Seguidores

LO QUE LEO infantil

sábado, 10 de enero de 2015

MATAR AL MARIDO (LI ANG)

Hace algún tiempo me hice con varios libros de Plataforma Editorial (VER WEB), ya que me gusta conocer nuevos sellos editoriales y de ella no había leído aún nada.

"Matar al marido" (VER FICHA LIBRO) ha sido el primero que he leído de ellos y mi estreno con la editorial no ha podido ser mejor. Me ha encantado. Lo encontraréis, en su catálogo, dentro de la colección "Chindia" (AQUÍ).

La novela comienza diciéndonos que su protagonista, Lin Shi, ha matado a su marido, con lo que ya empezamos el libro conociendo algo crucial, su final, aunque aún así la trama te mantiene pegada a sus páginas. En ellas descubriremos los motivos que llevan a Lin Shi a matar a su esposo, que ya os aviso que no son pocos.

La historia que he leído es dura, y amarga, y difícil de digerir a veces, la de la joven Lin Shi que es obligada a casarse con un carnicero despreciable. Lin Shi tuvo una infancia difícil y triste, perdiendo pronto a su familia y teniendo que vivir con un tío suyo y a sus órdenes, hasta que éste decide casarla con un carnicero. Desde ese momento la vida de Lin Shi será aún peor, quedando sometida a merced de su marido para todo. Comerá sólo si él quiere, y él abusará sexualmente de ella constantemente, además de las palizas que le propinará cada dos por tres.

Ya aviso que la historia es dura, pero os animo a que la descubráis. No deja indiferente. Muy recomendable.

FRASES SUBRAYADAS:

"Pero todo el mundo sabe que la gente suele suicidarse por una razón muy sencilla: para librarse de algo que la atormenta."

NOTAS: La autora crea esta novela basándose en hechos reales, a raíz de leer un libro sobre el sonado asesinato en Shanghái de un marido a manos de su mujer, en la década de 1930. Llamándole la atención que en la sociedad china tradicional se supone que la mujer que mata a su marido lo hace porque ella tiene un amante. No se plantean otro motivo siquiera*.

[* Espeluznante]

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

miércoles, 7 de enero de 2015

LA NIÑA QUE NO QUERÍA CEPILLARSE EL CABELLO (KATE BERNHEIMER) [ILUSTRACIONES: JAKE PARKER]

* RECOMENDADO A PARTIR DE 5 AÑOS

"La niña que no quería cepillarse el cabello" (VER FICHA LIBRO) es un original cuento en el que, como se deduce del título, la pequeña protagonista de este libro no quiere cepillarse el pelo nunca. Cree que no es necesario hacerlo y se escuda en que "ella es así", con la consiguiente desesperación y quebradero de cabeza de sus padres. Todo cambia el día que una colonia de pequeños ratones se instalan en su cabeza, construyendo en su cabello sus casas, túneles, ¡y hasta bodega para guardar el queso! Irán pasando los días y nuestra pequeña amiga comprenderá finalmente que es mejor cepillarse el pelo.

El texto es de Kate Berheimer (VER WEB), y las bonitas ilustraciones de Jake Parker (VER WEB)

lunes, 5 de enero de 2015

LA BIBLIOTECA NOCTURNA (KAZUNO KOHARA)

* RECOMENDADO A PARTIR DE 3 AÑOS

"La biblioteca nocturna" (VER FICHA LIBRO) es un bonito y simpático cuento dirigido a los peques de la casa. Cuenta con un texto breve, de acompañamiento a unas grandes y llamativas ilustraciones a tres colores, como la de la portada. Amarillo, azul y negro son los colores usados para resaltar la historia de esta peculiar biblioteca.

La biblioteca de este cuento abre sólo por las noches. En ella trabajan la pequeña bibliotecaria y los tres búhos que veis en la portada del cuento. A través de ellos y de los animales que visitan esta peculiar biblioteca, a los largo de las páginas de este precioso cuento los peques descubrirán todo lo que se puede hacer en una biblioteca: leer allí mismo en medio del silencio algún libro, usar la sala de actividades para ensayar con tu grupo de música, asistir a alguna sesión de un Cuentacuentos, o hacerte el carnet y poder sacar libros para llevar a casa. Pero lo que siempre podrán hacer es encontrar ese libro mágico que les haga soñar e imaginar.  

Tanto el texto como las simpáticas ilustraciones son obra de la ilustradora japonesa afincada en Londres Kazuno Kohara.

sábado, 3 de enero de 2015

INTEMPERIE (JESÚS CARRASCO)

Mucho se ha hablado y escrito ya acerca de "Intemperie" (VER FICHA LIBRO), la ópera prima de Jesús Carrasco. La primera vez que yo supe de este libro fue por mi madre, que lo había visto en la tele y revistas y le llamó la atención lo que sobre él se decía. Me puse a buscar información del libro y del autor y fue cuando llegué a todo lo que se había montado en torno a ambos: una publicidad brutal, críticas desmesuradamente buenas, editado también, y casi a la vez, en numerosos países extranjeros, y babeos varios tales que si "amor al paisaje y a la palabra" (La Vanguardia), que si "la riqueza de Delibes y la fuerza de McCarthy" (la propia editorial), que si "mejor obra de 2013" (los libreros de Madrid), ..., llegué a creer que el libro se vendía junto con una bolsita de confeti para mayor disfrute aún de sus páginas, pero no.

Pues todo eso, y que el autor reside en mi ciudad, me hizo comprarlo un día* para ver qué tan maravilloso era. Entonces empezaron a llover reseñas por la blogosfera con sus particulares dosis de más de lo anterior, con lo que decidí dejar pasar la fiebre de la novela hasta este verano, que fue cuando le tocó el turno.

[* El confeti lo compré en un "chino"]

Para mí "Intemperie" es una novela corta bastante densa, lenta* y aburrida en muchas ocasiones, que incluye entre sus páginas un relato corto muy bueno. Me explico. La novela tiene unas doscientas páginas, y un texto con un tamaño de letra grande. De las doscientas páginas a mí me sobran la mitad, que sólo describen caminos, piedras, árboles, o un burro y todo lo que lleva encima. Para mí información del todo innecesaria** para la comprensión del planteamiento, nudo y desenlace que componen el relato corto que en realidad es "Intemperie".

[* No es casi a mitad del libro cuando empieza la verdadera acción]

[** Aparte de que particularmente resulta que tampoco soy devota de las descripciones en exceso] 

Por otro lado, y para mí también en contra de haber podido disfrutar del todo esta novela, está el constante, rebuscado y recargado vocabulario de términos típicos rurales, que hicieron que en muchos momentos tuviese que buscar las palabras en el diccionario.


Y eso acerca de la novela. Porque el relato corto me ha encantado. En "Intemperie" acompañé a un niño pequeño que huye un día de su casa, de su ya dura vida a merced en ocasiones de un alguacil que abusa sexualmente de él con el consentimiento de su padre. Decide huir, sin saber dónde ir o si siquiera irá a algún sitio, pues debe sobrevivir sólo siendo un niño. El destino* cruza en su camino a un viejo cabrero que se convertirá en la primera buena persona que ha conocido en su corta vida. "Intemperie" narra esa huída desesperada del niño, esas ganas de vivir que tiene, y la persecución del despreciable alguacil y su ayudante. 

[* O el azar de Auster]

El relato "Intemperie" me ha encantado: es duro, es cruel, pero te hace sentir. Pero no entiendo* la novela "Intemperie", es excesiva y pesada. 

[* Guardo el confeti en un cajón para mejor ocasión]

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.