Seguidores

LO QUE LEO infantil

jueves, 24 de febrero de 2011

Noticias: 1º Concurso AVENTARTE "Apadrina Un Libro"

Desde el blog AventARTE se organiza y ofrece esta bonita iniciativa en forma de concurso. Todo comenzó a finales del año pasado, a modo de comentarios en una de las entradas de dicho blog: la dedicada a el libro "El Fotógrafo Que Hacía Belenes" (libro que ya me he apuntado para próximas lecturas); en la que se hablaba de los muchos libros de autores españoles y casi desconocidos que no llegan a vender mucho ni a conocerse por aquello de "no tener padrino". Es por ello por lo que han decidido crear el 1º Concurso AVENTARTE "Apadrina Un Libro", para que -si queréis- deis el nombre de un libro que no sea muy  conocido y os haya gustado, debiendo poner la reseña. De todos modos, aquí tenéis las bases para el concurso (porque, además, sortean un libro y un marcapáginas). Recordad que sólo tenéis hasta el 27 de febrero.

Yo participo con esta reseña, y podéis votarla: "Ladrón De Espadas", de León Asuero.

Espero que os guste la iniciativa que han tenido en el blog ...

lunes, 21 de febrero de 2011

Textos: "Medio pan y un libro" (Federico García Lorca)

Este es el año en que se conmemora el 75 aniversario de la muerte de Federico García Lorca (1898-1936), así que os dejo un texto que yo no conocía y que me pasó un amigo hoy.


Se trata de "Medio pan y un libro", el discurso que Lorca dio al inaugurar la biblioteca de su pueblo (Fuente Vaqueros, Granada), en septiembre de 1931:


"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada. 

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros? 

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: "Amor, Amor", y que deberían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, (padre de la revolución rusa mucho más que Lenin), estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: 

"¡Envíenme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!". 

Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida. 

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más importantes de Europa, que el lema de la República debe ser:"Cultura", porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en los que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz
".


Y os dejo una frase sacada de una de las entrevistas que se le realizaron a Lorca y que se conservan en la Hemeroteca Municipal de Madrid: "[...] porque es raro también acercarse a la vida con esta actitud tan simple y tan poco practicada: ver y oír [...]".

jueves, 17 de febrero de 2011

Yo, mi, me, conmigo: EX LIBRIS

Al fin tengo mi personal, particular y propio ex libris.

El dibujo lo saqué de una foto de un faro (¡me encantan!) que encontré en un blog. RRT son mis iniciales. Y la frase final la añadió una amiga y la veo perfecta teniendo en cuenta lo que me gustan y disfruto los libros.

¿Qué os parece?

lunes, 14 de febrero de 2011

ESCUELA DE FRIKIS (GITTY DANESHVARI)

Este libro me lo regaló por Reyes una de mis hermanas. Está entretenido pero es una lectura recomendada a partir de 9 años, y ciertamente lo veo más para jóvenes de 9 ó 10 años.

"Escuela De Frikis" (VER FICHA LIBRO) es la historia de 4 jóvenes, de entre 12 y 13 años, que no se conocen de nada pero acaban coincidiendo unas vacaciones de verano en una exclusiva, y casi secreta, escuela privada para tratar sus diferentes fobias, pues eso es lo único que tienen en común: los 4 poseen alguna fobia y ningún especialista ha sido capaz de ayudarles a superarlas. Una vez que pisan la escuela todo lo que les sucede y ven es cada vez más absurdo y raro, teniendo que vérselas hasta con un cadáver.

Madeleine tiene fobia a los bichos, especialmente a las arañas y a los insectos. Siempre lleva un velo y un cinturón atado a su cintura con varios insecticidas.

Garrison tiene fobia al agua. No sabe nadar y con solo pensar en un charco es capaz de caer mareado.

Lulu tiene fobia a los espacios cerrados y pequeños, como los ascensores. Pero también las habitaciones en las que entra deben ser espaciosas y con ventanas.

Theo tiene fobia a la muerte, tanto la suya propia como la de su familia, y por tanto está obsesionado con cualquier tipo de accidente. No se separa de su teléfono móvil para comprobar constantemente que todos siguen vivos.

La escuela la dirige y regenta la excéntrica, peculiar y extraña Mrs. Wellington, la cual -lejos de lo que aparenta- ha conseguido ayudar a cientos de jóvenes con diversas fobias.

Aquí podéis ver la web del libro, aunque he de decir que tiene algunos errores (ortográficos y enlaces que no funcionan): http://queeselque.com/escuela_de_frikis/elautor.php 

Tiene una segunda parte llamada "Escuela De Frikis. Y Llegó Hicklebee-Riyatulle", os dejo el enlace: http://queeselque.com/escuela_de_frikis/ellibro.php