Seguidores

LO QUE LEO infantil

domingo, 15 de febrero de 2015

LA CASA ENCANTADA (KAZUNO KOHARA)

* RECOMENDADO A PARTIR DE 3 AÑOS

"La casa encantada" (VER FICHA LIBRO) es otra maravilla de cuento de la editorial infantil Picarona (VER WEB). Está encuadernado en cartoné, y cuenta con un texto breve de acompañamiento a unas grandes y simpáticas ilustraciones, a tres colores, como la de la portada. Me falta que se iluminen en la oscuridad, que es la sensación que dan. Es llamativo el estilo de la ilustradora, la verdad; a mí me gusta mucho.

El estilo de este cuento es similar a otro que reseñé no hace mucho de esta misma autora: "La biblioteca nocturna"; muy recomendable también.

En "La casa encantada" descubriremos a una niña que se muda con su gato a una vieja casa sita en las afueras de la ciudad, en la que descubre, nada más llegar, ¡que hay fantasmas! Pero nuestra niña protagonista no se asusta, no, ¡porque ella es una bruja!, y sabe qué ha de hacer. Con la ayuda de su fiel gato atrapa a todos los fantasmas y los limpia en la lavadora, para, una vez secos, darles un uso mejor: cortinas, manteles, sábanas, ...

Tanto el simpático texto como las bonitas ilustraciones son obra de la artista japonesa Kazuno Kohara.

viernes, 13 de febrero de 2015

EL INCREÍBLE CASO DE BARNABY BROCKET (JOHN BOYNE)

"El increíble caso de Barnaby Brocket" (VER FICHA LIBRO) fue uno de los libros propuestos por mí para leer en el club de lectura del que formo parte. Es el segundo libro que leo del escritor John Boyne*, y me ha gustado muchísimo, tanto lo que cuenta como la forma de hacerlo.

[* ¿Quién no ha oído hablar, o lo ha leído, sobre "El niño con el pijama de rayas"?]

¿Qué pasa cuando alguien no es como nosotros, o como esperamos que sea? Su forma de ser, de pensar o vestir, el físico, etc.. Que automáticamente pensamos en calificativos como "diferente", "especial", "distinto", "curioso", "raro", ... Pues esta bonita novela va justo de esto: de personas distintas y formas de respetar o no estas diferencias.

Barnaby es un niño de 8 años al que sus padres un día abandonan porque consideran que no es normal, y no puede, por tanto, formar parte de su "normal" familia; a saber: ellos dos que son muy normales y sus otros dos hijos que también son para ellos muy normales, incluso el perro de la familia les parece normal.

¿Pero cuál es el "pecado" de Barnaby? Pues haber nacido desafiando la ley de la gravedad y flotar en vez de andar. Aunque a sus hermanos y al perro de la familia no parece importarles mucho esta peculiaridad suya, a sus padres sí, y mucho. Como el niño no sabe cómo controlar este tema, y sus padres consideran que no es normal ir así por la vida, ha de llevar a la espalda alguna mochila con peso para permanecer anclado al suelo y poder caminar. Pero nada de esto convence a sus padres, que un día deciden deshacerse de él y dejarlo flotar.

La secuencia lógica y posterior para ellos, sus padres, hubiese sido que Barnaby subiese y subiese hasta el cielo, hasta el firmamento, y se perdiese, o se desintegrase, o cualquier otra cosa que no sea permanecer junto a su normal familia, pero a su peculiar hijo la vida le tiene preparado otro destino, y en su ascenso se topará con un globo aerostático dirigido por dos ancianas mujeres, a las que Barnaby considera muy normales pero que también fueron en su día, y por otro motivo, repudiadas por su familia.

A raíz de este encuentro fortuito, y en el afán de Barnaby de volver a casa (pues no deja de ser un niño de 8 años que aún no sabe lo que es el rencor), conocerá a más personas del todo normales para él pero de los que su familia renegaron en algún momento por considerarlos distintos: un limpiacristales, un periodista, un grupo de personas enjauladas forzadas a trabajar para un monstruoso circo, un anciano al que le queda poco tiempo de vida, y hasta unos astronautas en misión espacial.

FRASES SUBRAYADAS:

"No importa lo que piense el resto de la gente."

"Pueden decir lo que les apetezca sobre mí [...]. A palabras necias, oídos sordos [...]."

"Pero así es el mundo en el que vivimos. Algunas personas simplemente no pueden aceptar algo que se escape a su experiencia."

"- Qué peculiar.
- Su realidad es así [...]. Por favor, no le pongas motes."

CURIOSIDADES:

- El autor hace alusión varias veces a nuestro país: Barcelona, españoles, los San Fermines, ...

- El perro y fiel compañero de Barnaby se llama "Capitán W. E. Johns", como el piloto* de la Primera Guerra Mundial que cuando se retiró se dedicó a escribir novelas sobre sus vivencias con pilotos como protagonistas. Su personaje más conocido fue el Capitán Biggles.

[* Vuela como Barnaby] 

- Barnaby es internado por sus padres en el "Correccional para niños no deseados", y en un sitio idéntico acabó Helga Schneider (escritora), tras ser abandonada por su madre, fiel seguidora de la ideología nazi.

- Barnaby se convierte en huérfano cuando sus padres deciden abandonarlo a su suerte, y casualmente él atesora varios libros (ya que le encanta leer) de "huérfanos famosos": Oliver Twist, Las normas de la casa de la sidra, Jane Eyre, David Copperfield, ...

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

miércoles, 4 de febrero de 2015

LA BRUJA ENFADADA (JOLES SENNELL) [ILUSTRACIONES: MALAGÓN]

Algar editorial (VER WEB) es una editorial especializada en literatura infantil y juvenil. Algunos de los libros infantiles de su catálogo, los de la colección "Cartera de Valores", ayudan a los niños a adquirir buenos valores a partir de la lectura de sus cuentos. Una opción que me ha gustado mucho.

Por eso hoy he querido escribir sobre uno de los cuentos que forman parte de esa colección: "La bruja enfadada" (VER FICHA LIBRO), que trabaja la resolución de conflictos sin violencia, fomentando el entendimiento a través del diálogo.

Todo empieza un día cualquiera en un poblado de brujas, en el que viven brujas, claro. Todo va bien hasta que una de las brujas, Damedá, se encuentra en el suelo un papel con una poción mágica escrita en él, la poción del mejunje verde. Damedá no pregunta a las demás brujas quién la ha perdido para devolvérsela, y se va a su casa a preparar la receta. En un momento dado descubre que su olla está destrozada y toda la poción por el suelo, así que muy enfadada sale a la calle a ver quién ha sido. Pero la paga con la primera bruja que ve, una pobre aprendiz de bruja que pasaba por allí, y sin saber si ella había sido la culpable empieza a gritarle y a zarandearla. Con todo el escándalo que estaba formando, Damedá consiguió que hasta allí llegase la bruja que más mandaba, quien al enterarse de todo le recriminó que la pagase con una persona inocente. Al final fue la bruja que más mandaba quien descubrió que la bruja Trastarrota había roto la olla, dolida por descubrir que Damedá se quedara con su poción perdida en la calle. Damedá, furiosa, sólo piensa en pegarle a Trastarrota, quien, a su vez, intenta devolverle los golpes para defenderse, claro. Finalmente vuelve a ser la bruja que más mandaba quien soluciona el conflicto, haciéndoles ver que la violencia no lleva a nada, y que juntas, y entre las dos, pueden hacer la poción.

Y, claro, para saber cómo resuelve el problema la bruja que más mandaba, os animo a que leáis, o dejéis que vuestros niños lo lean solos, este simpático cuento, que ya os digo que está muy bien planteado. Los niños aprenderán que siempre hay otra opción (una mejor) a la violencia, a través de la cual resolverán de manera más satisfactoria el conflicto a resolver, y también que no es aconsejable tomar decisiones cuando se está enfadado, pues no nos encontramos en nuestro mejor momento para pensar y razonar.

FRASES SUBRAYADAS:

"Porque también se pueden resolver los problemas y las discusiones hablando y llegando a un acuerdo. Inténtalo. Es un camino para evitar la otra guerra, la de la televisión y los cines, la más destructora."

"De la mano de las brujas sabrás que con la violencia no se consigue nada."

El texto de este cuento es del catalán Joles Sennell, seudónimo de Pep Albanell, y las ilustraciones, de Malagón (VER WEB).

lunes, 2 de febrero de 2015

EL HOMBRE QUE PLANTABA ÁRBOLES (JEAN GIONO) [ILUSTRACIONES JOËLLE JOLIVET]

Hoy escribo sobre una maravilla de libro y edición: "El hombre que plantaba árboles" (VER FICHA LIBRO). Es una fábula, un relato corto que fue publicado por primera vez en 1953, y la de Duomo ediciones (VER WEB) es una de las últimas reediciones que se han publicado aquí en España; preciosa para mí.

Un narrador anónimo nos cuenta que en junio de 1913 emprendió un largo viaje a pie por unos montes aún desconocidos para muchos de los turistas de la época, en la región de los Alpes que penetra en la Provenza. Describe aquellas tierras desiertas, sin apenas vegetación y árboles, hasta llegar a un pueblo abandonado, con sólo tres habitantes, algunas casas casi en ruinas y un pozo seco*.

[* No es difícil imaginar escenas así en muchas zonas del territorio español durante aquella época, ¿verdad?]

Nuestro narrador decide adentrarse en el pueblo por si encuentra un poco de agua para saciar su sed, pero no tiene suerte. Después de varias horas da con un solitario y poco hablador pastor, que le ofrece agua, comida y su morada para descansar, una casa de piedras que él mismo ha levantado sobre una de las ruinas del pueblo. Y aquí arranca la amistad (o más bien admiración) de nuestro narrador hacia Elzéard Bouffier, el pastor.

Elzéard perdió a su familia en trágicas circunstancias y decidió aislarse en aquel paraje, cuidando de sus ovejas y ocupando el resto del tiempo libre en plantar árboles por todo el monte, para dar vida al pueblo a la vez que llenaba de vida su propia soledad. Años más tardes, tras la Primera Guerra Mundial, nuestro narrador vuelve a acercarse a aquel pueblo buscando a su viejo conocido, quien, ajeno a la guerra, había seguido su labor de plantar árboles. Contempla cómo la lenta labor del pastor empieza a dar sus frutos: el pueblo ha cambiado, hay muchos árboles ya crecidos y hasta mana agua en arroyos que la primera vez vio secos, dando lugar también a mucha vegetación alrededor. Nadie más que nuestro narrador sabe que todo es obra de Elzéard, y hasta los pocos que van viendo el cambio del paisaje piensan que es fruto del crecimiento natural del bosque. Nuestro narrador siguió visitando casi cada año a Elzéard, y disfrutaba viendo cómo crecía la vegetación y la vida en aquel lugar, que fue protegido con guardas forestales, y que siguió su avance pese a la Segunda Guerra Mundial, tras la cual vuelve a visitar aquel pueblo fantasma que una vez vio. Corre el año 1945, y ya un autobús cubre la ruta que antaño debía hacer a pie. Su asombro fue mayúsculo: los árboles habían llenado de agua y vegetación las tierras antes yermas, y ahora el pueblo tenía casas, fuentes, árboles, y varias familias empezaban a instalarse allí.

Y todo empezó con unas cuantas semillas ...

Para mí, Igual que esas tierras hubiesen muerto por la falta de árboles (que las oxigenaron creando vida a su alrededor), Elzéard hubiese muerto de soledad y tristeza si no hubiese encontrado la forma de ser feliz (levantándose cada día con la ilusión de plantar esos árboles). Un ejemplo de lo mucho que podemos lograr con dedicación y paciencia.

CURIOSIDADES:

- El autor recibe de una editorial americana el encargo de escribir sobre una persona que fuese inolvidable, pero cuando la editorial lee el texto y ve que es todo inventado no lo edita. Finalmente otros se fijan en la historia y el autor decide ceder los derechos de la misma, y es ahí cuando empieza a editarse y traducirse a varios idiomas ... y hasta hoy.

- Tuvo tanto éxito esta historia en su día, gustó tanto, que muchos lectores creyeron que Eleazar Bouffier existió de verdad, y que el anónimo narrador era el mismo Jean Giono. En 1957 el autor, a través de una carta, aclaraba que todo fue inventado por él.

- Existe un corto sobre esta historia, que recibió un Oscar en 1987.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.