Seguidores

LO QUE LEO infantil

Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2016

CHUPITOS DE TINTA (EMMA GONZÁLEZ-BAIZÁN GONZÁLEZ-LAMUÑO)

Quizás os suene el nombre de la autora de este libro que hoy traigo al blog y recomiendo, pues en su día publicaron varios de sus chupitos de tinta textos en la revista "YO DONA". Ella es la asturiana Emma González-Baizán (WEB* / FACEBOOK). Una joven promesa, auguro, en esto de las bellas letras.

[* Pongo el enlace a su web aunque aún no está operativa. Pero hay un formulario que podéis usar para poneros en contacto con ella y comprar, si os gusta, su libro]

El año pasado vi en las redes sociales que la autora había autoeditado su primer libro, y decidí hacerme con él. Su "Chupitos de tinta*" (FOTOS) que hoy reseño. Un recopilatorio de textos cortos y frases que durante más de dos años su autora escribió a pluma en hojas de rayas.

[* Título que me encanta]

Esta tirada tiene muchas erratas a subsanar en futuras ediciones pero, a pesar de ellas, ya veis que recomiendo el libro, y es que me parece muy buena esta joven autora y creo que tiene mucho potencial. Se merece que alguna editorial se fije en ella, y ojalá mi reseña pique la curiosidad de alguien que quiera darle una oportunidad como yo lo he hecho.

Estos "chupitos de tinta" están divididos en seis apartados de distinta temática:


Primavera de las palabras, en el que nos cuenta lo importante que es para ella escribir y cómo se ha convertido en una forma de vida, en su oxígeno diario; Parpadeos de eternidad, en el que se suceden varios textos surgidos del amor; Y no comimos perdices, en este apartado surgen microrrelatos del desamor, lo que pudo haber sido y no fue; En el cielo de tu copa, son unos cuantos textos con el alcohol como común denominador; Colección de suspiros, donde encontraréis un popurrí de pensamientos varios; y Roma para zurdos; o lo que es lo mismo, AMOR, AMOR y más AMOR. Es el más extenso de los apartados y está dedicado nuevamente al amor.

¿Os apetecen "chupitos de tinta"?

Mi libro dedicado:


FRASES SUBRAYADAS*:

[* Es de esos libros que he subrayado un montón. Pongo algunas.]

"[...] Soñar por encima de las posibilidades no es una imprudencia, sino una forma de crecer y de que lo imposible deje de ser lo que era."

"Alas no necesito, me basta una pluma, para poder volar."

"Las palabras se las lleva el viento [...] Por eso se escriben libros. Para sobrevivir al otoño."

"Nos fundimos en un beso. Desde entonces, dejamos de ser dos."

"El amor está en el aire. Respira."*

[* De mis favoritas]

"Cuando te fuiste [...] Dejaste algo peor que cajones vacíos, mi vida. [...]"

"[...] Negar la realidad implica, admitir la ceguera como punto de vista."*

[* Esta creo que es buenísima]

"Cuando morimos de amor estamos más vivos que nunca. [...]"

"[...] Enamórate de alguien que se enamore de ti, enamórate de mí."

NOTAS:

- El texto de la página 43 ("Llueve, desde que te has ido; llueve [..]") es de mis favoritos.


Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro.

ESTOY EN:

twitter: @Rosalia_RT
instagram: rossygram_

miércoles, 11 de abril de 2012

THE BEATS (HARVEY PEKAR Y ED PISKOR)

Esta entrada va a ser un poco distinta a las habituales porque con ella participo en el "Reto histórico 2012" creado por Victorie, del blog Historia ... everywhere!, en el que se pedían algunas cositas concretas. Bueno, a ver qué dice "la jefa" y si me la da por buena ...

En primer lugar una reseña (con algo de historia, claro): "The Beats" es una novela gráfica con la que he conocido y descubierto parte de una generación y una época muy especial de la literatura y cultura americanas, la que dio lugar al movimiento beat. Sexo, drogas, jazz, budismo, poesía, ..., explosivos ingredientes como denominador común para estos genios en potencia conocidos como "los beats" (vulgo "beatniks"). La generación beat, que nace en EE.UU. a finales de los años 40 y se da a lo largo de los 50, influenció posteriormente a lo que se conoció como "movimiento hippie".

La novela la componen diferentes capítulos, dedicados cada uno de ellos a algún exponente destacado de esta generación. Así encontramos entre sus páginas pinceladas biográficas de la vida y obra de varios autores representativos de este movimiento, tales como Jack Kerouac ("En el camino", "Tristessa", ...), Allen Ginsberg ("Aullido", "Sandwiches de realidad", ...) y William S. Burroughs ("Los chicos salvajes", "Gato encerrado", ...). Se le atribuye a Jack Kerouac la creación del término "beat".

También se consideró parte del movimiento beat el renacimiento poético que se dio en San Francisco durante los años 50, siendo la persona que más contribuyó a él el escritor Kenneth Rexroth. Otros autores importantes de este movimiento fueron Neal Cassady, D. A. Levy (que allá por los 60 fue acusado por la Policía de ser una amenaza para la juventud por usar palabrotas en lo que escribía y defender la legalización de la marihuana), Michael McClure, Tuli Kupferberg, Philip Whalen, Robert Duncan, Lawrence Ferlinghetti, Gregory Corso, LeRoi Jones (también conocido como Amiri Baraka), Charles Olson, Robert Creeley, Philip Lamantia, Gary Snyder, Slim Brundage, o Kenneth Patchen (que fue uno de los primeros poetas que acompañaba de música jazz en directo sus lecturas ante un público, lo que viene siendo Jazz-poesía). Otros notables poetas en este campo fueron Bob Kaufman, Steve Allen, incluso Kerouac. Además, en "The Beats" podremos conocer un poco a influentes poetas de San Francisco anteriores a este movimiento, tales como William Everson y Robinson Jeffers, y bucear brevemente también por las vidas de las chicas beatniks más representativas: Louise Fitzhugh, Joyce Johnson, Diane di Prima, Joan Kerouac, Hettie Jones, Carolyn Cassady o Jay Defeo, que era pintora (¿os suena el cuadro "La Rosa"?, ¡le dedicó 7 años de su vida!). Otros "beats" del arte fueron Jackson Pollock, Franz Kline, Willem de Kooning, Larry Rivers.

En el libro hay cabida también para la famosa librería de San Francisco "City Lights Books" (¿no estáis deseando ir?, ¡yo sí!), que también edita libros y que se ha convertido en todo un centro cultural internacional; no en balde, en 2001 pasa a formar parte de la lista oficial de lugares históricos de San Francisco. La librería la montan en 1953 Peter D. Martin (director de la revista cultural "City Lights") y el poeta Lawrence Ferlinghetti. Martin se marchó de San Francisco dos años después y Shig Murao empieza a gestionar la librería. En 1957 Ferlinghetti fue detenido, juzgado y, finalmente, absuelto por vender "Aullido" (Ginsberg). Nancy J. Peters (esposa de Philip Lamantia) llegó a "City Lights Books" en 1971 y trabajó allí hasta 2007, jubilándose como directora ejecutiva. Paul Yamazaki (que a mediados de los 60 forma con unos amigos el grupo musical "The Fugs"), que desempeñó la labor de Jefe de Compras, también fue parte importante de la librería.

En segundo lugar, he de comentaros la parte o personaje que más me haya gustado o llamado la atención: Antes de leer el libro ya me llamaba la atención la persona de Jack Kerouac, y es uno de los pasajes que más he disfrutado; fue un tío muy peculiar, y en realidad todos los de su generación, claro. Pero me ha gustado mucho también leer acerca de Jay Defeo ¡y su "rosa"!; ¿sabíais que Defeo murió de un cáncer tras ingerir grandes cantidades de plomo al lamer su pincel para afinarlo? Pero vamos, en realidad me ha gustado todo lo que he leído, ya que en el libro se dan muchos datos de aquellos artistas y de aquella época. ¿Y que me decís de la librería "City Lights Books"? Tiene que ser impresionante pasearse por allí ... Os dejo una frase que me ha encantado, picad aquí.

Por último, tengo que deciros por qué creo que tenéis que leer este libro: Pues porque muchos de vosotros nunca habéis leído novelas gráficas o hace mucho de la última vez que leísteis alguna, porque la generación "beat" está íntimamente relacionada con la literatura en particular, y el arte en general, y porque fue una generación muy creativa y que seguro que os gustará conocer. A mí por lo menos me ha encantado, y me he quedado con muchas ganas de conocer gran parte de la obra de estos escritores. Ya me contaréis si os animáis alguno a leerlo.

He encontrado un avance del libro, así que aquí podéis leer las primeras páginas de "The Beats".

NOTA.- No entiendo por qué en la portada del libro aparecen sólo los nombres de Harvey Pekar y Ed Piskor, la verdad es que no están solos en esta aventura: Harvey Pekar es el guionista de las partes que tratan sobre "Kerouac", "Ginsberg", "Burroughs", "El renacimiento poético de San Francisco", "Michael McClure", "Philip Whalen", "Entre Rexroth y Gary Snyder en la zona de la bahía", "Robert Duncan", "Lawrence Ferlinghetti", "Gregory Corso", "Leroi Jones", "Charles Olson" y "Robert Creeley"; y Ed Piskor es el dibujante de las mismas. El guión de "Kenneth Patchen" es de nuevo obra de Harvey Pekar pero junto con Nick Thorkelson, quien también firma las ilustraciones. También es obra de Harvey Pekar el guión de "Gary Snyder", firmando en esta ocasión los dibujos Peter Kuper; el de "Diane di Prima", junto con Fleener, quien también firma los dibujos; y el de "Jazz-Poesía", siendo los dibujos de Lance Tooks. Paul Buhle y Nancy J. Peters son los guionistas de "City Lights & The Beats in San Francisco"; y Jay Kinney es el dibujante. Nancy J. Peters firma también el guión de "Lamantia" junto con Penelope Rosemont; los dibujos son de Summer McClinton. "The Janitor" es todo obra de Jerome Neukirch. El guión de "Beatnik Chicks" es de Joyce Brabner; y de Summer McClinton las ilustraciones. El guión de "Los beats del arte" es de Gary Dumm, quien también firma los dibujos, y Paul Buhle. Este último, junto con Harvey Pekar nuevamente firman el guión de "The Harassment of d.a. levy", siendo los dibujos de Gary Dumm. Y para terminar, "Tuli Kupferberg" tiene guión de Jeffrey Lewis y dibujos de Jeff y Tuli.

~~Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...

jueves, 5 de enero de 2012

EL SEÑOR TODOAZUL ABRILLANTADOR DE PLACAS CALLEJERAS (MONIKA FETH) [ILUSTRACIONES: ANTONI BORATÝNSKI)

"El señor Todoazul abrillantador de placas callejeras" es un gran cuento. Grande por su tamaño, por su título y por su historia. La que nos cuenta la vida del señor Todoazul, un eficiente abrillantador de las placas que llevan el nombre de las calles.Un monótono trabajo que él hace encantado cada día, siendo el mejor en su oficio. Abrillanta placas con nombres de escritores y músicos, y un día se da cuenta de que no sabe nada de ellos: quiénes son, qué hicieron, por qué se les conoce ... Así que decide cambiar esto y comienza a ir a la ópera, se regaló un tocadiscos para escuchar música en casa y se inscribió en la biblioteca para poder sacar libros de los autores que aparecían en las placas que limpiaba. A partir de entonces siempre abrillantaba silbando o cantando alguna canción, o recitando un párrafo de algún libro que había leído, por lo que pronto se vio rodeado de viandantes que se quedaban parados bajo su escalera para oírle.

Este cuento es un bonito relato de crecimiento personal y de cómo se pueden romper los estereotipos. He visto por internet que está recomendado a partir de 12 años, pero ya veis que lo he leído yo que tengo wghwkwkjgwhw años y lo he disfrutado muchísimo. Os lo recomiendo. ¡Ah, otra cosa!, por internet lo he encontrado en varios sitios por unos 12 euros pero yo lo he comprado en una librería ¡a 3!, así que ¡rebuscad!

Y casi se me olvida: las ilustraciones me han gustado mucho también, son todas del estilo de la que veis en la portada.

martes, 6 de diciembre de 2011

MAPA MUDO (HILARIO J. RODRÍGUEZ)

En "Mapa mudo" encontraremos anécdotas y datos sobre muchos escritores, también una curiosa relación de los lugares donde los mismos escriben. Entre sus páginas leeremos acerca de personajes como Heminway, Tolstoi, Octavio Paz, Camilo José Cela (bastantes curiosidades he descubierto), Isak Dinesen, Thoreau, Anne Sexton, Friedich Schiller (y su extraño gusto por las manzanas podridas), Robinson Jeffers, Muñoz Molina, Juan Carlos Onetti, Vila-Matas (y su maletín de viaje), Marcel Proust, Bruno Schultz, Hanif Kureishi, Nabokov (hay una anécdota muy buena sobre el alquiler de un piso), James Joyce, Henry James, Lewis Carrol, Miguel de Unamuno (curioso lo de la llave encontrada en el salón), Thomas Berhard, Raymond Carver, Care Santos, Edith Sitwell (y su ataúd), John Updike, Agatha Christie, John Cheever, Juan Ramón Jiménez (y su extravagante deambular por la casa tras un biombo), Günter Grass, Rabelais, Marilynne Robinson, Emily Dickinson, y muchos escritores más.

Hilario J. Rodríguez es un conocido crítico cinematográfico y el autor de "Mapa mudo" (de Ediciones Traspiés, y más concretamente de la Colección Vagamundos). Las fotografías que aparecen en el libro, tanto la de la portada como las del interior, son del propio autor. Una maravilla de fotos, por cierto.

Me ha encantado. Recomendable para los que nos gusta conocer pequeños detalles/anécdotas relacionadas con escritores de todos los tiempos.

Del mismo autor ya le he echado el ojo a un par de libros: "TIM BURTON" y "Lars von Trier: El cine sin dogmas", ambos de Ediciones JC Clementine; a ver si los encuentro.

Recordatorio concurso en el blog: hasta el 15 de diciembre.