", se muere en una semana».
➰«La ciencia, a la que dediqué buena parte de mi vida, es duda; la espiritualidad es fe».
➰«[…] los años pasan pero las sensaciones profundas se mantienen indelebles».
➰«Esa noche, estoy seguro, envejecí treinta años».
➰«Esa acción era como ir a una despensa a buscar comida, no había un vínculo afectivo: era alimento».
➰«Por eso dormíamos abrazados: no sólo por el frío. Era para engañar a la soledad».
➰«Por eso fomentábamos las bromas, porque estas traen la risa, la risa a la alegría, y la alegría es el síntoma más evidente de la vida».
➰«Todo se inventó a partir de la nada, empezando por ese descubrimiento tan básico y tan imprescindible, que no hay mejor calor que el de los seres humanos, que un abrazo te salva la vida en mil circunstancias, pero te la salva todas las noches en una montaña a treinta grados bajo cero».
➰«[…] la gente sólo muere cuando dejan de recordarla. ¿Acaso uno se olvida de la gente que murió y a quien quiso?».
➰«Todo era más básico y elemental, en ese momento comías o te morías. Todo pertenecía más al instinto que al intelecto».
➰«Entendí que nosotros no teníamos un mensaje, pero que éramos el testimonio de que se puede continuar a pesar de todo».
➰«[…] el paso del tiempo sólo tiene pasaje de ida».
➰«[…] es más una historia para nosotros que para el exterior, aunque tantas veces se haya recreado, en conferencias, libros, entrevistas o películas».
➰«[…] cada uno es hijo de sus obras, las buenas y las malas, y no es el fruto de las acciones de sus padres».
➰«[…] la diferencia entre la compañía y la soledad de la hora del lobo, esas madrugadas solas cuando uno despierta y se asusta porque siente que es el único que queda vivo en el universo […]».
➰«Para todos, esta historia fue diferente, incluso el final».
➰«¿Y después? Primero de todo, jamás volví a subir ni subiré a un avión. Aprendí la lección. Me ganó, lo tengo clarito».
➰«[…] detrás de esa pared que puedo derribar con un simple empellón está el fin o el principio de todo».
➰«[…] porque un nombre es un recuerdo, y un recuerdo es una vida que perdura para la eternidad».
➰«Moría todas las noches en silencio para que no me escucharan y revivía todas las mañanas cuando asomaba el día».
➰«[…] no comprendía cómo alguien podía preocuparse por el futuro, porque este en verdad no existía, el tiempo era un punto, no un proceso».
➰«Más que preguntarme si había vida después de la muerte, me preguntaba qué era la vida antes de la muerte».
➰«[…] la vida vale la pena pero es sacrificio, hay que ir armándola de a poquito, ajustando las tuercas y los tornillos».
➰«Tu mente llega a pensar cosas como esta: no puedo llorar, porque si lloro pierdo sal con las lágrimas».
➰«Las noches eran el miedo, la oscuridad, pero eran también los recuerdos, la percepción de que la vida se desviaba y se truncaba en un estallido».
➰«Si el infierno existe no es con fuego: es con hielo y en penumbras».
➰«Hoy, décadas después, ¿cuántas personas estando vivas firman documentos donde establecen "Si yo muero, dono mis órganos para que otros vivan"? Hoy es algo frecuente. Nosotros, a aquella edad tan temprana, en medio de un glaciar, lo creamos».

Lectura para 5 de los #24retosdelectura:
11.- Con puerta o ventana en la portada
12.- El deporte está bastante presente
14.- Toda una vida (real o ficticia)
16.- Libro con referencia bíblica
23.- Con un final feliz
Y, además, completo otro de los bonus de este año del #24retosdelectura: 6 nacionalidades de escritores.

#LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #booklover #instalibros #bookworm #bookstagram #Libros #BlogLoQueLeo #MisLecturas

#LaSociedadDeLaNieve de @alreveseditor @pablo.vierci
TAMBIÉN ESTOY EN:
instagram: rossygram_
goodreads: rossygram_
babelio: rossygram_

sábado, 18 de junio de 2016

QUE NO, QUE NO ME MUERO (MARÍA HERNÁNDEZ MARTÍ) [ILUSTRACIONES: JAVI DE CASTRO]

Traigo al blog un libro de una nueva editorial que he descubierto, modernito books (WEB). Os recomiendo visitar su catálogo, que tiene cositas muy interesantes.

Hoy escribo sobre la más que recomendable novela gráfica "Que no, que no me muero" (FICHA LIBRO), una novela que, a modo de cómic, trata el tema del cáncer pero con mucho humor negro y sarcasmo.

Lupe tiene cerca de 40 años, y una familia y una vida de lo más normal. Y un día, durante esa vida tan normal, le diagnostican cáncer de mama y todo se tambalea a su alrededor. Empieza su odisea por la vida.

Dentro encontraréis muchas historias cortas protagonizadas por una misma protagonista, Lupe, que a sus casi 40 años le acaban de detectar un cáncer de mama. Todas las minihistorias están relacionadas con el proceso que va desde que recibe la noticia de la enfermedad hasta poco después de la operación. Cada una de ellas empieza por una letra del abecedario, letra inicial de las palabras claves en esas historias.


Todas los textos están basados en historias reales que ha vivido su propia autora, María, y gente que ella conoce y que también ha pasado por la enfermedad, y surgen ante situaciones incómodas con las personas que los rodean, que muchas veces llegar a rozar la impertinencia.

En este libro se cuenta cómo en estos últimos años he tenido muchísimas oportunidades para desplegar una paciencia maravillosa, zen, elegantísima, de esa que te ilumina de inteligencia y te embellece y sirve de inspiración a los demás. Y cómo las he desaprovechado todas.


Detalle de la contraportada:


Y es que no encontraréis en el interior de este libro historias edulcoradas, sino historias reales, con su punto de dolor y crudeza pero nada de victimismo.

Muy, muy recomendable.

A favor: Todo. La novela gráfica me ha parecido muy buena, y ese punto de humor que hay en los textos me ha encantado.

En contra: Nada, no he encontrado nada. Bueno, sí, la PUTA ENFERMEDAD.

El mordaz texto lo firma María Hernández Martí (TWITTER), y las ilustraciones que acompañan perfectamente esta historia son obra del ilustrador Javi de Castro (TUMBLR / TWITTER).

Detalle ilustraciones:


Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

lunes, 15 de febrero de 2016

Y TÚ NO REGRESASTE (MARCELINE LORIDAN-IVENS)

Hoy escribo sobre una novela corta desgarradora: "Y tú no regresaste" (VER FICHA LIBRO), editada por la editorial Salamandra (VER WEB).

Su autora, la cineasta y escritora francesa Marceline Loridan-Ivens (WIKIPEDIA), que actualmente cuenta con 88 años, estuvo prisionera en varios campos de concentración nazis, siendo deportada cuando tenía 15 años junto a su padre a uno de los mayores campos de concentración y exterminio, el de Auschwitz-Birkenau.

Auschwitz-Birkenau, unidos por la historia con un guión y tan separados en la realidad de lo que pasó y en los recuerdos de Marceline, pues fue separada de su padre nada más llegar, en una de las muchas clasificaciones que hacían en los campos de concentración.

La novela apenas tiene 90 páginas, y su autora desnuda sus sentimientos a modo de carta que necesita escribirle a su padre. En ella cuenta sus recuerdos de aquel horror durante el tiempo que allí permaneció recluida: personas con las que coincidió, olores, trabajos que le obligaban a hacer, hambre, muerte, ... También el horror mental que siguió a su liberación, y cómo le afectó posteriormente, y en todos los ámbitos de su vida, su paso por los campos. Incluso cuenta cómo llegó a sentirse una extraña en su propia familia al volver con ellos tras la liberación.

Pero siempre, entre tanta miseria y dolorosa vida, Marceline guarda un gran recuerdo, respeto y amor hacia su padre, al que llega a idealizar hasta el punto de llegar a casarse con un hombre 30 años mayor que ella.

La autora y superviviente de esta histórica barbarie, a modo de escudo emocional y social, se procuró una asombrosa memoria selectiva y una particular amnesia como forma de vida actual tras sobrevivir a la barbarie. Los recuerdos de Marceline de lo que ocurrió dentro del campo son vagos y confusos, o nítidos y concisos. O todo en uno.

Así, Marceline tiene un único recuerdo claro de aquel horror que le tocó vivir. Una frase que su padre le dijo cuando aún no les habían separado e iban camino de Auschwitz: "Tú podrás regresar, porque eres joven, pero yo ya no volveré". Una frase lapidaria y que a Marceline se le antojaba premonitoria. Una frase que no quería que se cumpliese.

Pero, una vez retenidos sólo volvió a saber de su padre en dos ocasiones más, relatadas en el libro también. Marceline incluso borra de su memoria lo que su padre le escribió y consiguió hacer llegar, esquivando todos los controles, en un trozo de papel, del que apenas recuerda una palabra.

Todas las páginas de esta novela corta no son más que los sentimientos más íntimos de su autora, moldeados por el horror que le tocó sufrir, y que necesita expulsar de su cuerpo. Lo lleva haciendo desde que fue liberada, bien contando sus recuerdos a quien la quiera escuchar, bien a través de su cine o sus libros.

"Y tú no regresaste" es un libro necesario. Lo recomiendo.

FRASES SUBRAYADAS:

"Sobrevivir hace que las lágrimas de los otros se vuelvan insoportables."

"También comencé a escribir, pero rompía todo lo escrito. Nadie quería mis recuerdos."

"Hace falta envejecer para acceder a los pensamientos de los padres."

"La humanidad parecía brotar de nuevo. Aquello no era todavía esperanza. Estábamos seguras de haber escapado del gas, no de la muerte."

"[...] marchamos sin saber adónde vamos, sin saber cuántos días hace que caminamos, sin acabar de comprender que somos nosotras quienes hemos vencido [...]"

"A ella también la mataron los campos sin haber estado nunca en ellos. Muerta de no poder hablarte, explicarte, encontrarte."

"[...] porque regresar no quería decir sobrevivir [...]"

"[...] si me he mantenido flaca y menuda es porque con frecuencia, delante del espejo, diez, veinte años más tarde, he pensado: Debo seguir delgada y esbelta para que no me envíen al gas la próxima vez."

"Le tengo horror a la carne y a su elasticidad."

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

miércoles, 30 de septiembre de 2015

LOS COLORES DE DULARI (GITA WOLF) [ILUSTRACIONES: DULARI DEVI]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 6 AÑOS

Nuevo título para la sección de infantil, para lo que vuelvo a recurrir al catálogo de la editorial Kókinos (VER WEB) y selecciono una maravilla de álbum ilustrado: "Los colores de Dulari" (VER FICHA LIBRO). Lo encontraréis dentro de la preciosa colección "Otras culturas" (VER).

La portada ya es diferente a la mayoría de los álbumes infantiles que se encuentran en el mercado, ¿no os parece?, y llama la atención el tipo de ilustración, que se conoce con el nombre de Mithila. Por cierto, hace unos años ya escribí sobre este curioso estilo pictórico en la reseña que hice de otro fantástico álbum ilustrado: "La esperanza es una niña que vende frutas".

En este vídeo que dejo justo bajo estas líneas, y también en relación al Mithila, podéis ver a la ilustradora hablando sobre dicho estilo pictórico:



Pero vuelvo al álbum ilustrado que he seleccionado hoy, "Los colores de Dulari", que cuenta la historia real de la ilustradora del mismo, Dulari Devi, quien nació en el seno de una familia muy humilde y le tocó trabajar duro junto a su familia siendo una niña. Pero es también una historia de superación, ya que Dulari pasó a limpiar la casa de una mujer que pintaba y se dio cuenta de que a ella le gustaba pintar y se le daba bien, dedicándose a partir de entonces a ello de manera profesional. "La historia de cómo inventó una vida de colores donde solo había sombras"*.

[* Sacado del libro]

Este álbum ilustrado que hoy recomiendo, tanto para niños como mayores, y tanto por la calidad y matices de las ilustraciones como por la historia en sí, está escrito por la autora india Gita Wolf a raíz del relato oral de Dulari Devi.

Dejo un collage de fotos donde se puede ver el estilo de la ilustradora:


sábado, 16 de mayo de 2015

EL NIÑO DE SCHINDLER (LEON LEYSON)

Ya he comentado alguna vez que el tema del holocausto nazi es un tema sobre el que me gusta leer. Unos años duros y atroces del que necesito informarme, pues soy de la opinión de que necesitamos conocer el pasado para entender el presente y asimilar el futuro.

Por ello, en cuanto vi en las librerías el libro "El niño de Schindler" (VER FICHA LIBRO) no dudé en hacerme con él. Y lo recomiendo.

No es una novela de ficción basada en aquella época, sino unas memorias reales. El testimonio de uno de los supervivientes de aquella barbarie: Leon Leyson. Bueno, este fue su último nombre, ya americanizado, pues después de la guerra se marchó a vivir a Estados Unidos. Su verdadero nombre es Leib Lejzon.

El libro se completa con un prólogo escrito por el mismo Leon, y por dos epílogos, uno firmado por Leon y otro por su viuda Elisabeth B. Leyson y sus hijos Stacy Leyson Wilfong y Daniel Leyson. Hay también, al final del libro, algún material gráfico de parte de las cosas que Leon cuenta en él.

Pero, ¿quién es Leon Leyson/Leib Lejzon?

Nació en 1929 en una aldea de Polonia, en Narewka. Diez años después estalló la Segunda Guerra Mundial, que le tocó sufrir, como a millones de judíos, junto a su familia y sólo por el hecho de ser judíos. La vivió, la sufrió y se le grabó para siempre a fuego en su memoria. Pero, contra todo pronóstico consiguió sobrevivir, él y la mayor parte de su familia, pues sobrevivieron también su padre Moshe, su madre Chanah, y dos de sus hermanos: David y Pesza. Hershel y Tsalig, sus otros dos hermanos, no tuvieron tanta suerte.

Y todo gracias a un hombre. Un empresario nazi que salvó de los campos de concentración a miles de judíos*, y cuyo nombre alcanzó la fama mundial gracias a una película**. Él fue Oskar Schindler. Y está enterrado en Jerusalén, en el Monte Sion.

[* Años más tardes, algunos de estos supervivientes del holocausto, sobre todo polacos y sus descendientes, crearon el club "1939" (VER WEB), que perdura hoy en día, una organización de apoyo a los supervivientes y su legado, para preservar su historia, compartir sus vivencias y honrar a sus fallecidos]

[** La lista de Schindler]

Leon Leyson/Leib Lejzon y su familia fueron sobreviviendo como pudieron, durante aquellos años, pasando de un campo de concentración a otro. Hasta que Schindler se fijó en su padre, y poco a poco, éste consiguió que su familia también trabajase para este empresario alemán que, por alguna extraña razón, trataba bien a los judíos.

Este libro que hoy recomiendo trata sobre todo eso. El horror que le tocó vivir a un niño (uno de tantos) y su familia, cómo consiguieron sobrevivir y la barbarie que tuvieron que presenciar. Todo contado desde su experiencia y recuerdos.

Leon Leyson/Leib Lejzon murió en 2013. Vivía en California con su mujer, Lis. Tuvo dos hijos, Stacy y Daniel, y seis nietos. Se hizo profesor y trabajó en un instituto. Dedicó muchos de sus últimos años a dar, de forma gratuita, conferencias sobre su experiencia en aquellos duros años. Pese a todo aquel horror Leon Leyson/Leib Lejzon consiguió sobrevivir para, posteriormente, vivir y ser feliz.

FRASES SUBRAYADAS:

"Era tan solo un niño; no tenía contactos ni capacidades, pero contaba con un factor ventajoso que compensaba todo lo demás: Oskar Schindler creía que mi vida tenía valor."

"Un día, el maestro de mi nueva escuela de primaria (un colegio enorme al que asistían centenares de niños de mi barrio) se dirigió a mí llamándome Mosiek, [...] Más tarde me enteré [...] de que el apelativo de Mosiek, "pequeño Moisés", era un insulto reservado a los niños judíos, [...]"

"[...] la gente se referiría a aquella noche como Kristallnacht, la Noche de los Cristales Rotos, por los miles de ventanas que se rompieron en sinagogas, hogares y negocios judíos. En realidad, esa noche se rompió algo más que los cristales de las ventanas."

"Vi la conmoción y la vergüenza en los ojos de mi padre mientras yacía, impotente, delante de su mujer y sus hijos."

"Ella sola asumía la abrumadora carga y la responsabilidad de mantener a sus hijos y a ella misma con vida."

"Había perdido el empleo en la fábrica de vidrio, pero había perdido algo aún más valioso: su dignidad como ser humano."

"Haz lo que te ordenan. No causes problemas. Demuestra lo que vales. Sobrevive."

"Había días en que la poca comida que había logrado sacar de allí a escondidas marcaba la diferencia entre estar hambrientos y morir de hambre."

""Confiemos en que no pase de aquí". Qué equivocados estábamos.

"Los judíos soportaban aquel entorno inhóspito compartiendo sus esperanzas, sus sueños y sus historias unos con otros, [...]"

"Solo tenía doce años y podría parecer que era demasiado pequeño para trabajar a jornada completa, pero yo ya no me consideraba un niño, y los demás, tampoco. Necesitaba contribuir a la supervivencia de mi familia por el medio que fuera."

"Al cabo de una semana, ya había aprendido lo suficiente sobre la distribución del campo para deducir dónde estaba mi madre."

"A veces, después de que él se marchara, mi padre encontraba medio paquete de cigarrillos, un valioso regalo que Schindler había "olvidado" junto a su máquina y que él podía cambiar por pan."

"Intenté dejar atrás esos años y empezar una nueva vida, como había hecho al dejar mi sombrero en el tren. Sin embargo, no puedes abandonar tus recuerdos como si fueran un sombrero, y estos seguían acompañándome día tras día."

"Quizá no estuviera preparado para hablar de mis experiencias hasta pasados muchos años, quizá la gente no estuviera preparada para escuchar, o quizás las dos cosas a la vez."

"[...] una persona puede hacerle frente al mal y cambiar las cosas."

"[...] un héroe es una persona normal y corriente que hace "lo mejor que se puede hacer en el peor de los momentos"."*

[* Frase del escritor y académico Joseph Campbell]

"Las experiencias de su infancia no hicieron sino privarlo del lujo juvenil del egocentrismo para revelar el carácter del hombre que estaba destinado a ser."*

[* Sacado del epílogo de Stacy Leyson Wilfong]

LIBROS ANOTADOS: "El arca de Schindler" (Thomas Keneally).

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

martes, 31 de enero de 2012

UN PUESTO AVANZADO DEL PROGRESO (JOSEPH CONRAD) [ILUSTRACIONES: FEDERICO VILLALOBOS]

Joseph Conrad viajó al Congo en 1889, contratado como oficial en un vapor fluvial. Casi un año después abandona el trabajo y regresa de África, enfermo y desilusionado por lo que realmente encontró una vez que llegó allí.

Con este libro me inicio en la literatura de Joseph Conrad, y me ha encantado. "Un puesto avanzado del progreso" es un relato corto que nos habla de las verdaderas víctimas de la civilización y el progreso. Va acompañado de las estupendas ilustraciones de Federico Villalobos, quien también firma el prólogo. Os lo recomiendo.

La historia transcurre en el Congo (África), a donde llega la Gran Compañía Comercial que es una factoría que comercia con colmillos de marfil. Kayerts y Carlier son los dos hombres blancos que están al frente de la misma, el primero como encargado y el segundo como ayudante; ambos tienen a su cargo a un grupo de peones negros liderados por Makola. Kayerts y Calier llegan a África persuadidos por el director de la factoría, quien les promete la gran oportunidad de ganar bastante dinero con el trabajo. Allí pasan los días y las largas horas, en medio de la selva, entre gente tan diferente a ellos y sintiéndose fuera de lugar, mientras esperan la llegada del vapor que les traerá víveres y noticias de su familia. Se sienten importantes por el puesto que tienen, y superiores a sus "esclavos" negros. Pronto se darán cuenta de lo equivocados que están y de quién manda realmente en la selva entre grupos de indígenas. Pues dos blancos allí no son más que meras dianas.

~~Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...

# Lo que opina CARMEN Y AMIG@S
# Lo que opina CUÉNTATE LA VIDA
# Lo que opina REVISTA DE LETRAS
# Lo que opina LUIS BORRÁS