Seguidores

LO QUE LEO infantil

jueves, 7 de abril de 2011

NÚMERO PUK (COAN GÓMEZ)

Coan Gómez es quien firma la novela que os traigo hoy. "Número Puk" es uno de esos libros que tanto me gusta descubrir: de autor español, madrileño concretamente, y poco conocido ... aún.

"Número Puk" comienza con un secuestro: el de un importante y rico empresario que cuando se sabe invisible se convierte en un criminal en potencia, que lleva años matando y saliendo impune de todos sus crímenes. Y cuyos familiares y amigos tienen por un esposo y padre modélico. Todo le va de maravilla hasta que en un determinado momento de su vida despierta en algún sótano de algún lugar del mundo, con síntomas de haber sido drogado y herido con algún corte en el cuerpo. En ese justo momento en que despierta empieza su verdadera tortura a manos de su  secuestrador.

Y hasta aquí voy a contar ... Me da que esta novela dará que hablar, me da que no todos los que la empiecen serán capaces de leer las duras descripciones que se suceden en la mayoría de sus páginas. Descripciones muy realistas de asesinatos, torturas, maltratos y vejaciones, tanto sexuales como psicológicas. A personas de ambos sexos y edades. Relatos muy crudos pero -insisto- provistos de una gran realidad en sus descripciones que llegan a dar escalofríos. Para mí eso ha sido lo duro de la novela: el saber que realmente existen personas así, que eso no es ficción. Es una novela corta pero intensa, con mucho realismo en la forma de narrar. Y es una novela dura que a mí, a pesar de ello, me ha parecido espectacular. Me ha gustado mucho.

Lo único en contra: las muchas faltas de ortografía (ausencia de tildes en general) y alguna errata y error de sintaxis para las 90 páginas que tiene la novela. Claramente subsanable en una segunda edición.

Podéis conseguir este libro en la propia web de la editorial: EDICIONES OBLICUAS

Aquí os dejo el booktrailer y el blog del libro.

~~Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ...

lunes, 4 de abril de 2011

EL CUADERNO ROJO (PAUL AUSTER)


Este libro comprende varios relatos cortos donde la coincidencia y el azar (dos habituales en los relatos de Auster) están permanentemente presentes. Todos los relatos son reales: la mayoría le sucedieron a Paul Auster, y otros a algún amigo. Es un libro muy cortito pero os lo recomiendo, al menos a mí me gusta mucho.

Curiosidades: En "La Ciudad De Cristal", de "La Trilogía de Nueva York", aparece el personaje de un escritor que escribe en un cuaderno rojo, como el título de esta novela. Este libro es posterior a la trilogía, así que supongo que es un guiño a aquel personaje y que Auster se hace un pequeño homenaje a sí mismo. Hay relatos muy interesantes (al menos para mí, por ser situaciones reales que ha vivido Auster).

El prólogo de este libro cuenta también varios casos reales relacionados de nuevo con la casualidad y el azar. Cuenta por ejemplo lo que le sucedió a Paul Auster cuando tenía unos 13 ó 14 años, que se salvó de morir electrocutado por un rayo una noche que fue al bosque junto con un grupo de niños pertenecientes a un campamento.

~~Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro ... 

NOTA: Si alguien está pensando que este libro ya estaba reseñado anteriormente ... tiene razón. Es que he decidido, y en la medida de mis posibilidades, intentar releer los libros de mis primeras reseñas (cuando apenas ponía un par de frases por libro). Desde que sé que buceáis por ellas para pasarme vuestras reseñas me han dado "verguencita" las primeras que hice, jeje, y como este libro se lee en un ratito pues....

domingo, 3 de abril de 2011

Yo, mi, me, conmigo: DIVAGACIONES

Cris Lightwood y Verónica han lanzado la campaña La revolución de los blogs literarios. Yo la acabo de descubrir en el blog de ... moi, y personalmente no entiendo la campaña.

Estaba escribiendo mi comentario en el blog de Cris Lightwood cuando me he dado cuenta que era muy extenso y he decido ponerlo en una entrada, así no le saturo el blog que no lo veo bien. Así que perdona, Cris Lightwood, y que sirva esto a modo de comentario.

Lo primero de todo decir que respeto muchísimo su postura pero que no la entiendo. Y es por ello por lo que nace esta entrada. No sé a qué blogs se refieren exactamente Verónica y Cris Lightwood, porque yo por los menos de entre los que me muevo no he visto nada raro, así que no sé cómo los distinguen. No sé cómo juzgan si un blog es de los de verdad o de los de mentira, es decir, de los que están por amor al arte o de los que están para conseguir libros gratis.

Yo abrí este blog en el 2008 y, además, algo del funcionamiento de las editoriales entiendo. Las editoriales (e incluso los autores directamente en muchos casos) colaboran muy gustosas con los blogs, por una sencilla razón: les sale rentable en proporción a la publicidad que se les da. Y esto lo tienen que saber ellas que colaborar con muchas editoriales.

Algunas editoriales a cambio de enviarme libros me pedían que pusiese el contador de visitas y el de seguidores. Yo me negué. Obviamente respeto a quien acceda a lo que le piden, cada cual hace con su blog lo que quiere. El contador de visitas me picó la curiosidad un día y lo llegué a poner (de lo cual me alegro enormemente porque me di cuenta de que entraba mucha gente). Pero lo de los seguidores nunca me gustó, puesto que yo abrí el blog sin esperar nada a cambio (como ya expliqué una vez), ni un comentario. Y no lo pongo porque no me gusta que me impongan nada, y porque además luego te regalan libros para los sorteos/aniversarios que organizarás en tu blog a cambio de que "obligatoriamente" se hagan seguidor de tu blog. Y yo no quiero eso, no quiero tener 667383849 seguidores y que me comenten periódicamente 20. Insisto en que sigo respetando a quien lo haga. Yo, a cambio de eso, pago por el 99% de mis libros :) Cosa que no me importa porque lo vengo haciendo de siempre.

Sigo. Las editoriales que envían libros o piden los requisitos que he dicho antes (con lo cual no sé cuál es el problema porque la editorial controla si reseñan y cómo, si obtienen comentarios y tal) o bien no te piden requisitos y te lo envían (insisto) muy amablemente para que lo reseñes. Entiendo que las reseñas que se hacen son sinceras y que -aunque sea regalado- darás tu opinión sincera del libro (o lo mismo yo soy la única tonta que lo hace), con lo cual sigo sin ver dónde está el problema.

Insisto en que las editoriales visitan los blogs, leen las reseñas (muchos escritores también), y mientras que se cumpla la premisa "yo te envío un libro y tú lo reseñas" me da igual qué blog lo haga. Yo he leído opiniones de libros regalados por las editoriales tanto buenas como malas, y eso me gusta. Y prefiero que las editoriales colaboren con muchos blogs distintos a que lo hagan con 2 ó 3. Porque hay blogs que apenas tienen visitantes y a los que no se les envía libros, y lo mismo les supone un esfuerzo económico el comprar libros y lo hacen "por amor al arte". Eso nunca se sabe.

Yo por lo menos no soy quien para opinar si tu blog no es sincero o sí. Yo puedo opinar por el mío. Y hasta esa opinión sobra aquí. A mí me gusta mi blog y me pago yo los libros. También me gustan (y mucho) otros blogs que sigo y que soy consciente de que reciben libros gratis, de lo cual me alegro enormemente. Gracias a esas reseñas también descubro libros que me gustan y los compro.

Tampoco entiendo eso de que el blog que realmente es por amor al arte hay que actualizarlo constantemente. No sé qué edad tienen ellas (y por ende del tiempo libre que disponen). Yo tengo 32 [no volveré a repetir esto si no es en presencia de mi abogado] y soy trabajadora. Además tengo una gran familia con la que pasar tiempo, y bastante vida social. Además tengo otros blogs y mil historias más, con lo cual comparadas con ellas que en una semana postean varias veces mi blog no tiene actividad. Luego hay secciones que suelen ser comunes en muchos de los blogs literarios y que yo nunca he puesto porque no me llaman la atención, como tampoco pongo en las reseñas la sinopsis del libro, ni doy puntuación ... Cada blog es distinto, como las personas, como las opiniones de las personas, y todos tienen cabida (por lo menos para mí) mientras haya respeto (para mí lo único importante).

Y fin. No sé si habrá quedado muy ordenado lo que quiero decir ni si se entenderá, pero me ha salido así. Espero no haberos aburrido. Y que Cris Lightwood y Verónica no se sientan ofendidas por mi opinión, que no es más que para decir que no entiendo esa campaña. Que lo mismo hay algo que se me escapa de lo que cuentan y que por ello no lo entiendo. Que a lo mejor llevan razón. No lo sé. Sólo quería dejar mi opinión.

LAS AVENTURAS DE UN LIBRO VAGABUNDO (PAUL DESALMAND)

Hoy escribo sobre "Las aventuras de un libro vagabundo" (VER FICHA LIBRO). Con este título y esa portada es el típico libro que me llama a gritos cuando estoy en una librería, y, obviamente, lo escuché y me lo llevé a casa. Es bastante interesante, la verdad. Me ha gustado en líneas generales. Lo recomiendo.

Es la primera novela del escritor Paul Desalmand*, autor francés muy conocido en su país por haber escrito más de cincuenta libros de ensayos.

[* Que para mí ha sido todo el tiempo Pol Desalmao']

En esta peculiar novela el protagonista es un pequeño libro de 230 gr de peso, que nació el 17 de junio de 1983 en una imprenta francesa. Él es quien nos cuenta su historia, todas las aventuras que vive desde que salió por 1ª vez de la imprenta donde lo imprimieron:
- las conversaciones que tiene con otros libros compañeros de estantería (bien en almacenes bien en librerías o en la casa de algún particular)
- sus conversaciones con otros libros como "Ana Karerina" o "Crimen y Castigo"
- los distintos lectores que llega a conocer desde que es vendido a su primer dueño (un señor mayor con una pata de palo): como un comerciante de libros con pocos escrúpulos o una mujer de la que guarda un especial recuerdo: el olor que desprenden sus páginas
- nos cuenta también anécdotas como la de que una vez estuvo a punto de acabar en la hoguera por culpa de un fanático islámico, ...

Todo un sin fin de curiosidades y aventuras que acompañan a este pequeño libro desde su creación.

Me ha parecido original y entretenido, pero ha habido momentos en la lectura en que decaía mi interés con pasajes con más tintes de ensayos que de novela.

Recuerda que puedes enviarme tu propia opinión de este libro: