Seguidores

LO QUE LEO infantil

Mostrando entradas con la etiqueta superación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta superación. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2024

EN EL CORAZÓN DE LA NOCHE (IRVIN D. YALOM - ROBERT L. BERGER)

(5/5)


Me gusta leer a Irvin D. Yalom, ya lo he comentado alguna vez. Es un conocido psicoterapeuta, doctor en Medicina, y profesor de Psiquiatría americano.

En este libro, que es muy cortito, cuenta el testimonio de un gran amigo suyo ya fallecido, el reputado cardiólogo Robert L. (Bob) Berger, que sobrevivió al holocausto con 15 años y logró huir a Estados Unidos.

Bob, ya con 75 años, ha de viajar a Caracas por trabajo. Allí tiene lugar un incidente que hace que aflore a su mente el recuerdo de un determinado hecho que tenía olvidado desde hace más de 50 años. Un hecho terrible de cuado aún vivía en su Hungría natal pero ya ocupada por los nazis. Irvin lo ayudará a sanar su trauma.

¿Qué encontraréis en este libro? Una historia de superación y sanación interior.

Erratas encontradas: 2 (¡psicoanalista ven a mí!).

FRASES SUBRAYADAS (del prólogo de Gabriel Rolón):
➰«El infierno individual que lleva en su interior cada "padeciente" que llega al consultorio».
➰«Los que convivimos con el dolor sabemos que la vida no siempre ha sido fácil para algunas personas […]».

FRASES SUBRAYADAS:
➰«Y todo lo logró completamente solo en el mundo: había perdido a todos en el Holocausto».
➰«Yo nunca había conocido a nadie que hubiese vivido el horror de los campos de concentración y ardía de curiosidad, pero él sorteaba mis preguntas acusándome de "voyeur"».
➰«Nunca dejé de insistirle en que fuera más abierto, que aprendiera a quejarse un poco, a pedir ayuda. Y él nunca dejó de ignorar mis consejos».
➰«[…] me dijiste que te sentías verdaderamente vivo solo cuando sostenías en tus manos un corazón humano latiendo».

Lectura para 2 de los #24retosdelectura:
13.- Donde hay un crimen sangriento
24.- Novedad 2024

#LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #booklover #instalibros #bookworm #bookstagram #ImagoMundi #holocausto #ImCallingThePolice #GabrielRolón #Libros #BlogLoQueLeo

#EnElCorazónDeLaNoche @eddestino #IrvinDYalom #RobertLBerger // #ColecciónImagoMundi // Traducción: #CeciliaDávila

TAMBIÉN ESTOY EN:

instagram: rossygram_
goodreads: rossygram_
babelio: rossygram_

martes, 5 de marzo de 2024

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE (PABLO VIERCI)


(5/5)


El accidente de avión ocurrido en los Andes en octubre del 1972, y mundialmente conocido, es recordado por una asombrosa peculiaridad: 16 de los pasajeros sobrevivieron a tamaña catástrofe en durísimas condiciones. Chavales prácticamente todos.

Recuerdo haber visto en su día la película «Viven» y que me gustó. Pero mi visión de la historia hoy ha cambiado por completo. Y es que toda moneda tiene dos caras, y es ahora, tras la maravillosa película de @filmbayona, primero, y la lectura de este libro (que os recomiendo), después, cuando la contemplo casi completa (del todo siempre será imposible).

Sé que ellos, @lasociedaddelanieveoficial, no entienden qué nos fascina tanto de aquello que vivieron. Pero mostrar al mundo, sin proponérselo, que lo Imposible es posible es una enseñanza brutal cargada de optimismo y esperanza. Un hecho terrorífico cargado de muerte pero donde prevalece la vida. Donde el coraje y las ganas ganan de verdad.

Y todo eso es lo que queda en tu corazón, en tu alma, y en tu mente, tras leer este libro en el que los 16 sobrevivientes nos cuentan su experiencia, sus recuerdos… 16 personas que quedaron ligadas para siempre a la cordillera y a todos los que viajaban aquel día en el vuelto 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya.

¿Qué encontraréis en este libro? El milagro de los Andes.

Erratas encontradas: 41 (🤦🏻‍♀️ ¡psicoanalista ven a mí!).

FRASES SUBRAYADAS:
➰«El pacto de entrega mutua cuando deciden que, si mueren, los demás pueden usar sus cuerpos como alimento para que uno o algunos lleguen a la meta, define que saldrán de allí por ellos mismos o en los músculos de sus compañeros».
➰«Todos saben que son sobrevivientes y combustible al mismo tiempo».
➰«Fuerza que la vida es dura, aunque merece vivirse, aun en el sufrimiento. Valor».
➰«Todos experimentamos ese momento de degradación, comerte a la muerte. Y por eso todos nos morimos un poco ese día».
➰«Porque es una historia que el que la escucha se la lleva en el alma: se va con mucho más de lo que llegó».
➰«[…] me di cuenta de que lo que no se dice provoca dolor, y que hablar, cura».
➰«No era una lista cualquiera. Era una lista de la vida y la muerte».
➰«En esa capacidad de adaptación, la mente jugó un papel definitivo; la mente del que se quiere salvar lo salva, pero la mente del que se entrega y dice "yo de acá no salgo y me muero", se muere en una semana».
➰«La ciencia, a la que dediqué buena parte de mi vida, es duda; la espiritualidad es fe».
➰«[…] los años pasan pero las sensaciones profundas se mantienen indelebles».
➰«Esa noche, estoy seguro, envejecí treinta años».
➰«Esa acción era como ir a una despensa a buscar comida, no había un vínculo afectivo: era alimento».
➰«Por eso dormíamos abrazados: no sólo por el frío. Era para engañar a la soledad».
➰«Por eso fomentábamos las bromas, porque estas traen la risa, la risa a la alegría, y la alegría es el síntoma más evidente de la vida».
➰«Todo se inventó a partir de la nada, empezando por ese descubrimiento tan básico y tan imprescindible, que no hay mejor calor que el de los seres humanos, que un abrazo te salva la vida en mil circunstancias, pero te la salva todas las noches en una montaña a treinta grados bajo cero».
➰«[…] la gente sólo muere cuando dejan de recordarla. ¿Acaso uno se olvida de la gente que murió y a quien quiso?».
➰«Todo era más básico y elemental, en ese momento comías o te morías. Todo pertenecía más al instinto que al intelecto».
➰«Entendí que nosotros no teníamos un mensaje, pero que éramos el testimonio de que se puede continuar a pesar de todo».
➰«[…] el paso del tiempo sólo tiene pasaje de ida».
➰«[…] es más una historia para nosotros que para el exterior, aunque tantas veces se haya recreado, en conferencias, libros, entrevistas o películas».
➰«[…] cada uno es hijo de sus obras, las buenas y las malas, y no es el fruto de las acciones de sus padres».
➰«[…] la diferencia entre la compañía y la soledad de la hora del lobo, esas madrugadas solas cuando uno despierta y se asusta porque siente que es el único que queda vivo en el universo […]».
➰«Para todos, esta historia fue diferente, incluso el final».
➰«¿Y después? Primero de todo, jamás volví a subir ni subiré a un avión. Aprendí la lección. Me ganó, lo tengo clarito».
➰«[…] detrás de esa pared que puedo derribar con un simple empellón está el fin o el principio de todo».
➰«[…] porque un nombre es un recuerdo, y un recuerdo es una vida que perdura para la eternidad».
➰«Moría todas las noches en silencio para que no me escucharan y revivía todas las mañanas cuando asomaba el día».
➰«[…] no comprendía cómo alguien podía preocuparse por el futuro, porque este en verdad no existía, el tiempo era un punto, no un proceso».
➰«Más que preguntarme si había vida después de la muerte, me preguntaba qué era la vida antes de la muerte».
➰«[…] la vida vale la pena pero es sacrificio, hay que ir armándola de a poquito, ajustando las tuercas y los tornillos».
➰«Tu mente llega a pensar cosas como esta: no puedo llorar, porque si lloro pierdo sal con las lágrimas».
➰«Las noches eran el miedo, la oscuridad, pero eran también los recuerdos, la percepción de que la vida se desviaba y se truncaba en un estallido».
➰«Si el infierno existe no es con fuego: es con hielo y en penumbras».
➰«Hoy, décadas después, ¿cuántas personas estando vivas firman documentos donde establecen "Si yo muero, dono mis órganos para que otros vivan"? Hoy es algo frecuente. Nosotros, a aquella edad tan temprana, en medio de un glaciar, lo creamos».

Lectura para 5 de los #24retosdelectura:
11.- Con puerta o ventana en la portada
12.- El deporte está bastante presente
14.- Toda una vida (real o ficticia)
16.- Libro con referencia bíblica
23.- Con un final feliz
Y, además, completo otro de los bonus de este año del #24retosdelectura: 6 nacionalidades de escritores.

#LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #booklover #instalibros #bookworm #bookstagram #Libros #BlogLoQueLeo #MisLecturas

#LaSociedadDeLaNieve de @alreveseditor @pablo.vierci
TAMBIÉN ESTOY EN:
instagram: rossygram_
goodreads: rossygram_
babelio: rossygram_

martes, 28 de junio de 2016

EL LEÓN Y LA LUNA LLENA (NORA SHEN)

Serie Emociones #13

De nuevo traigo al blog otro librito* de la colección "Emociones" (VER COMPLETA) editada por Comanegra (VER WEB), que, con los temas que tratan, nos invitan a reflexionar y nos motivan.

[* Tan bonito y cuidado como todos los de esta colección]

Hoy escribo sobre el título número trece de esta colección: "El León y la Luna llena" (FICHA LIBRO), que también, y como el resto de libros que la componen, es un relato corto, a modo de cuento con moraleja, con reflexiones y en tono de aprendizaje, que, en esta ocasión, trata de los complejos y miedos que nos afectan día a día.

Luna: mujer de mediana edad, trabajadora, separada, con un novio más joven que ella, y con un hijo adolescente -Félix- y un anciano viudo, su padre Ariel, a su cargo.

Luna un día empieza a encontrar cartas en su casa dirigidas a ella y firmadas por un anónimo que dice conocerla.

Luna, una mujer que, en los tiempos que corren, descubre que vive anclada a responsabilidades que ella misma se ha creado, y que siente una constante presión por ser perfecta.

Y de ello, básicamente, va en esta ocasión el nuevo título de la colección "Emociones". De la típica mujer con mil quebraderos de cabezas a la vez, que intenta solucionarlo todo ella sola. Como el ejemplo que aquí se propone: una madre separada con hijo adolescente en edad complicada, que casi no se comunica con ella; y con su padre dormitando todo el día en una butaca, que casi se ha vuelto invisible para ella; junto con las presiones de su trabajo y las inseguridades que le producen su noviazgo.

Roles de esta sociedad por los que aún muchas mujeres sienten que deben estar pendiente de todo lo que les rodea antes que de ellas mismas. Mujeres que viven por y para los demás, olvidándose por completo de ellas mismas. Mujeres que viven en función de los demás con el consiguiente miedo a ser libres. Mujeres que tienden al perfeccionismo obsesivo.

Un gran tema el que se trata en este volumen pero que a mí se me ha quedado bastante flojo en esta historia. Creo que se podría haber abordado de otro modo. Aparte de que no hay quien se crea que Luna no sepa quién escribe las cartas, porque como lector se intuye perfectamente.

A favor: El importante tema que trata.

En contra: La historia me ha resultado floja, y la autora da muchas vueltas para decir algo.

En esta ocasión el texto lo firma Nora Shen*, y cuenta con epílogo de la psicóloga Mireia Darder (FACEBOOK).

[* No he encontrado ningún dato/enlace de esta mujer] 

La colección está actualmente compuesta por 13 títulos, de los cuales yo he leído y reseñado ya anteriormente 11 de ellos: "La ley del espejo" (Yoshinori Noguchi), "Los cerezos en diciembre" (Ariel A. Almada), "El principio del círculo" (Michi Kobayashi), "El tiempo del loto" (Tew Bunnag), "La felicidad de los días tristes" (Jorge Bucay), "El camino del amor" (Eva Mengual), "La llave de las emociones" (Silvia Congost), "La voz interior" (Francesc Torralba), "Las alas de la mariposa" (Ariel Andrés Almada), "La lección secreta" (Francesc Miralles), "Cuento de invierno" (Ferran Ramon-Cortés), y "El pescador de luz" (Francesc Puigpelat).

En el siguiente enlace podéis leer, en la plataforma Scribd, el primer capítulo de esta bonita historia:

FRASES SUBRAYADAS:

"El silencio hiere, si no llevas cuidado."

"[...] sé que si no te encuentras a ti misma no puedo ni soñar con que me encuentres a mí y me reconozcas."

"[...] saber las leyes del laberinto de la vida comporta una triple capacidad: adaptación al mareo, inmunidad al vértigo y tolerancia ante la ausencia de itinerario."

"Hay una edad en la que los hijos avanzan por una cuerda floja; lo sabes, y sufres."

"Solo será tuyo aquello que seas capaz de dejar libre."

"[...] he querido salvaguardar a los míos de los golpes de la vida."

"Confía en ti, y confiarás en los demás."

"Da miedo quedarse sola ¿verdad? Pero los que te aman no acaban de marcharse nunca [...]"


Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

lunes, 9 de mayo de 2016

LAS ALAS DE LA MARIPOSA (ARIEL ANDRÉS ALMADA)

"las alas de la mariposa ariel andrés almada comanegra lo que leo"
Serie Emociones #9

El libro del que hoy escribo trata un tema que, por desgracia, a casi nadie interesa. Estoy convencida de que muchos no leerán entera esta reseña. El libro que hoy traigo trata el tema de la ansiedad. Lo digo ya, para quien quiera abandonar el barco.

Pero es una pena.

Observad un momento vuestro alrededor, la gente que os rodea.

¿Ya?

3 de cada 10 han tenido o tendrán episodios graves de ansiedad.

No lo digo yo, claro, lo dice la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y también que la ansiedad y la depresión son serán la plaga de este siglo.

Una enfermedad desconocida para muchos y, en otros casos, casi tabú.

"Siempre he sentido que a aquellos que no han pasado por lo mismo les costaría entenderlo y para ellos deseo, de todo corazón, fervientemente, que nunca tengan necesidad de entenderlo."
(Ariel Andrés Almada)
⇧ ⇧ ⇧Es justo lo que yo sentí cuando pasé por ello⇧ ⇧ ⇧

Casi nadie piensa en ello. Todos creemos que no nos va a tocar a nosotros ni a nadie cercano, que nos duela.

Bueno, yo no lo pensaba hasta hace unos años, que me tocó vivirlo en primera persona como al autor de este nuevo libro* de la colección "Emociones" (VER COMPLETA), que, como he comentado en otras ocasiones, están editados por Comanegra (VER WEB) y nos invitan a reflexionar y nos motivan.

[* Tan bonito y cuidado como todos los de esta colección]

Hoy escribo sobre el noveno de los libros de esta serie: "Las alas de la mariposa" (VER FICHA LIBRO).

También, y como sus compañeros de colección, es un relato corto, a modo de cuento con moraleja, con reflexiones y en tono de aprendizaje, que, en esta ocasión, pretende "despertar" a quienes se encuentran subyugados por la ansiedad, para que empiecen a volar y vivir su nueva vida. Porque se sale, claro que se sale de ello, pero hay que creerlo.

Clara es una joven que vive atemorizada por la ansiedad que sufre y parece controlar su vida. Un día cae desmayada en un parque y, cuando despierta, lo hace con una nota de papel que alguien ha dejado en su mano. Un desconocido que le ayudará a entender por lo que está pasando.

Así arranca este nuevo título de la colección que, nuevamente, me ha encantado. Me ha sorprendido para bien.

Como decía, yo sufrí hace unos años un cuadro de ansiedad que, en mi caso, desencadenó, además, un pasajero ataque de pánico. Y recuerdo todo lo que se cuenta en el libro: síntomas, reacciones de muchos que me rodeaban, pensamientos, ...

MIEDO A LO DESCONOCIDO, MANOS SUDOROSAS, RITMO DESCONTROLADO DEL CORAZÓN, DIFICULTAD PARA RESPIRAR, IMPOTENCIA, ... todo esto es lo que yo viví, y lo que viven todos los que pasan por la ansiedad. Y una pregunta nos ronda constantemente por la cabeza: ¿POR QUÉ A MÍ?

El libro de hoy se lo recomiendo a todo el mundo. Es cortito y de fácil lectura, y así, los que no hayáis pasado por esto de la ansiedad entenderéis lo que es y podréis reconocer sus síntomas si los veis en vuestros familiares y amigos, y, por tanto, ayudarlos. Y para los que estéis pasando ahora por ello os puede servir de ayuda también.

En esta ocasión el texto corre a cargo de Ariel Andrés Almada* (VER WEB), quien, como decía antes, en su día pasó por esta enfermedad, y eso es algo que se nota en el libro, porque se describen muy bien los síntomas de la ansiedad y sus consecuencias en quien la sufre y en quienes le rodean.

[* Autor de otro de los libros que componen esta colección: "Los cerezos en diciembre"]

La colección está actualmente compuesta por 13 títulos, de los cuales yo he leído y reseñado ya anteriormente 11 de ellos: "La ley del espejo" (Yoshinori Noguchi), "Los cerezos en diciembre" (Ariel A. Almada), "El principio del círculo" (Michi Kobayashi), "El tiempo del loto" (Tew Bunnag), "La felicidad de los días tristes" (Jorge Bucay), "El camino del amor" (Eva Mengual), "La llave de las emociones" (Silvia Congost), "La voz interior" (Francesc Torralba), "La lección secreta" (Francesc Miralles), "Cuento de invierno" (Ferran Ramon-Cortés), y "El pescador de luz" (Francesc Puigpelat).

En el siguiente enlace podéis leer, en la plataforma Scribd, el primer capítulo de esta bonita historia:


FRASES SUBRAYADAS:

"Cuando estamos perdidos, debemos encontrar mejores preguntas, no mejores respuestas."

"[...] cicatriz. Todos las tenemos. Algunas son físicas y otras, espirituales. Pero todos las tenemos, grandes o pequeñas."

"El dolor es la manera que tiene el cuerpo de indicarle a nuestros glóbulos blancos la zona donde nos hemos hecho daño para que puedan repararla. Es un mecanismo perfecto."

"[...] un ataque de pánico, indudablemente, es un grito difícil de ignorar."

"La ansiedad no es el final. Es el comienzo de todo."

"Sin la oscuridad, nunca veríamos las estrellas."

"Dicen que la ansiedad es la mente que va más rápido que la vida."

"[...] es una muerte en pequeño, porque dejas de ser la persona que has sido y te transformas en otra mucho más apagada, oscura y temerosa."

"La ansiedad te enfrenta al final de la vida como la conocías."

"La ansiedad es una marea negra que ahoga todo lo que conoces [...]"

"las alas de la mariposa ariel andrés almada comanegra starbucks lo que leo"

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

miércoles, 30 de septiembre de 2015

LOS COLORES DE DULARI (GITA WOLF) [ILUSTRACIONES: DULARI DEVI]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 6 AÑOS

Nuevo título para la sección de infantil, para lo que vuelvo a recurrir al catálogo de la editorial Kókinos (VER WEB) y selecciono una maravilla de álbum ilustrado: "Los colores de Dulari" (VER FICHA LIBRO). Lo encontraréis dentro de la preciosa colección "Otras culturas" (VER).

La portada ya es diferente a la mayoría de los álbumes infantiles que se encuentran en el mercado, ¿no os parece?, y llama la atención el tipo de ilustración, que se conoce con el nombre de Mithila. Por cierto, hace unos años ya escribí sobre este curioso estilo pictórico en la reseña que hice de otro fantástico álbum ilustrado: "La esperanza es una niña que vende frutas".

En este vídeo que dejo justo bajo estas líneas, y también en relación al Mithila, podéis ver a la ilustradora hablando sobre dicho estilo pictórico:



Pero vuelvo al álbum ilustrado que he seleccionado hoy, "Los colores de Dulari", que cuenta la historia real de la ilustradora del mismo, Dulari Devi, quien nació en el seno de una familia muy humilde y le tocó trabajar duro junto a su familia siendo una niña. Pero es también una historia de superación, ya que Dulari pasó a limpiar la casa de una mujer que pintaba y se dio cuenta de que a ella le gustaba pintar y se le daba bien, dedicándose a partir de entonces a ello de manera profesional. "La historia de cómo inventó una vida de colores donde solo había sombras"*.

[* Sacado del libro]

Este álbum ilustrado que hoy recomiendo, tanto para niños como mayores, y tanto por la calidad y matices de las ilustraciones como por la historia en sí, está escrito por la autora india Gita Wolf a raíz del relato oral de Dulari Devi.

Dejo un collage de fotos donde se puede ver el estilo de la ilustradora:


lunes, 7 de septiembre de 2015

LA LECCIÓN SECRETA (FRANCESC MIRALLES)

Serie Emociones #10

Hoy escribo sobre el último libro editado hasta ahora por Comanegra (VER WEB) dentro de la colección* "Emociones" (VER COMPLETA), que está actualmente compuesta por diez libros, de los cuales yo he leído y reseñado ya anteriormente: "La ley del espejo" (Yoshinori Noguchi), "Los cerezos en diciembre" (Ariel A. Almada), "El principio del círculo" (Michi Kobayashi), "El tiempo del loto" (Tew Bunnag), "La felicidad de los días tristes" (Jorge Bucay), "El camino del amor" (Eva Mengual) y "La llave de las emociones" (Silvia Congost).

[* Muy bonita y cuidada, por cierto.]

En esta ocasión he dado con otro título muy interesante de la colección: "La lección secreta" (VER FICHA LIBRO), que también como los anteriores es un cuento con reflexiones, en tono de aprendizaje. Me ha gustado mucho, así que os lo recomiendo.

Esta vez el texto corre a cargo de Francesc Miralles (VER WEB), un autor que ha escrito ya un montón de libros y que abarca varias temáticas, y al que por cierto le tenía muchas ganas. Finalmente, de todos los libros que ha escrito este hombre, me he decidido por el último que se ha publicado.

Este libro que hoy reseño, y como sus compañeros de colección, es también un relato corto, a modo de cuento con moraleja, que, en esta ocasión, habla de cómo gestionar un ataque de ansiedad que sufre su protagonista justo tras romper con su pareja, hecho que actúa como simple detonante, pues se presenta ante él un cambio importante en su vida. Nuestro protagonista decide cogerse unos días libres en los que, por una parte, consulta a una terapeuta que le recomiendan, y, por otra, decide viajar solo a Londres para pensar en sus cosas.

He de decir que me ha gustado mucho este nuevo libro de la colección y cómo escribe  Francesc Miralles*, creando un bonito relato corto alrededor del problema de la ansiedad, de la que se puede salir fácil en muchos casos. Sólo necesitamos concedernos tiempo y escucharnos a nosotros mismos un poco.

[* ¡Y además menciona a Paul Auster!]

En el siguiente enlace podéis leer, en la plataforma Scribd, el primer capítulo de esta historia:


 FRASES SUBRAYADAS:

"El ataque de ansiedad me ha tomado totalmente por sorpresa, [...]"

"Las estadísticas demuestran que las mujeres están mucho más atentas a la salud de su cuerpo y de su mente. La inmensa mayoría de los hombres en crisis se refugian en el trabajo o en el bar o se anestesian con sus amantes o con el fútbol."

"Yo estoy acostumbrado a escuchar a todo el mundo, pero raramente hablo de mí, [...]"

"No sé decirte lo que me pasa, pero sé que las cosas no están bien."

"Necesitas descubrir qué ha provocado tu crisis existencial."

"Si quieres que algo se haga bien, tendrás que hacerlo tú mismo."

"Cuando la relación está muy deteriorada, al final se trata de ver quién tira más mierda sobre el otro."

"El ataque frontal crea un contraataque y genera resentimiento y más lejanía. Nunca arregla nada."

"La vida es una escuela permanente, ¿no? A ver si pasamos de curso."

"El veredicto del maestro me deja boquiabierto:
- Estás rodeado de locos."

"La escasez crea valor."

"Toma conciencia de todo lo que compone tu día a día: personas, hábitos, compromisos ... Cuando hayas hecho este ejercicio, quita todo lo que sobre. Lo que queda es lo que necesitas."

"Muy pocas personas de las que conozco se interesan sinceramente por mi vida. Acostumbrados a que sea yo quien escuche, si cuento algo que me inquieta miran hacia otro lado [...]"

"Los fines de semana solo son un paréntesis para quien odia lo que hace de lunes a viernes."

"Cada una de esas personas trata de escribir, de la mejor manera que sabe, su argumento de vida."

MÚSICA ANOTADA: Concierto nº 2 de Sergei Rachmaninov.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

lunes, 25 de agosto de 2014

ZITA CABEZA DE SEDA (ZIDROU) [ILUSTRACIONES: ERNST]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 10 AÑOS

Esta novela gráfica que hoy recomiendo en la sección de infantil (aunque perfectamente válida, y muy recomendable también, para los adultos), tiene como protagonista a una niña hospitalizada enferma de leucemia: Zita.

Zita va a cumplir 13 años y lleva 9 de ellos hospitalizada por su leucemia. Sabe lo duro que es vivir durante la infancia, y ahora adolescencia, en un hospital, con todo el horror que hay allí dentro. Pero tantos años hace que considere el hospital como su casa: los demás niños hospitalizados son parte de la particular familia que se ha creado, junto con los profesionales que allí trabajan. Como cualquier niño espera con ilusión el día de su cumpleaños, que en su caso significa que le han regalado el año de vida vivido. Zita es ingeniosa, viva, locuaz, y con su humor os atrapará en la organización de su particular cumpleaños. Para que todo sea perfecto sólo le falta su madre, quien no lleva demasiado bien la enfermedad de Zita; ¡pero todo se andará!

Con "Zita, Cabeza de Seda" (VER FICHA LIBRO) los autores abordan con sensibilidad y humor un tema al que poca veces nos acerca la literatura infantil: los niños hospitalizados enfermos de cáncer. Cuando pasas tanto tiempo hospitalizado el amor (en todas sus formas) es muy importante. Muchos de estos pacientes asumen situaciones adversas con sentido del humor, y entre ellos se crean lazos de amistad y complicidad, ya que comparten experiencias y emociones que les ayudan a sentirse acompañados y a tener esperanza. Es importante también, y no hay que olvidar, la labor del personal sanitario y su empatía para con los pacientes. Os animo a leer este peculiar cómic porque podréis leer una historia grande y, además, contribuiréis a una buena causa. Os explico:

La historia de Zita está basada en una mujer real: Marine, y digo mujer puesto que, tras luchar a los 4 años de edad contra su enfermedad, a fecha de hoy tiene 35 años. Ernst, el dibujante de esta obra, es amigo de su padre, y tuvo la idea de conseguir donaciones para obsequiar 2000 álbumes de Zita a los niños hospitalizados en Francia, Bélgica y Suiza; proyecto que fue un todo un éxito.

Aquí en España es la editorial Rossell (VER WEB) quien está llevando a cabo el proyecto, regalando un álbum adicional por cada otro obsequiado con las donaciones a niños hospitalizados, pudiendo elegir cada uno el hospital al que quiere hacer llegar su donación. Si estáis interesados podéis leer bien cómo funciona la iniciativa AQUÍ.

Mi ejemplar es el nº 2743 de la 1ª edición. ¿Y tú, tienes el tuyo? ¿Qué os parece la iniciativa de la editorial?

Podéis echar un vistazo a las primeras páginas del cómic AQUÍ.

lunes, 29 de abril de 2013

EL HOMBRE QUE CABALGÓ EL TIGRE DE LA FELICIDAD (ARTHUR ROWSHAN)

"El hombre que cabalgó el tigre de la felicidad" (VER FICHA LIBRO), o lo que es lo mismo, cómo transformar el estrés en felicidad (como reza el subtítulo), es un libro de los catalogados como "autoayuda". De un tiempo a esta parte, cuando llega a mis manos algún libro de este tipo suelo leerlo porque contienen muchas frases de esas de pensar un poco* en ellas. Son frases que muchas vecen no me dicen nada nuevo pero que me gusta recordar y tener presentes.

[* Al menos yo reconozco que enseguida se me pasa aunque luego llega un día en que me da otra vez por lo mismo.]

El libro relata la historia de David, esposo, padre, y ejecutivo de éxito, que vive sumamente estresado hasta el punto de que siente constantemente ansiedad, lo que le impide sentirse feliz. Tras múltiples intentos fallidos de superar la ansiedad un día conoce a Chen-Li, un sabio anciano chino que lo ayudará a través del modo de vida que consigue trasmitirle con las historias que le cuenta.

Está escrito a modo de fábula y su finalidad es ayudar a superar la ansiedad y el estrés. No sé si os pasa también a vosotros pero yo acabo algunas veces bastante estresada* por la acumulación de diferentes motivos (fuentes de estrés): la familia, el trabajo, la economía, los problemas de quienes nos rodean, ...; son tantas cosas en las que pensar al cabo del día que a veces mi cuerpo dice ¡basta! El libro cuenta con numerosas historias o frases de célebres personalidades/personajes (Poseidón, Atenea, Tales de Mileto, San Agustín, Wiston Churchill, Abraham Lincoln, Alex Fergunson, Henry Kissinger, Liberace, Henry Irving, ...) para que comprendamos un poco mejor lo que intenta explicarnos el autor, Arthur Rowshan, que tiene un blog (VER BLOG) con el mismo título del libro en el que muestra técnicas para transformar el estrés en fuerza positiva. Pasaros si os interesa profundizar un poco más.

[* Aunque no he  llegado nunca al extremo de la ansiedad; la verdad es que  por suerte no  la he sufrido aunque he tenido cerca familiares y amigos que sí, y sé que es duro.]

El libro está bien y se lee en nada, porque con las historias que intercala dentro de la principal se hace muy ameno. Aunque tengo, por desgracia, un "pero": las dichosas erratas.

En un par de días podréis leer la entrevista que le hice al autor cuando estuvo en Sevilla.

Os recuerdo que sorteo actualmente 4 libros de "Generación EGB" (Javi Nieves) aquí.

Recuerdas que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

lunes, 25 de marzo de 2013

BUENOS DÍAS (ALICIA GONZÁLEZ)

Hoy os traigo otro libro con una historia dura y triste. De verdad que no lo hago queriendo, voy eligiendo libros de los que tengo pendiente en casa pero están saliendo así (¿querrá mandarme algún mensaje la vida?). Pero a pesar de la dureza que encontraréis en sus páginas es un libro que os recomiendo, a mí me ha parecido muy bueno.

"Buenos días" (VER FICHA LIBRO) es una novela corta que narra la historia de Miriam Pacheco, una joven dominicana de 17 años que ya sabe lo que es sobrevivir a una vida dura, cruel e injusta. Miriam es el personaje principal del libro, y la historia de su vida la conoceremos en su totalidad juntando las piezas que ella misma nos da a conocer junto con las que nos ofrecen los otros seis personajes que también podréis conocer en el libro. La novela se divide en ocho capítulos, que llevan por título el nombre de cada uno de los personaje que nos narra la historia. Así, "Miriam" comienza con la joven despertando en una cama de hospital, al que llegó tras haberse provocado un aborto. Le siguen "Altagracia", el capítulo dedicado a su madre (por llamarla de alguna manera); "Paula", una de sus hermanastras por parte de padre y gran amiga de Miriam; "María Jesús", una trabajadora social que Miriam conoce recién llegada a España, cuando apenas tiene 6 años; "Aristea", la madre de Paula; "Familiar de Mamma", un familiar de la abuela paterna de Miriam; "Carlos", el (por desgracia) padre de Miriam; y concluye con "Miriam" nuevamente, pero esta vez dos años después a su ingreso en el hospital que da origen a toda esta historia. Leyendo estos cortos ocho capítulos conoceréis la razón por la que esta joven niña dominicana decide abortar, y la difícil vida que le ha tocado vivir a esta criatura. Una vida que está llena de secretos, drogas, vejaciones, maltrato, injusticia ... Ya lo iréis viendo conforme vayáis leyendo. Yo me lancé a la lectura de este libro conociendo muy pocos datos de él y me ha gustado meterme de este modo en la historia, así que no quiero contaros nada más para que la descubráis vosotros mismos también. Sólo deciros, eso sí, que acaba bien (que seguro que esto anima a más de uno a leerlo).

El libro os lo recomiendo sin duda; la historia de Miriam -aunque dura- me ha encantado. Creo que está muy bien conseguida, y, aunque ficción, se es consciente en todo momento de la realidad que hay tras ella. El único "pero" sería la cantidad de erratas (muchísimas) que tiene mi edición (la segunda), algo que ya habéis podido leer en otras reseñas. Es una pena porque de verdad que la historia es muy buena. Ojalá en una próxima edición vuelvan a corregirla porque ya sería un libro perfecto. También deciros que leí una reseña (no recuerdo el blog, lo siento) en la que decían que en su edición ya habían corregido muchas de estas erratas, por lo que espero que os animéis igualmente con el libro. De hecho yo me hice con mi ejemplar ya sabiendo que contenía estas erratas, lo que no ha impedido que me enamore de la dura y difícil vida de Miriam.

La novela ganó el Primer Premio en el VII certamen de narrativa "Princesa Galiana". Su autora es la asturiana Alicia González (VER BLOG), quien lleva años trabajando (y al principio como voluntaria) en proyectos de apoyo a menores en riesgo social.

La portada a mí me parece espectacular. Es obra de José Manzanares (VER BLOG), un artista bastante polifacético; entrad en su blog y comprobadlo vosotros mismos. Sus pinturas no dejan indiferente.

Si os ha llamado la atención esta historia podéis leer el primer capítulo AQUÍ.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

# Lo que opina CAZADORA DE MENTES
# Lo que opina CUÉNTATE LA VIDA
# Lo que opina EL UNIVERSO DE LOS LIBROS
# Lo que opina LIBROS QUE VOY LEYENDO

martes, 25 de diciembre de 2012

DOCTOR MARIGOLD (CHARLES DICKENS)

"Doctor Marigold" (VER FICHA LIBRO) es un relato corto, y es el primer libro que leo de Charles Dickens; lo hago además motivada por el reto que propuso Carmen a principios de este año. Y he de decir que mi primera incursión en el mundo de Dickens me ha fascinado. Este relato fue publicado por primera vez por el autor en el número extra de Navidad de una revista que el mismo Dickens dirigía.

El protagonista de esta historia es un buhonero llamado Doctor en homenaje al doctor que asistió a su madre en el parto cuando nació. Es de los mejores buhoneros de la zona, se le da bien vender sus cachivaches ayudado de sus grandes dotes de charlatanería. Es un hombre bueno también, de buen corazón. Doctor nos habla, a la vez que viajamos con él y su carromato por multitud de pueblos, de su vida en general. De cómo conoció a su esposa en uno de los pueblos que visitaba; que tuvieron una hija; los malos tratos que sufrió su hija a manos de su mujer; cómo él no supo defenderla y cuidarla, y cómo las perdió a las dos. Pero un día la vida le vuelve a sonreír. Conoce a Sophy, una niña sordomuda a la que la vida no está tratando bien. Él recuerda lo que no puedo hacer por su propia hija y decide adoptarla. No se separa de ella nunca y, de camino a los diferentes pueblos que visitan, le enseña como puede a comunicarse. Pero un día ve que esto no es suficiente para Sophy y decide llevarla a un colegio especial para ella. Deberán separarse dos años pero la causa lo merece.

"Doctor Marigold" es un bonito cuento de navidad que yo casualmente he leído en estas fechas. Os lo recomiendo porque es precioso. Una historia en la que, pese a la tristeza y dureza inicial, acaba venciendo la esperanza y el amor. Espero que os decidáis a leerlo en alguna ocasión.

Por cierto, los libros de contraseña editorial (VER WEB) me encantan. Ya me gustó cuando la descubrí con "El asiento del conductor" (Murie Spark), y me reafirmo ahora con este otro libro. Tienen unas portadas preciosas, y son ediciones muy cuidadas.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

jueves, 25 de octubre de 2012

EL DRAGÓN ZOG (JULIA DONALDSON) [ILUSTRACIONES: AXEL SCHEFFLER]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 5 AÑOS

Este cuento, "El dragón Zog" (VER FICHA LIBRO), es del mismo tipo que "¡Cómo mola tu escoba!", que ya reseñé anteriormente en el blog; la autora es la misma y el ilustrador también, e igualmente el texto está narrado con rimas muy simpáticas y sencillas, y de fácil comprensión para los niños.

El cuento cuenta la historia de Zog, un pequeño dragón que va a la escuela de dragones. Se aplica mucho todos los años, y aunque le cuesta aprehender su meta es conseguir que algún día la señorita le dé una estrella dorada. La señorita les enseñará a volar, quemar, rugir ... Durante los años de curso siempre le ayuda una niña que se encuentra un día, y que resultará ser una princesa. La princesa Alelí.

Y si os ha gustado lo que os cuento tendréis que haceros con él para saber si Zog consigue su deseada estrella y qué pasará con la princesa Alelí.

El texto es de Julia Donaldson y las ilustraciones de Axel Scheffler.


lunes, 22 de octubre de 2012

ESMERALDA. EN LOS MARES AUSTRALES (SARA ROJO)

* RECOMENDADO A PARTIR DE 7 AÑOS

"Esmeralda en los mares australes" (VER FICHA LIBRO) es la segunda historia de las aventuras de Lina y Esmeralda, que en esta ocasión continúan en el barco "Horizonte", junto a Erick. Por fin llegan a tierra y bajan todos, menos Lina, Esmeralda, el cocinero Abadejo, junto a su ayudante, y la cabra Clementina.

En tierra, el padre de Lina cae en un profundo sueño tras morder una extraña manzana, y del que no consiguen despertarlo. Tienen que dar por terminada la expedición en tierra para llevar al padre de Lina al barco e intentar curarlo. Lina decide escribir a la Srta. Menta para contarle lo sucedido. Como en el barco no pueden curar a su padre ponen rumbo a una ciudad cercana, para buscar ayuda. Allí los espera la Srta. Menta, que se une a ellos para intentar ayudarlos. Tras varias aventuras consiguen un antídoto que lo mantiene despierto a ratos. Así que deciden partir hacia la isla de la que era su madre, donde vive un poderoso chamán que tal vez los pueda ayudar. Allí, lo que le pasa a su padre es una enfermedad común pero no les queda antídoto. Tendrán que pasar un tiempo en la isla para obtenerlo.

AQUÍ podéis leer las primeras páginas.

Continuará ...

Texto e ilustraciones de Sara Rojo (VER WEB).

ESMERALDA. RUMBO AL HORIZONTE (SARA ROJO)

* RECOMENDADO A PARTIR DE 7 AÑOS

Lina es la pequeña protagonista de la colección de cuentos "Esmeralda", escritos e ilustrados por Sara Rojo (VER FICHA AUTOR). Es una pequeña niña que vivirá muchas aventuras acompañada siempre de su fiel amiga la lagartija Esmeralda.

La mamá de Lina, que procede de los Mares Australes, está a punto de morir. Pero antes le regala a la niña un libro, con las páginas aparentemente en blanco, y un huevo de drak (un dragón). A los dos meses de la muerte de la madre de Lina, su padre, que es botánico de la Compañía de los Mares Australes, debe zarpar en un nuevo viaje para investigar, catalogar y dibujar las plantas nuevas que encuentre. Decide que Lina, durante su ausencia, vaya a vivir con la abuela Jarillo. Aunque Lina no quiere, Lina quiere zarpar en el barco de su padre: el Horizonte. Antes de irse a vivir con su abuela se tiene que quedar unos días en casa de una amiga de su madre, la Srta. Menta. Finalmente, Lina (que se hará pasar por un niño, Tim) y Esmeralda consiguen zarpar en el mismo barco que el padre de la niña, sin que éste se entere. Y allí conocerán a Erick, un niño que va de polizón en el barco y que acabará acompañándolas en su aventura. ¿Qué pasará? ¿Les encontrarán?

AQUÍ podéis leer las primeras páginas.

Es un cuento de aventuras muy entretenido, con unas ilustraciones preciosas. Y la historia me parece algo nuevo, algo distinto a lo que solemos encontrar para los niños. A mí me ha gustado mucho. Muy recomendable.

domingo, 15 de abril de 2012

DE FIESTA CON MIS MONSTRUOS (JENNY ARTHUR) [ILUSTRACIONES: MAGGIE BATESON]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 3 AÑOS

"De fiesta con mis monstruos" (VER FICHA LIBRO) es un cuento para que los pequeños no le tengan miedo a los monstruos. "De fiesta con mis monstruos" es un cuento a todo color y con pop-ups. Sus protagonistas son unos monstruos que, a veces, cuando los niños se van a dormir, salen por la casa a hacer gamberradas y pasárselo bien. Juegan como cualquier niño.

Muy simpático también este cuento.


domingo, 5 de febrero de 2012

¿DÓNDE ESTÁN TUS ZAPATOS? (PATRICIA SOLER VICO)

"¿dónde están tus zapatos? patricia soler vico lo que leo"
Patricia Soler Vico (WEB DE LA AUTORA), pintora, escritora, escultora e ilustradora catalana, perdió joven a su marido a causa del sida.

Este libro surge como proyecto final de un curso literario que ella hace, recopilando textos dispersos escritos sobre la muerte de su marido. Las ilustraciones que aparecen en el interior del libro son obra suya también.

"¿Dónde están tus zapatos?" refleja explícitamente lo que pasaba por su cabeza cuando falleció su marido. Las dudas y miedos que le asaltaron, los sentimientos de culpa que se apoderaron de ella, la soledad que la invadió ... Aunque ella supo desde el principio la enfermedad que sufría su marido y que llegaría un momento en que ya no estaría a su lado, le costó asumir la muerte de él y su nueva situación ante la vida. Nos habla también en el libro de la ilusión que siente cuando, con el tiempo, conoce a otra persona y quiere empezar una nueva relación, aunque le costará porque el fantasma de su marido siempre aparece rondándola.

En definitiva es un libro que os recomiendo. A mí me ha gustado bucear en esta historia real y acompañar a Patricia en esa etapa tan dura.

Mi edición de este libro es de la editorial Martínez Roca (VER WEB), aunque ya está descatalogado. Yo lo compré de saldo en una librería.

"¿dónde están tus zapatos? patricia soler vico starbucks lo que leo"


Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...

sábado, 7 de enero de 2012

ES RARO SER NIÑA (MILDRE HERNÁNDEZ)

"Es raro ser niña" es lo primero que leo de esta escritora cubana: Mildre Hernández. Es una novela corta escrita para adolescentes que yo creo más dirigida al lector adulto. A mí me ha encantado. La compré (como otros tantos) por la portada y el título, sin saber nada del libro. ¿No os parece preciosa la portada?

La escritora nos cuenta la historia de Cuasi, una niña casi adolescente llamada así porque es mulata, cuasi negra o cuasi blanca según se mire. Una niña que no se calla nada y dice lo que pensamos mucho en voz alta. Cuasi vive con su madre, Alma, que debido a que no afronta la Vida (su vida) decide que su hija-y no ella- vaya a un psicólogo (aunque ya veréis que no lo necesita en absoluto). Cuasi no tiene papá, bueno sí tiene pero ya os enteraréis, ella lo explica todo mejor que yo. Nos lo cuenta todo con mucho humor, un humor muy especial, e infantil y maduro por igual. A cuasi se le da genial explicarse usando metáforas y símiles. A Cuasi le encanta hablar y conseguirá ayudar a su madre a afrontar la vida y salir airosa de su problema con la Vida.

Se lee de una sentada y es maravilloso, os lo recomiendo.

~~Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...